GNOME 48 y su nueva fuente de sistema

Uno de los cambios para GNOME 48 que probablemente solamente noten los ojos más avispados (o quienes trabajen en el mundo del diseño) es que se ha cambiado la tipografía principal del sistema operativo. Desde la versión 3.0 de GNOME esta tipografía ha sido Cantarell, pero la versión 48 de GNOME, prevista para mediados de marzo de 2025, cambiará la tipografía por defecto por una nueva llamada Adwaita Sans.

Este cambio coincide además con un nuevo diseño que lleva un mes propagándose por los distintos sitios web del proyecto GNOME, que se están actualizando para utilizar un nuevo estilo más cercano al sistema de diseño Adwaita, el cual es conocido por ser el que emplean actualmente las aplicaciones del ecosistema GNOME.

Continuar leyendo «GNOME 48 y su nueva fuente de sistema«

Firefox 134 estrena un año crucial para Mozilla

Mozilla Firefox empieza fuerte el año publicando la primera versión de 2025, que es Firefox 134. Esta nueva versión estará siendo lanzada hoy 7 de enero, así que de aquí a un par de días, será propuesto como descarga por el gestor de paquetes de tu distribución GNU/Linux o proveedor Snap / Flatpak. En el caso de que lo hayas instalado a mano, como te he explicado alguna vez, o estés usando Microsoft Windows o macOS, obtendrás más información sobre la versión que estás usando y cómo actualizar desde el menú Acerca de.

La reacción de algunos usuarios al fin del soporte para Manifest V2 en Google Chrome, responsable de que algunas extensiones como bloqueadores de anuncios empiecen a verse limitados en ese navegador, puede ser una ocasión importante para Mozilla para traer público de vuelta a su navegador este año, donde los bloqueadores de anuncios continúan funcionando con normalidad.

Las notas de versión se están preparando y estarán muy pronto disponibles en su web oficial para que las puedas leer, pero por lo pronto ya te voy trayendo algunas de las nuevas funciones para que sepas qué te vas a encontrar.

Continuar leyendo «Firefox 134 estrena un año crucial para Mozilla«

Adéntrate en el mundo del RSS con NewsFlash

RSS es una tecnología que te permite suscribirte a blogs y otro tipo de sitios web para enterarte de novedades, con la característica de que no usas una red social (de hecho, RSS es más antiguo que las redes sociales que tenemos hoy en día).

La idea es que en vez de entrar por tu cuenta cada día o cada pocos días a los sitios web que te importan para ver si tienen alguna actualización nueva o algún nuevo artículo, cada web tiene una página especial denominada feed, que contiene un índice con la lista de publicaciones recientes, su fecha de creación, el contenido o un resumen del artículo, un enlace a cada página…

Lo importante es que este feed está codificado de forma especial para que pueda ser entendido por un programa de ordenador llamado feed reader, lector de noticias o, simplemente, lector RSS. Y el lector RSS se ocupa de consultar cada pocos minutos o cada pocas horas cada uno de los feeds de los sitios a los que te suscribas, para que si en algún momento aparece un nuevo artículo en alguno de esos índices, te avise de que hay un artículo nuevo.

Cada día puedes abrir el programa, dejar que consulte por ti todos esos blogs y webs en un momento en vez de ir uno a uno manualmente, y ver de un vistazo los titulares nuevos de los sitios que sigues como si fuesen e-mails. Lees lo que te interesa, marcas como leído el resto, y hasta el día siguiente o hasta la próxima vez que quieras ver qué novedades hay.

Continuar leyendo «Adéntrate en el mundo del RSS con NewsFlash«

Las menciones privadas de Mastodon no son mensajes privados

En Mastodon no hay concepto de mensaje privado. Lo que se suele considerar como tal en Mastodon no es más que una mención privada, que es igual que publicar un post normal y corriente, pero configurado para que sólo pueda ser leído por las personas que menciones.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque Mastodon se ocupará todo lo que pueda de que ese mensaje no pueda ser visto por personas no autorizadas (por ejemplo, no puedes ver el post desde una pestaña privada, ni saldrá en tu página de perfil cuando alguien lo visite), internamente sigue siendo un post más como otros, por lo que no se guarda cifrado ni codificado en el sistema, y federa con la instancia de la persona con la que estés hablando.

Para no crear alarma, voy a decir que esta es una situación extremadamente rara, pero en los primeros años de Mastodon sí que había bastantes leyendas urbanas sobre servidores donde los administradores, aprovechando que la instancia era todavía pequeña, solucionaban las primeras disputas y reportes entre usuarios consultando los mensajes privados de sus usuarios. Esto fue lo que llevó a Mastodon precisamente a recordar a golpe de banner que los mensajes no están cifrados. Al final, es una de las consecuencias de tener una red de servidores desfederados. Y si no confías en quién posee tus datos, siempre puedes montarte tu propia instancia (y confiar que la otra persona con la que hablas también tenga la suya propia).

Hay que decir que este es un problema que puede ocurrir en cualquier red social que no esté clasificada como end to end a estos efectos. Y si la red social no es abierta, dependes de las auditorías que se hagan y del grado de confianza que tengas en ellas. En general, para enviar mensajes privados que realmente tengan información confidencial, posiblemente haya aplicaciones de chat más seguras para transmitir ese mensaje, como Signal, o bien siempre puedes usar el viejo y confiable e-mail, usando cifrado PGP.

Por cierto, ¿cómo envío un mensaje privado?

Para enviar un mensaje de este estilo, cuando vayas a componerlo, selecciona el ajuste de visibilidad y cámbialo a Personas específicas. Luego, recuerda mencionar a las personas a las que va dirigido tu mensaje. Ten en cuenta esto: si no mencionas a nadie, tu post no será visto por nadie más que por ti.

En realidad, la función de hacer un post que sólo puedas ver tú es más útil de lo que puedes pensar. Alguna vez he creado un post realmente privado (que sólo podía ver yo), para ver una vista previa de cómo se iba a ver cierto enlace compartido cuando luego salga el título y la foto del artículo, o para practicar lo de crear posts programados, algo que algunos clientes de Mastodon permiten hacer.

Sin embargo, si incluyes menciones a otras personas, puedes usarlo para enviar un post que sólo puede ser visto por personas concretas de la red. Este tipo de menciones son especiales porque lo normal es que la instancia de Mastodon receptora incluya una marca en la esquina superior derecha del mensaje que te recuerde que es privado. Además, aunque se puede ver desde notificaciones, también encontrarás todas las menciones privadas desde la propia bandeja de menciones privadas que hay en la barra lateral.

Pantallazo de una mención privada recibida en Mastodon
Así verá tu mención privada la otra persona.

Instrucciones para habilitar Flatpak en Debian 12

Flatpak es un formato de distribución de aplicaciones para GNU/Linux que funciona de forma paralela al gestor de paquetes del sistema operativo. Entre las características de Flatpak se incluye la posibilidad de enlazar un paquete de aplicación con otros paquetes de dependencias, de tal manera que al instalar un programa también se instalen los paquetes de los que depende para funcionar (versiones del sistema de ventanas, drivers de NVIDIA, packs de iconos…). Es conveniente, sobre todo por la posibilidad de tener programas con distintas versiones de una dependencia conviviendo sin problemas, y por la (aparente) seguridad que transmite su sandbox, donde se puede restringir la capacidad de un programa de conectarse a la red, acceder al almacenamiento o usar el hardware del ordenador.

Sin embargo, también hay mucha gente que no tolera Flatpak, y hay muchas distribuciones que no incorporan Flatpak preinstalado porque consideran que la labor de instalar programas depende del gestor de paquetes del sistema operativo y no de otras ruedas reinventadas que a la gente se le ocurre. Debian es una de estas distros, por lo que si quieres usar Flatpak en Debian 12, lo primero que tendrás que hacer es instalarlo.

Continuar leyendo «Instrucciones para habilitar Flatpak en Debian 12«

¿Qué novedades traerá GIMP 3.0?

GIMP 3.0 está a semanas de ver la luz, tras varios años de desarrollo. Para que nos hagamos a la idea, la última versión mayor de GIMP que salió fue la 2.10, ¡y lo hizo en 2018! En términos de software informático, esto parecen siglos.

En el momento de escribir esto, la última versión de GIMP 3.0 es la RC1, una versión preliminar que salió el 6 de noviembre y que es un anticipo de lo que podemos esperar del GIMP 3.0 definitivo una vez todos los issues actualmente abiertos se corrijan y finalmente vea la luz.

Si quieres probarla por tu cuenta, una cosa que puedes hacer es instalar la versión beta o la versión nightly. En GNU/Linux, está convenientemente disponible en formato Flatpak. Tienes un enlace al flatpakref en su página web oficial. También en el mismo enlace podrás descargar GIMP Preview para Microsoft Windows o para macOS, si necesitas llevártelo a uno de esos ordenadores. Para otras distribuciones GNU/Linux, sistemas que no soporten Flatpak, o personas que no lo quieran usar, es posible que haya binarios alternativos o que se pueda compilar GIMP desde las fuentes (de acuerdo con el PKGBUILD, necesitas Meson y un montón de dependencias).

Continuar leyendo «¿Qué novedades traerá GIMP 3.0?«

Cómo redirigir puertos localmente con SSH

Uno de los muchos usos que tiene SSH es el de redirigir puertos, una característica que te permite crear un túnel entre tu cliente SSH y el servidor al que te estés conectando, para que el tráfico que entre por uno de los extremos se reenvíe desde el otro, y a la vez el tráfico que reciba tu servidor te lo traiga a ti.

Entre los usos que tiene esto: podrías usar tu servidor como intermediario al hacer una conexión de red. Imagina que hay otro servidor en internet que tiene un firewall configurado para que sólo se pueda entrar desde la IP de tu servidor (o incluso, imagina que tienes un servicio en tu servidor que sólo se puede acceder desde localhost). Aunque localmente desde tu ordenador no vas a poder conectarte a él, si montas una redirección de puertos al conectarte a tu servidor, podrías usarlo de intermediario y entonces conectarte a ese servicio.

Continuar leyendo «Cómo redirigir puertos localmente con SSH«

Falta muy poco para que salga XFCE 4.20

Este post va a ser breve: todavía no se sabe del todo la lista completa de nuevas funciones que traerá XFCE 4.20. Sus maintainers se están esperando al día del lanzamiento, que está previsto salvo retraso para el próximo 15 de diciembre, para compartir el blogpost con todos los cambios. Sin embargo, hay algunas cosas que ya se van sabiendo porque a estas alturas son públicas, y es de lo que sí se puede hablar.

Soporte para Wayland

La característica más importante sin duda va a ser que por fin llega el soporte para Wayland. A tener en cuenta que X11 sigue estando disponible, para aquellas personas que lo prefieran o para quien use sistemas operativos no basados en GNU/Linux, como OpenBSD o NetBSD donde el soporte para Wayland no es tan común.

Este cambio ha requerido hacer adaptaciones internas a todos los componentes de XFCE. Por ejemplo, las opciones ha habido que adaptarlas, ya que el teclado, el ratón y la gestión de energía (el brillo de la pantalla del portátil) se hacen de otro modo en Wayland. Igualmente, a falta de una forma nativa para tomar capturas de pantalla en Wayland (por seguridad, ya sabes), el programa para tomar capturas de pantalla ha aprendido a usar el protocolo screencopy, para que siga funcionando.

A tener en cuenta que al correr en modo Wayland, XFCE4 dependerá de wlroots. La alternativa, mutter, les exigía depender de paquetes de GNOME. Todas estas cosas las he sacado de su página de wiki donde muestran el progreso de Wayland.

Nuevo fondo de pantalla

Como cada versión, XFCE abre a concurso el fondo de pantalla para la siguiente versión. Se pueden proponer fondos de pantalla, y los más votados son los que acaban incorporándose a la oferta de fondos de la siguiente versión.

La lista de candidatos se puede ver en su GitLab, para que si no estás conforme con la puntuación de alguno, lo puedas descargar y usar igualmente. Personalmente, éste y otros de colores alternativos los veo elegantes en tema claro.

Sin embargo, el que más votos ha obtenido y por lo tanto será escritorio por defecto en XFCE 4.20 (además de otros tres que han quedado finalistas) será este:

Fondo de pantalla de XFCE 4.20 muestra curvas y el logo de XFCE.
El nuevo fondo de pantalla de XFCE 4.20

En este blog se va a seguir hablando del fediverso

En la etiqueta Fediverso de este blog tengo varios artículos que cubren tecnologías relacionadas con el fediverso y su protocolo interior, ActivityPub; como Mastodon, Pixelfed y similares.

Parte de la razón por la que existen el blog y el canal de YouTube es para mostrar que el ecosistema libre y GNU/Linux es algo más que simplemente instalar Ubuntu para usar el navegador web. Hay un montón de cosas detrás, debajo, encima y al lado. También hay cosas para los usuarios más exigentes que necesitan administrar sistemas, o para los usuarios más tímidos que necesitan ayuda para empezar con lo más básico.

Y con el fediverso pasa lo mismo. Parece que el fediverso es simplemente Mastodon, y cómo se parece a Twitter (o a Bluesky, no sé en qué orden poner los ejemplos a estas alturas), pero realmente hay mucho más detrás. Forma parte de una red de aplicaciones más grande unidas por un mismo protocolo de comunicaciones. Aplicaciones que, a diferencia de las promesas que andan vendiendo otras redes sociales alternativas (ATchús… perdón, estornudo) , ya existen y que permiten crear todo tipo de integraciones que en otras redes sociales parecen impensables.

¿Te imaginas poder escribir un comentario de YouTube desde tu cuenta de Bluesky? ¿O darle Me gusta a una foto de Instagram desde Twitter/X? Bueno, eso con el fediverso es posible desde hace años, sin tener que crear más cuentas.

Y a la vez hay gente que puede necesitar ayuda para entrar, para saber qué hacer una vez tiene una cuenta, para saber cómo moverse, cómo sacarle partido, cómo encontrar gente que publique cosas que hagan que le sea útil el uso de la red social.

Las redes sociales no van a desaparecer. A estas alturas, por mucho que se pueda decir lo de «ni un móvil a la vista, sólo gente pasándolo bien», debemos asimilar que eso no va a ocurrir. Sin embargo, el paradigma de ir cambiando de una plataforma a otra cada vez que se vuelve diabólica resulta frustrante. De Tumblr la gente pasó a Twitter, y de Twitter la gente escapó a Bluesky. ¿A dónde irá esa gente el día que Bluesky también haga cambios a sus términos de uso que resulten polémicos o al funcionamiento de su aplicación para asegurarse de poder pagar las facturas del servidor al final del año?

Y la oportunidad de promocionar las redes sociales basadas en protocolos federados facilita que la gente sienta que mantiene el control de sus comunicaciones a la vez que se informa o se entera de lo que están haciendo las personas que viven a su alrededor.

En resumen, hay muchas cosas que contar y hay una alineación de intereses muy positiva entre ambos temas; por ello, querría publicando de vez en cuando material que explica cosas sobre el fediverso, o noticias que describen algo nuevo que se esté cociendo, porque considero que vale la pena.

Aunque tengo ideas para posts, si tienes algún tema sobre el fediverso que quieras recomendarme para que lo cubra, aprovecha en los próximos 14 días los comentarios de esta entrada de blog van a estar abiertos para dejarla en los comentarios. O bien, si tienes ya una cuenta en algún servicio de microblog del fediverso como Mastodon o Misskey y sigues este blog (recordamos una vez más, @nosgustalinux@nosgustalinux.es), responde directamente al post de tu feed para agregar un comentario.

Diccionario Linux: ¿Qué es SSH?

SSH probablemente no sea muy relevante si apenas usas GNU/Linux para hacer tareas de escritorio cotidianas. Sin embargo, si tienes varios ordenadores y además utilizas con frecuencia la terminal, entonces es un programa que te puede ser de ayuda incalculable. Sobre todo, si trabajas con servidores en la nube a menudo es tu única forma de interactuar con ellos.

SSH sirve para más cosas, además de la de conectarte de forma remota a la máquina. Por ejemplo, puedes usar SFTP para explorar de forma remota el sistema de archivos de otro ordenador y transferir archivos a tu máquina, o usar scp para copiarlos directamente. También se puede usar para fabricar túneles de red. Esto es algo que contaré otro día en un post aparte porque es complejo de describir aquí, pero te permite hacer cosas como tener servicios web privados en tu servidor web y conectarte a sus paneles de control desde tu ordenador, fabricar un proxy SOCKS, o permitir de forma rápida y chapucera que otras personas puedan visitar un servidor que estés corriendo en tu ordenador.

Sobre cómo puedes activar SSH, lo normal es que tu ordenador ya traiga un cliente SSH instalado. Haz la prueba abriendo la terminal y escribiendo ssh -V. Lo normal es que veas un mensaje que empiece por OpenSSH, ya que es el cliente SSH más popular que hay.

En cuanto al otro lado, es posible que la máquina a la que te quieras conectar ya traiga SSH activo, sobre todo si es un servidor. También puede que sea un ordenador doméstico pero que SSH ya esté activo, o al menos instalado. Para no alargar esta entrada de diccionario innecesariamente, te cuento en un futuro post cómo configurar de forma segura un servidor SSH y también te voy contando cómo activarlo en las principales distribuciones GNU/Linux y sistemas operativos UNIX.

Llevo usando Zen Browser desde agosto y os digo: esto promete mucho

Zen Browser es un navegador nuevo que se volvió inicialmente popular este verano. Incorpora características que se han vuelto populares en otros navegadores como Arc o Microsoft Edge, como la barra de pestañas vertical o la función de abrir varias pestañas en paralelo, en una especie de mosaico de ventanas. Sin embargo, Zen Browser tiene otra característica importante que le define: es un fork de Mozilla Firefox.

La mayoría de navegadores web que aparecen estos días están basados en el motor interno Blink, desarrollado por Google, y presente en Google Chrome. Blink es abierto, está licenciado como BSD + LGPL. Sin embargo, el roadmap de desarrollo está muy ligado a Google, de modo que estos navegadores acaban heredando cualquier función o cambio que se agregue a Google Chrome. En caso de conflicto de interés, como ya se está viendo con la gestión de las extensiones de bloqueo de anuncios y contenido, sabemos qué tipo de cambios va a incorporar Google a su motor y, por lo tanto, a qué lado arrastrarán a otros navegadores derivados salvo que manualmente reviertan esos cambios.

Zen, en cambio, es un fork de Mozilla Firefox. Es uno de los pocos navegadores que, pese a su cada vez menor cuota de uso, le puede hacer frente para asegurarse una mayor pluralidad en el futuro de la web. Sin embargo, Mozilla Firefox tiene un problema: está producido por personas que han olvidado el sentido de la vida y la razón por la que están ahí. La fundación Mozilla lleva años maltratando Firefox, y humillándolo entre experimentos absurdos y una falta de financiación preocupante. Que haya alternativas para poder utilizar la infraestructura de Mozilla Firefox, incluyendo el uso del motor Gecko, sin usar directamente Mozilla Firefox, es una buena noticia.

Continuar leyendo «Llevo usando Zen Browser desde agosto y os digo: esto promete mucho«

Cómo activar Flatpak en Ubuntu 24.10

Flatpak es un sistema de distribución de aplicaciones para GNU/Linux alternativo a los paquetes que se instalan mediante una distribución. Aunque el gestor de paquetes sigue siendo la mejor forma de obtener paquetes para GNU/Linux, a veces para programas que tienen un ciclo de actualización diferente al del sistema operativo, sobre todo en sistemas que no son rolling release, es más conveniente para obtener las versiones más recientes de programas de escritorio.

Continuar leyendo «Cómo activar Flatpak en Ubuntu 24.10«