Esta es una de las preguntas más típicas para alguien que llega a GNU/Linux por primera vez. Voy a intentar aclarar un poco la confusión sobre GNU/Linux, archivos RAR y cómo extraerlos.
Lamentablemente, no puedes instalar WinRAR en GNU/Linux porque no existe versión de WinRAR para GNU/Linux. Sin embargo, es posible igualmente extraer de forma gratuita archivos .rar usando el programa unrar. En este artículo te cuento cómo.
Tienes que tener en cuenta, antes que nada, que el formato de archivos RAR es un formato propietario. Esto quiere decir que no es libre y abierto, y que la empresa detrás de WinRAR controla la creación de herramientas que interactúen con sus archivos. Esta es la razón por la que tan complicado es encontrar un software que simplemente extraiga archivos RAR: nadie se quiere meter en problemas con WinRAR.
Aunque puedes hacer lo que quieras, sería recomendable reemplazar los archivos .rar por otros formatos de archivos diferentes para comprimir, que no tengan restricciones tan severas, como .zip o .tar.gz. Con esto, es posible intercambiar más fácilmente archivos comprimidos porque no depende tanto de que las dos personas tengan la capacidad para extraer archivos .rar.
Cómo extraer archivos RAR en GNU/Linux con unrar
La mayoría de distribuciones GNU/Linux traen igualmente un programa en sus repositorios llamado unrar. Si bien WinRAR es un programa para Windows «de pago» (o al menos, trialware), su desarrollador ha tenido la delicadeza de proporcionar una versión gratuita (que no libre) para GNU/Linux que es capaz de descomprimir archivos.
Antes de instalarla, conviene que te plantees si la necesitas. Algunas distribuciones modernas, como Fedora, son capaces de extraer archivos RAR simplemente haciendo doble clic sobre ellos desde el explorador de archivos. Ya hemos hablado de esto alguna vez en esta web. Si lo único que necesitas es extraer un par de documentos, tal vez con esto te baste.
Si no eres capaz, vas a tener que instalar unrar desde el gestor de paquetes de tu distribución. Desde la terminal, tendrás que ejecutar el comando más oportuno para tu plataforma:
Ubuntu/Debian/derivados: sudo apt install unrar
Fedora/RHEL: sudo dnf install unrar-free
Arch o basadas en Arch: instala el paquete rar desde AUR.
Nota importante: si estás usando Debian, tendrás que activar los repositorios non-free, que no suelen venir activos por defecto. En Ubuntu, sí es posible instalarlos a la primera. Para Debian, también tienes como alternativa instalar unrar-free, aunque existen algunas diferencias en el funcionamiento que para algunos archivos RAR puede suponer que sea incapaz de extraerlo en primer lugar.
Una vez lo hayas instalado, ¿cómo se extrae un archivo RAR? Desde la misma terminal, deberás irte a la carpeta en la que está tu archivo RAR usando el comando cd, por ejemplo: cd /home/usuario/Descargas. A continuación, deberás utilizar el comando unrar con la opción x, que quiere decir extraer, y darle el nombre del archivo. Aquí un ejemplo completo:
# Me voy a la carpeta donde está mi archivo:
~ $ cd Descargas# Ahora extraigo mi archivo RAR
~/Descargas $ unrar x Documentacion.rar
UNRAR 5.61 beta 1 freeware Copyright (C) 1993-2018 Alexander Roshal
Extracting from Documentacion.rar
Extracting Documento1.pdf
Extracting Documento2.pdf
Extracting Documento3.pdf
Extracting Documento4.pdf
All OK
# Listo, ya están ahí mis archivos extraídos
~/Descargas $ ls
Documentacion.rar Documento1.pdf Documento2.pdf
Documento3.pdf Documento4.pdf
VanillaOS tiene papeletas a volver a hacer interesante y divertido el ecosistema GNU/Linux durante 2023, y en este artículo te voy a contar las razones por las que puede ocurrir esto.
Se espera que en un par de semanas salga la primera beta pública de VanillaOS, una nueva distribución basada en Ubuntu Linux. Esta distribución tiene papeletas a volver a hacer interesante y divertido el ecosistema GNU/Linux durante 2023, y en este artículo te voy a contar las razones por las que puede ocurrir esto.
VanillaOS está basada en Ubuntu Linux, pero no es simplemente otro Ubuntu cambiado de piel, sino que introduce cambios sensibles a la forma en la que trabaja la distribución, que pueden hacer del día a día una experiencia interesante. Van bastantes años donde las distribuciones parece que se han estancado y que avanzan lentamente. Todas las distros están basadas en otra ya existente cambiando algunas cosas, y apenas se introducen cambios interesantes que valgan la pena de cara a evolucionar el estado del arte.
VanillaOS rompe los moldes e introduce una serie de cambios a la forma en la que funciona el sistema operativo que, si bien no son para todo el mundo (mucho menos tal vez para personas que llegan a GNU/Linux por primera vez), pueden servir de inspiración para funciones interesantes que tal vez en unos años veamos incorporadas en otras distribuciones.
Una experiencia GNOME mainstream
El primero de estos aspectos es el entorno de escritorio. GNOME. En principio no debería suponer ninguna novedad, puesto que hoy en día Ubuntu también utiliza GNOME. Sin embargo, VanillaOS trae un GNOME puro y sin añadidos de Canonical. Este es un factor determinante. Ubuntu trae una versión de GNOME altamente modificada, con un dock preinstalado, con soporte para mostar iconos en el escritorio, y con un aspecto de pantalla altamente modificado.
Render de VanillaOS propuesto por sus autores. Foto tomada del sitio web oficial.
Si queda en la sala algún fan del viejo Ubuntu GNOME, posiblemente sepa a qué me refiero con esto. Cuando Ubuntu se pasó a GNOME en 2017 y abandonó Unity, esto deprecó inmediatamente Ubuntu GNOME, otra distribución spin que previamente había aparecido para ver cómo sería Ubuntu si utilizase el por entonces reciente GNOME 3. Sin embargo, el salto de Ubuntu GNOME 16.04 a Ubuntu 18.04, pese a que sea el mismo entorno de escritorio, claramente dejó un poco que desear a quienes buscasen una experiencia más neutra. Ubuntu GNOME era un GNOME puro, ligero y azul. En cambio, Ubuntu 18.04 era naranja y con paneles cambiados. En ese sentido, VanillaOS recuerda bastante a lo que era el viejo Ubuntu GNOME. Una interfaz de usuario minimalista y sin muchos cambios respecto a la línea base de GNOME.
Capacidad de elección
Uno de los aspecto más característicos de Ubuntu es su preferencia hacia el sistema Snap. Este año ya vimos como Ubuntu delegaba en Snap ciertos paquetes del sistema esenciales, tales como Firefox, el cual ahora mismo se actualiza siempre por Snap. Otras distribuciones basadas en Ubuntu, como Linux Mint, se bajaron del barco y ofrecen derivados en los que el soporte para Snap está eliminado.
En vez de imponer Snap, una de las primeras cosas que hace el sistema operativo tras instalarse es preguntar qué tipo de gestor de aplicaciones se va a querer utilizar: Snap, Flatpak, AppImage, o una mezcla de las tres opciones. Lo que significa que es más fácil de eliminar el soporte para Snap si no tienes previsto utilizarlo, y mantenerte usando exclusivamente Flatpak si ese es tu interés.
El asistente de configuración de VanillaOS preguntando por el tipo de gestor de paquetes a utilizar.
Inmutable pero no mucho
En los últimos años, hemos visto propuestas para fabricar sistemas operativos inmutables como OSTree. La idea de un sistema operativo inmutable es impedir hacer modificaciones fuera del directorio personal. Por lo general, cuando se instala un sistema operativo de tipo GNU/Linux, se nos permite implícitamente hacer con nuestro disco duro lo que se nos proponga, incluyendo modificar los archivos de carpetas especiales como /usr.
Y a pesar de que desde el punto de vista de la administración de sistemas, este es un paso que a veces hay que dar, por ejemplo, para instalar a mano una aplicación foránea que no se puede obtener fácilmente desde el gestor de paquetes, también es cierto que puede provocar desequilibrios en el sistema operativo. Archivos que se olvidan de eliminar al borrar una aplicación, o conflictos al actualizar porque de repente un programa instalado a mano no es compatible con una actualización de una dependencia de sistema.
Para establecer un término medio, VanillaOS trae una herramienta denominada almost. Con este sistema podemos alternar entre modo ro y modo rw. La principal diferencia es que mientras el sistema esté en modo ro, no será posible modificar la capa base del ordenador. Si en algún momento necesitamos tocar algún directorio del sistema, no obstante, podremos cambiar a modo rw y hacer nuestros cambios, volviendo a poner el sistema oprativo en modo ro en el siguiente arranque. De este modo nos lo tendremos que pensar un poco antes de hacer modificaciones, y el sistema se mantendrá mucho más estático.
VanillaOS también soporta el concepto de «capas», en el sentido de que mientras se aplican cambios, es posible tener un área de staging donde ensayar los cambios que se hagan al sistema antes de aplicarlo. Esto lo podemos utilizar para poner los archivos y ver el resultado que tendría al aplicarlo de forma definitiva. Eso sí, no es un concepto de capas como el que hay en OSTree ni mucho menos, por lo que una vez se aplique de forma definitivamente una capa, se introducen esos cambios en el sistema de archivos real sin vuelta atrás (salvo que lo hagamos a mano, claro).
Las opciones de VanillaOS preguntan qué tipo de sistema operativo se quiere tener, uno inmutable o uno no inmutable.
apx: instala paquetes de forma segura
Sabemos que no siempre es fácil encontrar software para algunas distribuciones GNU/Linux. Muchas distribuciones grandes hoy día usan herramientas como copr o PPA para poder hacer más flexible la obtención de software de terceros en un sistema. Sin embargo, esto a menudo suele ser un foco de problemas en tanto que esos paquetes pueden provocar que tarden más comandos como apt update, o incluso pueden provocar que varios paquetes se bloqueen por incompatibilidad.
Sin embargo, sabemos de sobra quién no tiene problemas de paquetes en sus repositorios, ¿no? Efectivamente, el sistema AUR de Arch Linux. De modo que VanillaOS trae un gestor de paquetes llamado apx, que aparte de ser otro frontend para interactuar con el apt-get del sistema operativo, nos permite algunas cosas especiales.
Por ejemplo, otra de las características de apx es que permite instalar paquetes en contenedores aislados. Con eso, evitaremos dañar el sistema principal al instalar y desinstalar cosas, ya que cabe la posibilidad de que con tanta instalación y desinstalación de cosas, se queden cosas a medio instalar. (¿A quién no le ha pasado que se queda algún paquete sin eliminar del todo porque deja algún archivo de configuración suelto o porque se instaló como recomendación y nunca se quitó?)
Esta característica, no obstante, no está disponible en este momento en máquinas virtuales, así que si apx detecta que se está ejecutando desde una máquina virtual o hipervisor como QEMU o VirtualBox, rechazará activar el soporte para contenedores. Si estás evaluando VanillaOS en una máquina virtual antes de decidirte a instalarlo o no, tendrás que prescindir de esta prueba.
Fedora 37, la última versión de la distribución de software libre GNU/Linux hermanada con Red Hat, está al caer. Está programada para que salga el 18 de octubre como muy pronto. Es por ello que con esa fecha en el radar, conviene preguntarse qué nos va a aportar esta nueva versión.
Esta versión de Fedora está fuera de soporte. Es recomendable que actualices tan pronto como puedas, sobre todo si tu ordenador ejecuta tareas críticas.Aquí te dejo las instrucciones para actualizar a Fedora 41, pero ten en cuenta que es posible que las debas aplicar manualmente si GNOME Software o KDE Discover se niegan a funcionar.
Fedora 37, la última versión de la distribución de software libre GNU/Linux hermanada con Red Hat, está al caer. Está programada para que salga el 18 de octubre como muy pronto. Es por ello que con esa fecha en el radar, conviene preguntarse qué nos va a aportar esta nueva versión.
Antes que nada, es importante recordar que las distribuciones de Fedora siguen un calendario de actualizaciones por el cual sale una nueva versión de Fedora dos veces al año: una en abril y otra en octubre. (Salvo que haya sorpresas, como pasó con Fedora 36, claro.) Cada una de estas versiones tiene soporte durante un tiempo limitado, a partir del cual los desarrolladores centran sus esfuerzos en la siguiente versión disponible. Eso significa que, en el fondo, si somos usuarios de Fedora, tampoco hay mucho que decir de las novedades: nos guste o no, tarde o temprano tendremos que actualizar. El periodo de vida de una versión de Fedora es algo más de 12 meses. Tendremos soporte para Fedora 36 por otros seis meses más, pero si nos queremos asegurar de que nuestro ordenador (o nuestro servidor) esté a salvo de posibles vulnerabilidades, es conveniente usar una versión de Fedora que continúe recibiendo soporte.
GNOME 43
La principal novedad de Fedora 37 si se está utilizando el spin oficial será, como no puede ser de otro modo, GNOME 43. Con GNOME 43 se unifica más la interfaz de usuario en torno a GTK+4, libadwaita y el nuevo lenguaje de diseño que GNOME ha adoptado en los últimos años.
Nautilus modifica su aspecto y deja de utilizar GTK+3, lo que significa que ahora tiene un diseño mucho más claro y simplificado, además de compatibilidad con pantallas pequeñas como las de dispositivos móviles. Además, muchas de las vistas de lista han sido retocadas para tener un aspecto mucho más limpio que haga más fácil encontrar la información solicitada.
Nautilus ahora está adaptada a GTK+4, lo que se traduce en un diseño plano y más limpio.
Pero esa no es la única aplicación que ha sido adaptada. Otras aplicaciones como el Calendario de GNOME, Mapas o GNOME Builder también han recibido mejoras significativas de aspecto en esta versión. Además, la shell tiene un nuevo diseño para los botones de acción que se esconden en el menú de desborde de la parte superior derecha de la pantalla.
Soporte para Raspberry Pi 4
La Raspberry Pi es uno de los mini-ordenadores más asequibles y destacados de los últimos años, y la versión 4 es un tanque que supera con muchísimo nivel las capacidades de cómputo de generaciones anteriores. Muchas distros se han adaptado en estos tiempos para poder funcionar correctamente en la Raspberry Pi pero sólo unas pocas han agregado soporte oficial que permita al equipo de desarrollo darle un poco más de cariño sin requerir de intervención de terceros.
En la versión 37 de Fedora, la Raspberry Pi 4 adquiere soporte oficial. Esto incluye también dispositivos como la Raspberry Pi 4B o la Raspberry Pi 400, que también están basadas en la misma generación de la máquina. En estos dispositivos, ya no sólo será posible utilizar Fedora 37, sino que Fedora 37 vendrá con un soporte mejorado, que incluye los drivers para poder aprovechar la GPU y disfrutar de aceleración gráfica.
Eso sí, en la wiki de Fedora se anuncian algunas cosas que se escapan del control y que puede que no funcionen como cabe esperar. Por ejemplo, el soporte para el WiFi en la Raspberry Pi 400 es algo que depende de Broadcom, por lo que no se puede hacer mucho al respecto. Además, el soporte para decodificar vídeo por hardware también ha quedado en el aire.
Fedora 37 ha eliminado el soporte para la arquitectura ARM7. Esto significa que si tienes una placa antigua que no use la arquitectura ARM8, no habrá soporte oficial y probablemente no puedas instalar la versión original de Fedora en tu dispositivo.
Actualizaciones de software
No sólo ocurre con GNOME: Fedora es una distro que busca traer siempre las versiones más recientes posibles del software que portan sus repositorios siempre que sea seguro. Eso significa que mucho software esencial para el día a día, tanto para usuarios domésticos o de oficina como para profesionales y desarrolladores, viene actualizado a la versión más reciente que sea posible.
En la lista de novedades encontramos paquetes de todo tipo:
Erlang 25.
GNU binutils 2.38.
GNU glibc 2.36.
GNU Emacs 28.1.
Golang 1.19.
Haskell GHC 8.10.7.
LXQt 1.1.0.
NodeJS 18.
Perl 5.36.
Python 3.11.
También es interesante la retirada del soporte para las versiones de 32 bits del OpenJDK que se distribuye en los repositorios de Fedora. Fedora ya es de cualquier modo una distribución que sólo publica versión de 64 bits, pero todavía es posible instalar algunos paquetes de 32 bits dentro de una instalación de 64. El OpenJDK ya no será uno de ellos, ni siquiera
Qué cosas parece que no hay
Fedora se encuentra en medio de un gran refactor para cambiar el instalador principal desde la versión actual, que usa GTK, a un instalador de tipo web.
El equipo a cargo del nuevo instalador de Fedora basado en web ha decidido mantenerse al margen del lanzamiento de Fedora 37. Eso significa que si pensabas que el instalador de Fedora 37 traería la nueva experiencia de instalación, no lo vas a encontrar por el momento en esta versión.
La primera versión preliminar estará disponible poco después del lanzamiento oficial de Fedora 37, una vez la fiesta y las noticias se hayan calmado, para no causar interferencia en la promoción de la nueva versión.
Cuándo actualizar a Fedora 37
Una vez se publique Fedora 37, estará disponible tanto la ISO para instalaciones en limpio que querramos hacer previo formateo, como la actualización desde Fedora 35 o Fedora 36, que encontraremos en la aplicación GNOME Software al cabo de unas horas o días a partir del momento en el que se haga público.
Fedora 35 dejará de recibir soporte en noviembre, por lo que si todavía estás utilizando esta versión, te recomendamos actualizar a Fedora 36 o a Fedora 37.
Si quieres probar ya la versión Beta, cosa que no recomendaría en un ordenador importante del que dependa nuestro día a día, encuentras igualmente enlaces de descarga a la ISO beta de la versión 37 en su página web oficial, que seguirán ahí al menos hasta que se publique de forma estable.
Todavía queda gente que sigue usando archivos RAR, por alguna razón. Si te ha llegado un archivo RAR, no te preocupes, en este post te cuento cómo extraerlos fácilmente si tu sistema operativo es Fedora.
La gente tiene derecho a evolucionar. Tal vez empezaste usando GNU/Linux en Ubuntu, luego te pasaste a Debian, y luego te pasaste a Fedora. La vida es un camino que vamos fabricando a medida que tomamos decisiones y vamos evolucionando nuestra forma de ser. Entonces, ¿por qué hay gente que en 2022 continúa enviando archivos comprimidos en formato .rar? Si te ha llegado uno de esos, no te preocupes, en este post te cuento cómo extraerlos fácilmente si tu sistema operativo es Fedora.
¿Lo prefieres hablado? Este post también está disponible como vídeo:
El principal problema del formato RAR es que no es abierto. Como tal, es un formato de archivos privativo y existen muchísimas restricciones en cuanto a la elaboración de programas que creen archivos RAR. Es por ello que, si como usuarios de GNU/Linux recibimos un archivo en formato RAR, vayamos a tener algún que otro quebradero de cabeza para encontrar una herramienta con la que abrirlo, debido a que por defecto no va a haber soporte para archivos RAR en la distribución.
En el caso de Fedora, el extractor de archivos de GNOME ya trae soporte para extraer archivos RAR. Dicho de otro modo, debería ser posible extraer un archivo RAR haciendo doble clic sobre el icono del archivo RAR dentro de la aplicación Archivos. En el caso de Fedora 36, se extraería en la misma carpeta en la que está el archivador.
Sin embargo, si estás leyendo esto, es posible que sea porque el paso anterior no te ha funcionado y buscas una resolución para poder abrir ese archivo RAR que se te resiste. También puede ser que busques una forma alternativa, por ejemplo para extraerlos sobre la línea de comandos en un servidor o porque prefieras usar una interfaz alternativa.
Fedora trae un programa llamado unrar-free en sus repositorios princpiales, que ofrece una línea de comandos de código abierto que permite extraer archivos RAR desde la línea de comandos. Para poder instalar unrar-free, deberás utilizar DNF o bien usar una herramienta auxiliar como DNFdragora.
sudo dnf install unrar-free
...
¿Está de acuerdo? [s/N]: s
Cuando se haya instalado, podrás utilizar la terminal para extraer con el comando unrar-free ese archivo RAR que se está resistiendo.
$ unrar Documentos.rar
unrar-free 0.1.1 Copyright (C) 2004 Ben Asselstine, Jeroen Dekkers
Extracting from /home/dani/Descargas/Documentos.rar
Extracting Documento1.pdf OK
Extracting Documento2.pdf OK
Extracting Documento3.pdf OK
All OK
Si utilizas Arch Linux, es posible que la última actualización de wxWidgets te traiga algún dolor de cabeza al actualizar tu ordenador, como han advertido recientemente desde el propio sitio de noticias de Arch Linux.
Hace una semana salió wxWidgets 3.2, la primera versión del framework para aplicaciones gráficas en casi 9 años. Cuesta creerlo pero wxWidgets todavía no soportaba algunas funciones que en otros frameworks para hacer aplicaciones gráficas sí son ya habituales, como el soporte para modo oscuro, el modo de alta resolución compatible con pantallas de alto DPI o el soporte para Wayland.
Una de las novedades de wxWidgets es que, en el caso de UNIX, ha empezado a soportar de forma experimental el uso de QT además de GTK+, que es lo que se usaría ahora mismo al ejecutar este tipo de aplicaciones en sistemas operativos como GNU/Linux o un BSD. Sin embargo, esto tiene algunas consecuencias inesperadas.
Arch Linux ha anunciado recientemente que, debido a que wxWidgets ahora proporciona una forma de generar aplicaciones usando QT en vez de GTK+, el viejo nombre de los paquetes, wxgtk, ya no suena muy convincente ni seguro a largo plazo. Es por ello que han renombrado los paquetes de wxgtk a wxwidgets. Sin embargo, los problemas no acaban ahí. Con esta nueva versión de wxWidgets se elimina el soporte para el viejo frontend basado en GTK2. Podría parecer muy osado que un framework siga manteniendo GTK+ 2, pero cabe repetir que esta es la primera versión en ¡nueve años! Por entonces apenas había salido GNOME 3.8 y se estaba trabajando en GNOME 3.10, de modo que GTK+ 3 era un invento más reciente (y también menos querido) que ahora.
Eso significa que si tienes alguna aplicación que todavía esté usando este backend, va a haber problemas cuando ocurra el proceso de actualización. Tal como indican en el propio anuncio, si al actualizar obtienes problemas como que se te diga que wxgtk2 depende de wxgtk-common, deberás solucionar esto manualmente eliminando wxgtk2 de tu sistema usando pacman -Rs wxgtk2, o algo equivalente para eliminar ese paquete de tu sistema, antes de seguir actualizando.
Ya está disponible para descargar Linux Mint 21, nombre en clave Vanessa. Es buen momento para preguntarse qué nos podemos esperar de esta última versión de la distro verde.
Ya está disponible para descargar Linux Mint 21, nombre en clave Vanessa. Encuentras Linux Mint 21 en su página web oficial, en la sección de Descargas. Desde ahí puedes bajar tanto la versión Cinnamon, que es la principal, como las alternativas: MATE y XFCE. Es buen momento para preguntarse qué nos podemos esperar de Linux Mint 21.
¿Lo prefieres hablado? Este post también está disponible como vídeo:
El otro día os hablaba sobre systemd-oom y sobre los problemas que está dando en algunas distros debido a la forma en la que se carga procesos sin considerar las consecuencias de terminar cosas tan importantes para una sesión como el gestor de ventanas. Se supone que systemd-oom debe impedir que el ordenador se vuelva poco responsivo al agotar sus recursos de memoria RAM y swap, pero si la consecuencia es que se carga el entorno gráfico, tampoco ayuda demasiado.
Tal como os decía, Linux Mint 21 ha decidido no incorporar systemd-oom y desactivarlo, debido al feedback recibido cuando este fue incorporado en Ubuntu 22.04, la versión de Ubuntu en la cual Linux Mint 21 va a estar basada. Por el momento seguirá desactivado, y ya veremos si en próximas ediciones esta decisión cambia o si por el momento se queda como está.
Otra de las decisiones que va a revertir Linux Mint desde Ubuntu 22.04 son los cambios en os-prober. Eso significa que, a diferencia de en Ubuntu, si tienes dualbooteado tu ordenador con el sistema operativo Microsoft Windows, GNU GRUB sí va a localizar otras particiones que tengas en tu ordenador y te las va a proponer al arrancar el sistema, sin que tengas que hacer nada.
Linux Mint 21 también sustituye su frontend para controlar el bluetooth por Blueman, una aplicación nueva con muchas más funciones que su antecesora, Blueberry. Blueberry estaba basado en el control de Bluetooth original de GNOME y por lo tanto seguía muchísimo el estilo visual de GNOME, algo que desentonaba con el resto del sistema operativo.
Blueman es una nueva aplicación para el sistema Bluetooth. Foto: Linux Mint
No menos importante, este tipo de aplicaciones sólo sirven para interactuar con la herramienta interna que se ocupa de controlar el Bluetooth en el ordenador. La última versión del stack de gnome-bluetooth rompía la compatibilidad con Blueberry, la vieja aplicación, por lo que el equipo de desarrollo de Linux Mint tomó la decisión de adoptar Blueman, hacer las modificaciones necesarias para integrarlo con el resto del sistema operativo, y cambiar de aplicación gráfica para controlar el stack de Bluetooth.
En cuanto a otros cambios significativos, cabe destacar que Cinnamon 5.4 viene integrado en Linux Mint 21, con sus últimas funciones y correcciones de errores. Además, Linux Mint 21 agrega soporte a archivos .webp a través del explorador de archivos, actualiza algunos applets como el de Xrandr o el de Timeshift, que se convierte en una herramienta propia de Mint al haber adoptado el repositorio para poder continuar con su desarrollo.
Linux Mint 21 está disponible en varias ediciones oficiales, como siempre. Una versión usará Cinnamon, el entorno de escritorio originalmente creado por parte del equipo de Linux Mint. También se podrá descargar Linux Mint en formato ISO con XFCE y con MATE por defecto, por si preferimos otro tipo de metáforas de escritorio.
Recientemente, HaikuOS publicó en su blog el informe de actividad del mes de junio de 2022. HaikuOS es una plataforma inspirada por BeOS, un sistema operativo de los años 90.
HaikuOS es una plataforma inspirada por BeOS, un sistema operativo de los años 90. Este sistema operativo no es Linux, sino que tiene su propio kernel, en base a los mismos principios en los que se desarrolló el sistema BeOS original. No obstante, el hecho de que sea software libre y ligero, pero a la vez un proyecto ambicioso, hace que para muchas personas sea un proyecto interesante para seguir y ver evolucionar.
Recientemente, HaikuOS publicó en su blog el informe de actividad del mes de junio de 2022. Uno de los cambios más importantes es que han agregado soporte para el estandar 802.11ac, conocido comercialmente como WiFi 5. El stack que han agregado no está creado de cero, sino que han hecho un port del stack de OpenBSD y adaptándolo para que funcione en Haiku.
En términos de hardware, esta no es la única novedad que tienen este mes en HaikuOS. Muchos de los drivers que trae HaikuOS también están portados de otros sistemas operativos como OpenBSD o FreeBSD, con el objetivo de evitar repetir trabajo y poder avanzar más deprisa. A saber:
Han mejorado el soporte para los dispositivos que usan tarjetas gráficas Intel Extreme Graphics.
Han agregado soporte para discos USB de más de 2 terabytes.
El soporte para RISC-V continúa mejorando, y se sigue mejorando la compatibilidad.
Casi todo lo demás son correcciones de errores en distintas áreas, tanto en el kernel, aplicaciones, soporte para dispositivos ARM, sistemas de archivos…
Cuando terminen de agregar el soporte para WiFi 5 y corrijan los errores que tienen abiertos, se podrán centrar en el siguiente paso: preparar una nueva beta. Actualmente la versión que puedes descargar desde su página de descargas es la R1/Beta3. Por lo que prometen, el próximo lanzamiento va a ser uno de los más ambiciosos en mucho tiempo (y no es para menos).
systemd-oom es un agente que previene que el ordenador colapse cuando se queda sin recursos. Sin embargo, ha sido acusado de ser muy agresivo y por eso algunas distros, como Mint, se niegan a incorporarlo por ahora.
Linux Mint 21 está a poco de ver la luz. Si bien parece que las ISOs de la versión beta de Vanessa, su nombre en clave, van con retraso, no queda mucho para que estas estén disponibles y así se pueda probar la próxima versión del sistema operativo antes de publicarla en el canal estable. En los últimos meses, se han compartido noticias en el blog oficial de Linux Mint haciendo referencia a las novedades que se aportarán en la próxima versión, y una de las más llamativas es el hecho de que Linux Mint 21 no traerá systemd-oom.
systemd-oom es una de las últimas incorporaciones al proyecto systemd. systemd-oom es un agente que monitoriza las aplicaciones en ejecución y que previene que el ordenador agote los recursos de memoria RAM y swap. Si el agente detecta que el ordenador está a punto de quedarse sin memoria para funcionar correctamente y, por lo tanto, de entrar en una situación en la que puede comprometer la estabilidad del ordenador, fuerza el cierre de un árbol de procesos con el objetivo de aliviar recursos.
systemd-oom ha recibido numerosas críticas desde que fue incorporado en Ubuntu debido a su agresividad. Sabemos que cuando se trata de errores de tipo OOM (Out of Memory), el kernel Linux nunca ha sido muy diplomático a la hora de decidir qué procesos en ejecución deben ser eliminados a la fuerza, pero en el caso de systemd-oom, reportan que a veces el agente se activa incluso cuando todavía quedan recursos de sobra, o que a veces trata de cerrar aplicaciones esenciales.
systemd es una pieza esencial en cualquier distribución GNU/Linux moderna.
Otras distribuciones también tuvieron sus problemas cuando empezaron a utilizar systemd-oom. En Fedora, está presente desde la versión 34. Desde entonces, algunos reportes de errores han entrado en el gestor de reportes de errores principal advirtiendo de problemas de usabilidad graves. «Hay una aplicación web que uso en Firefox que tiene algún tipo de agujero de memoria. Esto provoca que al cabo de unos minutos, mi escritorio deje de responder y systemd-ood se cargue mi sesión. Puedo o tal vez no puedo volver a iniciar sesión sin reiniciar el ordenador», reportaban hace unos meses en un bug abierto en Fedora 35 que todavía no está marcado como resuelto.
Linux Mint estará basada en Ubuntu 22.04, lo que significa que casi todas las mejoras y cambios de arquitectura que se producen en la distro de Canonical acaban permeando en Linux Mint. Sin embargo, sabemos que históricamente Linux Mint ha sabido moverse cuando algunas de las decisiones de Ubuntu hacen cambios demasiados drásticos y el equipo que está detrás de ella no tiene miedo de hacer modificaciones o cambiar el comportamiento por defecto del sistema, por ejemplo, no utilizando Snap por defecto.
Pues bien, Linux Mint 21 anunció a principios de este mes en su informe mensual que, debido al feedback recibido, no implementarían systemd-oom en la distribución base. Eso significa que el funcionamiento tradicional será el que por defecto determinará qué hacer en caso de agotar los recursos de la máquina, tanto en RAM como en swap, evitando que algunas aplicaciones se cierren inesperadamente. Quedará ver por cuanto tiempo, y si cuando el sistema se perfile y sus errores sean corregidos, lo adoptan al igual que ya han hecho otras distribuciones, o no.
Debian 11.4 ha salido, con el único fin de actualizar la ISO que se ofrece para descargar desde su sitio web oficial. Si ya tienes Debian 11, no necesitas hacer nada más.
Desde el sitio de noticias oficial de Debian, se informa del lanzamiento de Debian 11.4 el 9 de julio de 2022. Este tipo de lanzamientos de versión menor solamente sirven para actualizar los paquetes de la distribución base que vienen cuando se descarga el CD o el DVD de Debian 11, pero no introduce cambios nuevos que no hayas obtenido en estos últimos meses como parte de tu apt-get upgrade regular y periódico. Si tienes imágenes ISO de Debian guardadas en tu disco duro o quemadas en un disco USB o CD/DVD, tampoco necesariamente tienes que actualizar esos medios. Instalar Debian 11.1, 11.2 u 11.3 y luego instalar las actualizaciones que te proponga en el primer arranque tendrá el mismo efecto que instalar Debian 11.4.
Debian 11.4 incorpora actualizaciones de seguridad publicadas en los últimos meses a paquetes como Apache2, ClamAV, GNU-TLS, NGINX o unrar. Algunas de estas actualizaciones de seguridad las puedes leer en el sistema de boletines de Debian Security Announcements. También trae actualizaciones de otras correcciones de errores menores, así como la actualización de algunos paquetes que no siguen el ciclo de congelación habitual de Debian, como es el caso de la versión de Telegram Desktop que trae APT o del driver de NVIDIA, que se actualiza a la versión 470. Algunos paquetes sin soporte han sido eliminados por cuestiones de seguridad.
Podrás descargar (si realmente lo necesitas) Debian 11.4 desde su página web oficial o desde algún mirror cercano.
dnfdragora es una interfaz gráfica alternativa para instalar paquetes en Fedora sin pasar por la línea de comandos.
DNF es el gestor de paquetes estandar de Fedora. Por lo general, cuando quieres instalar un paquete en tu instalación de Fedora recién instalado, tienes dos opciones: utilizas DNF desde la línea de comandos, o te vas a GNOME Software. Sin embargo, si has pasado el suficiente tiempo en GNOME Software, te habrás dado cuenta de que no muestra todo el software que puede instalarse en el sistema. En particular, parece que GNOME Software solamente tiene interés en mostrarte software gráfico, pero te va a esconder comandos que sean de línea de comandos.
Si en algún momento necesitas visualmente una forma de poder listar los paquetes que tienes instalados en el ordenador, posiblemente te preguntes si existe alguna alternativa en Fedora que sea equivalente al Synaptic que los usuarios de distribuciones basadas en Debian tienen a mano si se instala desde el centro de software, cuando es que no venga preinstalado por defecto. DNF es un programa bueno, pero a veces escanear la información resulta un poco complicado.
En el caso de DNF, existe una herramienta visual llamada dnfdragora que puede hacer las veces precisamente de esa herramienta visual. dnfdragora la encuentras (irónicamente) en la aplicación GNOME Software, y una vez instalada es una aplicación que puedes usar para listar todos los paquetes disponibles a través de DNF, sean gráficos o no.
La interfaz de usuario de dnfdragora es simple y dentro de lo esperable para este tipo de programas.
Si algo en contra tiene dnfdragora, es su poca estabilidad. Navegar por el programa es como recorrer un campo de minas, en tanto que de vez en cuando te encontrarás con que el programa muestra un mensaje de error sin venir a cuento al cambiarse de categoría o navegar por las aplicaciones, que cierra todo el programa.
Sin embargo, si tienes la suficiente suerte, puedes utilizar dnfdragora para buscar paquetes que cumplan un determinado propósito. En este sentido, cuando no tenemos muy claro lo que tenemos que instalar, dnfdragora puede resultar una forma más fácil de localizar estos paquetes ya que visualmente podemos ver todos los resultados de una búsqueda en una tabla que podemos consultar de forma fácil y visual.
Resultados de una búsqueda con dnfdragora.
dnfdragora también nos permite, a través de su sistema de menús, modificar los repositorios activos, lo cual es práctico si tenemos repositorios extra y queremos temporalmente apagar o encender algunos, aunque se echa en falta una opción para agregar repositorios. Una de las ventajas de dnfdragora es que hace fácil encontrar paquetes que estén en varios repos a la vez, por ejemplo en fedora, updates y un repo de terceras fuentes que hayamos agregado.
Cuando hayamos marcado lo que queremos instalar, o desmarcado lo que queremos desinstalar, podemos usar el botón Apply para ver los cambios que se van a producir en el sistema, y finalmente aceptar si estamos de acuerdo para ejecutar los cambios, como si estuviésemos usando el comando desde la terminal.
dnfdragora nos pedirá confirmar la transacción antes de instalar o desinstalar paquetes
OS 7, el código de versión de la próxima versión de elementaryOS, se va a retrasar un poco. Así lo ha confirmado la líder del proyecto en la actualización mensual publicada a través del blog oficial esta semana.
OS 7, el nombre de la próxima versión de elementaryOS, se va a retrasar un poco. Así lo ha confirmado su líder del proyecto en la actualización mensual publicada a través del blog oficial esta semana. A finales de mayo se hizo un QA en YouTube donde se mostró el estado en el que se encuentra OS 7, el nombre que va a recibir la siguiente iteración de esta distribución GNU/Linux que utiliza Pantheon como entorno de escritorio y que tiene este aspecto tan particular como diferente al resto de distribuciones que te puedes encontrar por la red.
En este QA se recorrió el kanban del proyecto, para mostrar las tareas que tienen que culminar para poder publicar la versión como estable. El principal problema, por lo que se dice en la actualización de junio, es que en este momento existen demasiados items marcados como Blocked, es decir, existen demasiadas tareas que no pueden avanzar en este momento debido a condiciones externas que hay que resolver antes de poder continuar con la finalización de esas tareas.
El panel de ajustes de apariencia de OS 6.1 ha recibido algunas mejoras estéticas
Por lo demás, este mes OS 6.1 recibió una serie de mejoras orientadas a hacer más fácil de utilizar algunas secciones de la distro. Por ejemplo, las opciones de apariencia recibieron un ligero lavado de cara en el que se reorganizaron las secciones que permiten modificar los colores, el modo oscuro y el calendario en el que el modo oscuro se activa. Algunas correcciones de errores o de cosas que en general no estaban antes bien planteadas, como que ahora no se pueda eliminar la papelera de la barra lateral de Archivos, también es algo que ha quedado corregido este mes.
Sin embargo, estas son algunas actualizaciones menores que cambian cosas sobre la marcha para mejorar la experiencia de usuario en las versiones actuales. En general, se está invitando a toda la gente que quiera desarrollar aplicaciones que se integren bien con el sistema operativo, a empezar a utilizar la versión 7 del SDK para asegurar una transición fluida a la siguiente versión del sistema operativo, por lo que no debe quedar mucho para terminar de corregir las últimas cosas antes de que pueda ver la luz.
Docker es un software bastante popular presente hoy en día en muchos procesos de desarrollo de software y despliegue. Veamos cómo obtenerlo en workstations o servidores que ejecuten Debian 11.
Docker es un software bastante popular presente hoy en día en muchos procesos de desarrollo de software y despliegue. Su capacidad para ejecutar aplicaciones de forma aislada mediante contenedores lo ha convertido en un software vital en muchos servidores que, en los últimos años, han empezado a desplegar aplicaciones de forma «dockerizada» para ahorrarse el esfuerzo que supone instalar sobre el propio servidor todo el software necesario para ejecutar la aplicación.
También, gracias a la nube pública, hoy en día resulta habitual utilizar servicios donde en vez de administrar un servidor, tu proveedor cloud lo administra por ti y te ofrece directamente una forma de configurar y ejecutar contenedores de Docker desde su interfaz de usuario. A veces incluso como parte de un cluster de Kubernetes.
Instalar Docker en Debian 11 Bullseye
Si has pensado ingenuamente que podrías instalar Docker en Debian 11 usando apt install docker y has visto que no obtenías el resultado esperado, ya puedes ir pensando en desinstalar. Este paquete poco tiene que ver con el Docker que estás pensando.
Docker tiene una forma de «presentarse» bastante peculiar, por lo que antes de continuar tal vez sea conveniente contar las diferencias entre las distintas piezas de software que se hacen llamar «Docker».
Por un lado, Docker Engine es la parte principal del sistema de Docker. Contiene un demonio (dockerd) y una serie de aplicaciones de control (como el comando docker), y es lo que permite crear y ejecutar contenedores para lanzar aplicaciones de forma aislada, apoyándose en el sistema cgroups que forma parte del kernel Linux.
Por otro lado, Docker Desktop es un producto que cada vez más está siendo más promocionado por Docker Inc, la empresa que está detrás de Docker, que agrega una interfaz de usuario para controlar el Docker Engine y que facilita el proceso de instalación. Hay que entender que Docker Desktop no es de código abierto y que es un producto que al usarlo corporativamente en empresas más grandes podría ser de pago y requerir una licencia si no se cumplen los requisitos para tener acceso gratuito.
Si bien Docker Desktop hasta hace un tiempo era un producto exclusivo para los sistemas operativos Windows y MacOS, donde de todos modos es necesaria una máquina virtual que ejecute el kernel Linux para poder hacer uso del engine de Docker, ahora existe Docker Desktop para Linux, sujeto a los mismos términos de uso que sus hermanos para Windows y MacOS. Es por esta razón que en este post va a ser descartado como opción, y se va a hablar únicamente de Docker Engine.
Instalar Docker Engine desde los repositorios centrales de Debian
Debian 11 porta una versión de Docker Engine en sus repositorios principales, bullseye/main. Esta tal vez no sea la última versión de Docker disponible, pero es una versión relativamente reciente (la 20.11), que puede ser útil si no haces uso de las funciones más modernas de Docker.
Una de las ventajas de usar la versión de Docker Engine que hay en bullseye/main es que tu instalación de Docker tendrá más estabilidad, debido a que la política de actualizaciones de Debian congela las versiones de los paquetes y sólo proporciona correcciones de errores o de problemas de seguridad, así que puedes tener claro que tu instalación de Docker seguirá funcionando exactamente igual sin sorpresas todo el tiempo que Debian 11 continúe recibiendo soporte.
En cuanto a las desventajas: precisamente, que no vas a poder hacer uso de las funciones más recientes, que tal vez sólo estén disponibles en la versión de Docker Engine que distribuye Docker por su cuenta.
Para instalar Docker Engine desde los repositorios de Debian todo lo que tienes que hacer es ejecutar en una terminal con los permisos correspondientes
sudo apt install docker.io
El proceso de instalación incluye también la configuración de los demonios y de un grupo llamado docker. Si quieres poder utilizar Docker sin tener que escribir sudo, vas a tener que meter tu cuenta local habitual dentro del grupo docker, por ejemplo:
sudo /usr/sbin/usermod -aG docker [[tu usuario]]
Tratemos ahora de hacer una prueba para confirmar si se ha instalado bien o mal. Lanzamos un contenedor de la imagen hello-world, que es una imagen que se puede usar para depurar la instalación de Docker.
Resultado de ejecutar hello-world dentro de Docker
Si lejos de ver un mensaje de error, vemos que se ejecuta algo como lo logrado en la imagen, es que lo hemos hecho correctamente y que ya lo tenemos listo para utilizar. ¡Congratulaciones!
Instalar Docker Engine desde los repositorios de Docker
Si en su lugar nos interesase optar por una versión más reciente del engine, podemos agregar el repositorio oficial de Docker a nuestro sistema APT, e instalar Docker a través de ahí. Las instrucciones las tienes en su documentación oficial, pero consistirá en dar los siguientes pasos.
Primero instalaremos las dependencias necesarias para poder dar de alta la clave GPG que firma los paquetes que distribuye Docker en su repositorio oficial para Debian:
Por último, validaremos de forma parecida a lo dicho en la sección anterior, que podemos ejecutar un contenedor de la imagen hello-world sin errores, y opcionalmente introduciremos a nuestro usuario principal en el grupo docker si pretendemos invocar comandos de Docker sin utilizar sudo.