En la etiqueta Fediverso de este blog tengo varios artículos que cubren tecnologías relacionadas con el fediverso y su protocolo interior, ActivityPub; como Mastodon, Pixelfed y similares.
Parte de la razón por la que existen el blog y el canal de YouTube es para mostrar que el ecosistema libre y GNU/Linux es algo más que simplemente instalar Ubuntu para usar el navegador web. Hay un montón de cosas detrás, debajo, encima y al lado. También hay cosas para los usuarios más exigentes que necesitan administrar sistemas, o para los usuarios más tímidos que necesitan ayuda para empezar con lo más básico.
Y con el fediverso pasa lo mismo. Parece que el fediverso es simplemente Mastodon, y cómo se parece a Twitter (o a Bluesky, no sé en qué orden poner los ejemplos a estas alturas), pero realmente hay mucho más detrás. Forma parte de una red de aplicaciones más grande unidas por un mismo protocolo de comunicaciones. Aplicaciones que, a diferencia de las promesas que andan vendiendo otras redes sociales alternativas (ATchús… perdón, estornudo) , ya existen y que permiten crear todo tipo de integraciones que en otras redes sociales parecen impensables.
¿Te imaginas poder escribir un comentario de YouTube desde tu cuenta de Bluesky? ¿O darle Me gusta a una foto de Instagram desde Twitter/X? Bueno, eso con el fediverso es posible desde hace años, sin tener que crear más cuentas.
Y a la vez hay gente que puede necesitar ayuda para entrar, para saber qué hacer una vez tiene una cuenta, para saber cómo moverse, cómo sacarle partido, cómo encontrar gente que publique cosas que hagan que le sea útil el uso de la red social.
Las redes sociales no van a desaparecer. A estas alturas, por mucho que se pueda decir lo de «ni un móvil a la vista, sólo gente pasándolo bien», debemos asimilar que eso no va a ocurrir. Sin embargo, el paradigma de ir cambiando de una plataforma a otra cada vez que se vuelve diabólica resulta frustrante. De Tumblr la gente pasó a Twitter, y de Twitter la gente escapó a Bluesky. ¿A dónde irá esa gente el día que Bluesky también haga cambios a sus términos de uso que resulten polémicos o al funcionamiento de su aplicación para asegurarse de poder pagar las facturas del servidor al final del año?
Y la oportunidad de promocionar las redes sociales basadas en protocolos federados facilita que la gente sienta que mantiene el control de sus comunicaciones a la vez que se informa o se entera de lo que están haciendo las personas que viven a su alrededor.
En resumen, hay muchas cosas que contar y hay una alineación de intereses muy positiva entre ambos temas; por ello, querría publicando de vez en cuando material que explica cosas sobre el fediverso, o noticias que describen algo nuevo que se esté cociendo, porque considero que vale la pena.
Aunque tengo ideas para posts, si tienes algún tema sobre el fediverso que quieras recomendarme para que lo cubra, aprovecha en los próximos 14 días los comentarios de esta entrada de blog van a estar abiertos para dejarla en los comentarios. O bien, si tienes ya una cuenta en algún servicio de microblog del fediverso como Mastodon o Misskey y sigues este blog (recordamos una vez más, @nosgustalinux@nosgustalinux.es), responde directamente al post de tu feed para agregar un comentario.
Hasta ahora, podías seguir a @dani@nosgustalinux.es con tu cuenta de Mastodon, Pleroma, GoToSocial o equivalente, para enterarte cada vez que publicase algo nuevo en el blog. A partir de ahora, esos avisos los lanzará la cuenta @nosgustalinux, así que asegúrate de estar siguiéndola para recibir las nuevas publicaciones.
Aunque Mastodon permite migrar cuentas y mover seguidores, la integración que uso para que mi blog hable el idioma del fediverso no tiene todavía esa función. ¿La veremos algún día? Bueno, en teoría están trabajando en ello. El día que se pueda hacer, podría pulsar un botón y hacer que quien siga siguiendo todavía a la cuenta vieja, siga en su lugar a la cuenta nueva.
Lamentablemente, esa integración está desarrollada por Automattic. Cada día que veo que hay actividad en ese repositorio de GitHub, es un día feliz sabiendo que de momento las personas a cargo de la extensión no han sido purgadas por el amado líder. Preventivamente, voy a ahorrarme una espera incómoda, e invitar a mi audiencia a dar el paso por su cuenta.
Ahora que estoy publicando cosas poco a poco otra vez, creo que es importante hacer un comentario como este. Internet ha cambiado un poco en los últimos dos años, y la forma de publicar parece que también. Y dado que las últimas tendencias están complicando la vida a cualquier página web que trate de operar de forma independiente, considero que es importante posicionarme.
No uso IA para este blog
En nosgustalinux.es no se está utilizando IA. Eso significa que todos los artículos que se publican en este sitio web están escritos a mano, con mejor o peor revisión hecha antes de pulsar el botón Publicar. Generalmente suele ser mala, ya que tengo el defecto de pensar más rápido que lo que pulso teclas, o de tratar de escribir tal cual mi monólogo interno lo va diciendo, pero se hace lo que se puede. Esto podría mejorar si hiciese varias lecturas del artículo antes de guardarlo, cosa que no hago con mucha frecuencia.
Junto a los artículos, suele haber al menos una imagen, aunque sea para que pueda tener control qué imagen se muestra junto al enlace cuando se comparte en una red social. Algunas de las imágenes son pantallazos hechos directamente con el ordenador del software que esté describiendo. En otro caso, son composiciones que juntan letras, logos y otros iconos sencillos en herramientas como Inkscape. Y muchas de las imágenes proceden de repositorios de imágenes de stock como Pexels o Unsplash, o son fotos con licencias CC descargadas de Flickr.
Incluso aunque las imágenes pudiesen ser la fruta más baja del árbol, que podría ser sustituida por la salida de un prompt de una IA, no lo hago. Para empezar, porque entonces no podría promocionar el hecho, una vez más, de que esta web es libre de IA. Y para seguir, porque considero que eso le haría perder un factor muy importante a lo que publico aquí.
Me he vuelto más selecto con lo que escribo
Como dije antes, este blog no es una granja de contenido. Una granja de contenido es una web en la que se publica de forma masiva con el único fin de inundar de enlaces el buscador o las tendencias de una red social. Esa inundación se convierte en tráfico, y el tráfico se convierte en impresiones de anuncios y dinero.
(No hay que confundir tampoco granja de contenido con sitio web grande. Algunos sitios web generan muchos artículos al día o a la semana simplemente porque hay muchas personas trabajando en ellas.)
Es verdad que trato de escribir de la forma más profesional que se me ocurra, y que algunas veces intento adoptar un estilo de escritura más verboso y divulgativo, pero al final del día, la idea continúa siendo que pueda marcar un check para probar que de vez en cuando trato de ser creativo y que escribo cosas, como quien toca la guitarra o pinta un cuadro.
No voy a negar, de todos modos, que si este sitio fuese más grande, me plantearía poner aunque sea un banner en la barra lateral de la página web o encima y debajo del post, como toda la vida se ha hecho. Sin embargo, precisamente debido a que ahora mismo hay tantas granjas creando de forma automatizada docenas de artículos al día, las redes de anunciantes se han puesto selectas y hoy en día piden un mínimo de audiencia o de artículos de blog para siquiera aprobar un sitio web. Y Nos Gusta Linux, de momento, es un sitio con pocos posts.
Evidentemente, estaría bien incrementar este número.
Sin embargo, tanto aquí como en el canal de YouTube me he vuelto más selecto con el tipo de contenido que quiero cubrir. Considero que no todo vale, y que tiene que haber una motivación intrínseca para elegir un tema, más que simplemente adoptar temas populares. Cubro una noticia de actualidad únicamente cuando el tema me interesa. Hago una guía si considero que es valioso que exista una explicación sobre el tema.
Hacer guías sobre conceptos de propósito general (como las instrucciones para instalar un sistema, o para usar un paquete del sistema) sigue siendo una forma popular de crecer, porque siempre va a haber gente que necesite ayuda. E incluso una guía escrita a mano por una persona real siempre va a tener más calidad que una guía hecha por un robot, ya que la persona le va a aplicar un control de calidad real, o al menos no te va a intentar envenenar.
Pero es importante que lo que estoy haciendo tenga sentido. Así que, o soy capaz de dar mi punto de vista en lo que escribo, o no lo voy a cubrir, considerando que ya existen cientos de páginas web que van a publicar la misma noticia cuando ocurre algo importante. Por ejemplo, cuando el otro día conté que había salido Firefox 131, me centré en las cosas que, después de leer las notas de versión, consideré más interesantes, pero no hice ninguna referencia a la nueva gestión de cookies.
Además, como ya he dicho, no soy la persona que mejor escribe del mundo, pero la única forma de mejorar es continuar haciéndolo. Por eso, si la situación es buena, trato de agendar metas, como puede ser escribir al menos una o dos entradas por semana, para mantener el hábito. Podría hacerlo con más frecuencia, pero tengo la mala costumbre de ser muy verboso al escribir, además de otros proyectos de los que ocuparme.
Mi meta a largo plazo es tener al menos 200 entradas. Una vez que haya alcanzado esa cifra, será cuando pueda mirar atrás, ver lo que se ha hecho hasta el momento, y decidir qué pasos dar a partir de entonces. Este número no está puesto únicamente para tratar de engañar de nuevo a las empresas que ponen anuncios, sino porque una cosa que siempre he querido tener es una página web con un archivo de sitemap lo suficientemente grande como para que se atasque cuando se trata de procesar con una herramienta que mide el rendimiento de sitios web, o el deseo de tener un backend de WordPress con tantas cosas creadas que los números que identifican a cada entrada tengan al menos cuatro dígitos. No es lo mismo ver post?id=41 que post?id=3000.
Sin embargo, no hay prisa. No tengo por qué hacer esto en un par de meses. Puedo ir a mi ritmo, y hacerlo cuando quiera. Y si hay que tardar uno o dos años, que se tarden.
Este post está escrito en el pasado
La trampa, eso sí es cierto, es que si en algún momento decido escribir varios artículos seguidos, los dosifico y los programo para que haya un espacio de uno o varios días entre uno y otro. De este modo, consigo varias cosas.
Una es poder escribir más si me apetece, sin preocuparme de poder crear demasiado texto de golpe. Otra es, que de por sí mantener una agenda le da más calidad, y afecta a la forma en la que el sitio es percibido por otras personas e incluso por herramientas como lectores RSS o directorios de blogs.
Por último, no publicar al instante lo que se me pasa por la cabeza y dejarlo en un buffer me permite darme al menos una última oportunidad de volver a leer lo que he escrito antes de que se alcance la hora límite, por si tengo que revisar errores que he podido cometer al escribir.
Si en algún momento pasa una semana sin novedades en el feed, puedes asumir que la vida me ha vuelto a poner en mi sitio y que no he tenido tiempo de preparar nada todavía.
Este post va destinado a las personas suscritas al RSS de este sitio web, o a las personas que lo tienen configurado en sus integraciones, anuncios y otro tipo de herramientas. (En realidad, RSS también fue inventado precisamente para esto.)
Si la suscripción a Nos Gusta Linux la tienes hecha a través de FeedBurner, tal vez sea conveniente que la cambies por la original que produzco a través de mi sitio web, desde alguna de las siguientes URLs:
La forma de saber si te has suscrito al feed de FeedBurner es comprobando si la URL del feed en tu aplicación de feeds comienza por http://feeds.feedburner.com o por https://feeds.feedburner.com. En la versión web de Feedly, por ejemplo, esto lo puedes saber si desde la barra lateral seleccionas Nos Gusta Linux, le das al botón con los tres puntos suspensivos que hay arriba a la derecha y haces clic en «More settings». Verás la URL del feed en la pestaña que se abre. En otros lectores de RSS el procedimiento puede cambiar así que deberías consultar el manual de instrucciones de tu programa.
Si todo sale mal, la forma más simple es cancelar la suscripción y volver a suscribirte usando uno de los links correctos que he puesto más arriba y que comienzan siempre por https://nosgustalinux.es/feed/. En el peor de los casos, es posible que tengas que volver a marcar como leídas todas las entradas y que pierdas el historial de posts que marcaste como favoritos o señalaste de algún modo, así que si es así, asegúrate de salvaguardar esa información antes.
No voy a dar de baja la integración con FeedBurner, pero es un servicio web que hace años que se nota cada vez más pobre y más de capa caída, y viniendo de Google, se hace complicado saber cuándo pueden decidir cerrarlo, así que conviene tener esta información de antemano. El feed de FeedBurner seguirá operativo hasta el último día, llegue cuando llegue.
En otros tiempos, FeedBurner era un servicio verdaderamente útil que te dejaba suscribirte a un feed RSS por e-mail, estimar (de forma bastante imprecisa, todo sea dicho) cuántas personas estaban suscritas al feed, crear iconos y banners para promocionar tu blog… eran otros tiempos y tanto la web como Google, su propietario desde hace casi dos décadas, ha cambiado bastante. Hoy día FeedBurner es un servicio aséptico y con muy pocos botones, que da la sensación de que está abandonado. Sin embargo, miles de blogs y podcasts siguen usándolo y el día que el barco se hunda, vamos a tener un problema real en internet.
Un breve resumen sobre lo que es la red social Mastodon, el fediverso en general, y como seguir las actualizaciones de este blog desde cualquier red social compatible.
Una de las cosas interesantes de la red social Mastodon es que su protocolo de comunicaciones es estandar, lo que significa que en realidad, Mastodon no ha inventado nada, sólo utiliza un estandar que ya existía, denominado ActivityPub. Este estandar permite crear aplicaciones web que actúan como redes sociales y también es el que define cómo un servidor tiene que interactuar con otro para poder compartir eventos (tales como publicaciones nuevas, peticiones de follow, eventos de me gusta y demás).
Cualquier aplicación que implemente correctamente el estandar podrá interactuar con todas las demás. Esa es la razón por la que existe gente que, en vez de Mastodon, utiliza otra red social llamada Pleroma. Pleroma ofrece una interfaz alternativa y tiene características que por ahora en Mastodon no se esperan, como poder escribir texto con formato e insertar hiperenlaces normales (no simplemente pegar un http).
Sin embargo, existen muchas más aplicaciones. Por ejemplo, PeerTube sirve para publicar vídeos, al estilo YouTube; y PixelFed para publicar imágenes, al estilo Instagram. Y como todas estas aplicaciones hablan el mismo protocolo, es posible seguir un canal de PeerTube desde una cuenta de Mastodon, por ejemplo, para enterarnos cuando un canal sube un vídeo. Algo que en las redes centralizadas sería impensable. Imagina poder suscribirte a un canal de YouTube desde Twitter. Facilitaría mucho compartir el material que subo a mi canal, por ejemplo.
WordPress también tiene un plugin para interactuar con el fediverso. El plugin se llama simplemente ActivityPub. Y aunque tiene algunas carencias (por ejemplo, no se puede tener una bio y una foto de perfil diferente que la que hay en la página de autor del propio blog de WordPress), es posible utilizarlo para sindicar los posts que se escriben en un blog que usa WordPress si está instalada. También tiene soporte para hacer follow, lo que significa que otras personas pueden seguir al autor de unas publicaciones de WordPress y así recibir en su portada los nuevos posts como si fuesen toots.
Eso nos lleva a que NosGustaLinux.es utiliza WordPress desde este año. Y a que debido a la coyuntura actual del fediverso, donde te vas a dormir realmente sin saber si al día siguiente seguirá existiendo Twitter o no, he instalado este plugin en mi blog para sindicar al fediverso directamente. Considero que esto es más simple y directo que tener una cuenta alternativa en un nodo y publicar a mano las entradas. Que se ocupe el blog de hacerlo por mí.
Si quieres seguir las entradas que se publican en este blog a través de una red social compatible con ActivityPub, como Mastodon, dale follow a @dani@nosgustalinux.es. La forma de hacer esto depende de una instancia a otra, pero generalmente bastará con que pongas en tu buscador ese identificador, incluyendo la arroba que va al principio.
Como habréis podido apreciar, al menos la gente que se encuentre suscrita al feed RSS o al Telegram, estoy creando contenido para este sitio web también, al igual que para el canal de YouTube.
Hola. Con un poco de suerte para cuando estéis leyendo esto, habré terminado de resolver la nueva configuración de la DNS del dominio nosgustalinux.es, lo que habrá iniciado la transición del blog de Nos Gusta Linux a su nueva ubicación.
Como habréis podido apreciar, al menos la gente que se encuentre suscrita al feed RSS o al Telegram, estoy creando contenido para este sitio web también, al igual que para el canal de YouTube. Por razones de la vida, aunque para otros proyectos digitales voy a seguir usando macOS, el año pasado me hice con un ordenador en el que sí es posible ejecutar GNU/Linux, de modo que llevo un año utilizando Fedora Linux. Por esta razón, quiero volver a publicar contenido en este blog y en el canal de YouTube ahora que lo tengo más fácil para generarlo.
Como habréis podido apreciar, al menos la gente que se encuentre suscrita al feed RSS o al Telegram, estoy creando contenido para este sitio web también, al igual que para el canal de YouTube. Por razones de la vida, aunque para otros proyectos digitales voy a seguir usando macOS, el año pasado me hice con un ordenador en el que sí es posible ejecutar GNU/Linux, de modo que llevo más de un año utilizando Fedora Linux. (Aparte de una partición Windows para jugar videojuegos, pero eso es otra historia.)
Sacar contenido para el blog puede ser fácil, pero hacía demasiados años que no usaba Google Blogger, el software que usaba antes el blog de Nos Gusta Linux, y después de darle un par de vueltas, he considerado que lo mínimo que puedo hacer es mover el sitio a otro software de blog diferente que sea más flexible, y empezar a construir a partir de ahí. De momento voy a seguir usando un tema de los prefabricados de WordPress, hasta que lo cambie por algo más personalizado y propio.
Aunque al principio lo he considerado, por el momento creo que es mejor no ocuparme de traerme las viejas entradas de blog ya publicadas, porque muchas están anticuadas y no son muy prácticas hoy en día, de modo que aunque visitar nosgustalinux.es en este momento lleva a este nuevo blog, la URL del viejo blog por el momento va a seguir disponible.
Os animo a que le prestéis atención y que le déis una oportunidad a esta nueva etapa antes de eliminar este sitio de vuestro lector de contenido, y que me reportéis cualquier tipo de error o de feedback que tengáis para aportar, siempre que sea de forma civil y educada, por favor.