Mozilla ha anunciado recientemente que las distribuciones binarias de Firefox para GNU/Linux se proporcionarán en formato .tar.xz a partir de ahora. Si te estás preguntando de qué forma puede afectar esto al paquete que bajas con tu gestor de paquetes, Snap o Flatpak, la respuesta es: nada. Esta noticia está pensada para la gente que descargue Mozilla Firefox en GNU/Linux como un tarball binario.
Es una de las características menos conocidas de Mozilla Firefox, y a la vez es una que lleva ahí desde siempre. Heck, las primeras veces que usé GNU/Linux hace ya más de 15 años, lo instalé así, porque todavía no había aprendido a usar apt-get en Ubuntu, y esto era lo que obtuve cuando busqué en Google «descargar firefox ubuntu».
Si te metes directamente en el sitio web de Firefox desde GNU/Linux y le das al botón «Descargar», verás un botón que dice «Descargar para Linux 64-bit» (además de otro para 32-bit, pero según cuántos años tenga tu ordenador tal vez ese no te haga falta.) Púlsalo y descargarás Mozilla Firefox como un tarball. La versión 133 es un archivo que termina por .tar.bz2, pero después del anuncio, es de esperar que futuras versiones se descarguen en formato .tar.xz.
Este enlace siempre ha estado ahí.
También, si necesitas una versión diferente, puedes descargarla a mano desde las siguientes ubicaciones:
El falso FTP de Mozilla tiene todo el historial de versiones, por si necesitas bajar una versión vieja de Mozilla Firefox para probar una cosa (por favor, no tardes mucho): https://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/
El canal Nightly también tiene su propio centro de descargas manual, por si quieres probar una versión en desarrollo de Mozilla Firefox: https://ftp.mozilla.org/pub/firefox/nightly/
Extráelo en una carpeta (yo soy fan de crear un directorio llamado ~/opt en mi carpeta personal, que recree el funcionamiento de la carpeta /opt pero sin requerir permisos de superusuario), y ya tienes Firefox en tu sistema.
Para ejecutarlo, puedes utilizar el programa firefox que hay dentro del directorio, que puedes abrir haciendo doble clic desde el explorador de archivos, aunque tal vez te interese montar un enlace simbólico en /usr/local/bin para poder abrirlo más cómodamente.
Recuerda extraer Firefox en una ubicación estable si vas a establecerlo como naveagdor por defecto para que tu sistema no tenga problemas en encontrarlo.
Ten en cuenta que este Firefox es completamente funcional y que si lo has extraído en una ubicación donde tengas permisos de escritura, se actualizará automáticamente igual que el Firefox que puedas instalar de otro modo.
Si quieres crear un lanzador mediante MenuLibre o mediante cualquier otra aplicación que te deje manipular archivos .desktop, puedes hacer que apunte a firefox como programa a ejecutar. Tienes un icono para usar en tu lanzador en el directorio browser/chrome/icons/default/default128.png allá donde hayas extraído Firefox.
makepkg es la herramienta más primitiva que puedes usar para compilar paquetes que vengan de AUR en Arch Linux y distribuciones relacionadas (Manjaro, EndeavourOS, Xero Linux…). La mayoría de personas inmediatamente van a querer dar el salto a un gestor de paquetes compatible con AUR, como Yay o Paru, por las limitaciones que tiene vivir únicamente de makepkg exclusivamente.
Sin embargo, en algunos casos puede salvar la vida cuando todo lo demás falla, así que creo que es muy relevante saber, al menos cómo descargar y compilar un paquete de AUR con makepkg. ¿Por qué? Así como mínimo, porque para instalar Yay necesitarás usar algo, ¿no? ¿o pretendes mantener yay fuera de la base de datos de pacman? Además, si eres una de esas personas que saben cómo crear y modificar PKGBUILDs, trabajar con makepkg te será más sencillo en muchos casos.
elementary OS 8.0 acaba de salir. En vez de traducirte las notas de versión a español, he descargado y probado elementary OS 8.0, para ver qué hay realmente detrás de las nuevas funciones.
Pasan los años y elementary OS continúa manteniendose fiel a sus principios y a su sistema de diseño, lo que confirma que resiste bastante bien al paso del tiempo. Sólo le ha hecho falta hacer algunos ajustes incrementales de vez en cuando para adaptarse a nuevas funciones demandadas por la comunidad, como el modo oscuro, los colores de acento o el uso de Wayland.
En este caso, elementary OS 8.0, la siguiente iteración, que ve la luz en noviembre de 2024, es prueba de ello una vez más. Está basada en Ubuntu 24.04, y cuando lo instalas, te recibe un kernel Linux versión 6.8. Toda la compatibilidad de hardware, como la intención de soportar mejor las tarjetas gráficas NVIDIA, está disponible en esta versión.
No sólo te quería contar las novedades de elementary OS en base a lo que dice su post oficial, sino que quería sentirlas como viejo usuario de esta distribución GNU/Linux. Por eso he descargado la ISO de elementary OS desde su página web y la he instalado, para poder examinar con calma cada una de las nuevas funciones que presentan, y hacer comentarios al respecto.
Un incremento en la accesibilidad
elementary OS 8.0 tiene mejoras de accesibilidad que lo convierten más inclusivo. Para las personas con problemas de visión, se ha mejorado la compatibilidad del instalador y del proceso de bienvenida con el lector de pantalla Orca.
Además, en las opciones del sistema ahora es más fácil de encontrar la configuración de accesibilidad, donde puedes hacer todo tipo de ajustes, como la posibilidad de cambiar el modo de color de las pantallas o quitarle el color completamente. También puedes cambiar cómodamente la escala del texto en pantalla y activar una tipografía especial para personas con dislexia.
Finalmente, para personas que por limitaciones motoras, o simplemente por opiniones, no se lleven bien con las barras de desplazamiento invisibles, ahora es posible activar una opción que las hará visibles todo el tiempo para que sean más fáciles de usar con el ratón.
El nuevo eye candy de elementary OS
elementary OS 8 ahora tiene un dock flotante y un nuevo fondo de pantalla, entre otros cambios estéticos.
Cuando instalas elementary OS 8, te recibe una pantalla de entrada con algunos cambios. Además del nuevo fondo de pantalla, el dock también ha cambiado de aspecto, y ahora flota sobre la parte inferior de la pantalla. Los iconos de las aplicaciones preinstaladas, por lo demás, no parecen haber cambiado demasiado en los últimos años, algo que a la vez resulta nostálgico y tranquilizador.
Pero los cambios del dock no son solamente estéticos. Ha recibido un montón de funciones nuevas. Pulsa la tecla Super (o sea, Windows en un teclado de PC o Comando en un teclado Apple) a la vez que pulsas un número y tendrás atajos rápidos a las primeras 9 aplicaciones que tengas fijadas en el dock, de forma parecida a como pasa en otros entornos de escritorio y sistemas operativos.
La función de selección de ventana en acción.
Pulsa sobre un icono del dock de una aplicación abierta para traerla a primer plano (o agitarla si ya estaba en primer plano). Sin embargo, si tiene más de una ventana abierta, pulsar el icono mostrará todas las ventanas para poder elegir cuál es exactamente la ventana que quieres poner en primer plano. Puedes abrir nuevas ventanas de una aplicación multiventana pulsando la rueda del ratón con el puntero sobre el icono.
Sigue sin ser posible usar el dock para ocultar ventanas, al menos después de probar a hacer clic en los iconos usando todas las combinaciones de teclas posibles. Incluso Dash to Dock en GNOME permite hacer esto si se mantiene pulsada la tecla Mayúsculas al hacer clic en el icono. En elementary OS, puedes ocultar una ventana rápidamente si pulsas la combinación de teclas Super + H.
Un nuevo centro de control.
Otros cambios estéticos que te vas a encontrar son un nuevo aspecto de los punteros del ratón, y un nuevo menú de centro de control con el que puedes hacer ajustes de accesibilidad rápidos o cambiar el modo oscuro del sistema operativo rápidamente.
Conexión directa con Flathub: más aplicaciones que nunca
Instalar aplicaciones de terceros es más fácil que nunca gracias a la integración con Flathub desde el momento de instalar el sistema operativo.
AppCenter, el programa que usas para instalar aplicaciones de terceros en elementary OS, ahora tiene conexión directa con Flathub. Ya no será necesario activar opciones extra ni confirmar la instalación del programa mediante diálogos de confirmación que tratan cualquier aplicación externa como insegura. Eso significa que todo el software disponible en Flathub está disponible para instalación con un click en elementary OS 8.
En cualquier caso, AppCenter sigue estando conectado con la propia tienda de aplicaciones de elementary OS, donde sigue habiendo aplicaciones que han recibido la etiqueta «Diseñado para elementary OS», cuando una aplicación está diseñada específicamente para integrarse con el aspecto propuesto por el equipo de diseño de esta distribución, en vez de tratarse de un aspecto más propio de otro entorno de escritorio o incluso de una aplicación web.
Un nuevo modo de sesión segura con más controles para aplicaciones
El anuncio oficial de elementary OS define la existencia de un nuevo modo denominado «sesión segura», donde la persona que utiliza su ordenador tiene acceso a más medios para controlar el acceso que le da a las aplicaciones al sistema.
Después de probar por mi cuenta este mdo, he de decir que aunque esta función es muy potente, también hay que saber ser honesto. El modo «sesión segura» es un nombre diferente para lo que, esencialmente, es Pantheon en Wayland. Del mismo modo que «sesión clásica» es simplemente Pantheon en X11.
Sobre por qué se llaman así, probablemente sea objetivamente correcto llamarlo así en tanto que Wayland tiene mejoras de seguridad respecto a X11. Por ejemplo, en Wayland una aplicación no puede simplemente capturar la pantalla o inspeccionar tu entrada de teclado, cosa que en X11 sí es posible hacer. El modo seguro de Pantheon interceptará estas peticiones y te preguntará mediante un diálogo de confirmación si quieres darle permiso a la aplicación para que acceda a este recurso protegido.
Además, dado que las aplicaciones de Flatpak pueden hacer uso de sandboxes especiales y usar portales para pedir permiso para hacer algunas operaciones que escapan de la misma, como cambiar el fondo de pantalla o acceder a directorios especiales del sistema de archivos, se ha integrado también el mismo framework de control de acceso para que te pida permiso antes de intentar hacer alguna de estas operaciones. De este modo, podría pedirse confirmación para acceder a directorios especiales, cambiar el fondo de pantalla, acceder a hardware…
Pero vaya, que bajo la manta, la sesión segura no es más que otro nombre para el modo Wayland. Gracias a que usa Wayland, también tienes otras mejoras interesantes. Si tienes más de una pantalla enchufada al ordenador y tienen DPIs diferentes, como puede ser una pantalla externa conectada a un portátil con pantalla de tipo HDPI, podrás combinar distintos factores de escalado en cada pantalla, y las ventanas se reajustarán al moverlas de un monitor a otro. También hay mejoras en el trackpad que notarás en este tipo de aparatos.
Conclusiones
elementary OS 8.0 es sin duda una de las distribuciones más subjetivas de los últimos 15 años. Su interfaz de usuario, o te gusta a la primera, o la querrás modificar. Sin embargo, como ya he dicho, que pasen los años y apenas haya que hacer cambios a la identidad visual es la prueba de que es un diseño que se sostiene bien y por el que el tiempo pasa de manera notable.
De nuevo, tienes todas las mejoras también explicadas en el post oficial.
Mastodon es una red social de microblog. El microblog es un género de red social donde lo que publicas son pequeñas entradillas de texto a las que puedes adjuntar imágenes, vídeos, enlaces… Como la red social anteriormente conocida como Twitter, o Bluesky o Threads.
La ventaja de usar Mastodon para algunas personas estará en el hecho de que es una red social verdaderamente abierta y libre de algoritmos, seguimiento y millonarios tratando de que te quedes la mayor parte del tiempo haciendo scroll en su aplicación. Threads es propiedad de Meta; y Bluesky, por mucho que le esté lavando la imagen la prensa últimamente, no deja de ser una red social ahora mismo financiada por varios fondos de inversión relacionados con la blockchain.
Sin embargo, a menudo la dificultad para usar Mastodon está en las primeras etapas, y eso es precisamente en lo que te quiero intentar ayudar en este post. Hay personas que tratan de hacer introducciones a Mastodon intentando aportar la mayor cantidad de información posible desde el primer momento. Es verdad que Mastodon tiene mucho folklore detrás, pero soy de la opinión de que intentar aportar toda esa información de golpe provoca un exceso que agota y que quita el interés, por eso prefiero que haya cosas que descubras poco a poco.
Por eso, y también como submensaje para las personas que precisamente sepan cómo funciona Mastodon, en este post no me voy a meter mucho a explicar qué es el fediverso, por qué Mastodon no es lo mismo que fediverso, o qué otras redes sociales hay. Ya habrá tiempo de sacar esos temas en el futuro. Mastodon es una de las formas más sencillas de entrar en el fediverso, y que te interese puede ser el primer paso para que descubras todo lo que esconde este ecosistema.
Antes de crearte una cuenta, mira qué te vas a encontrar
He aquí un truco para explorar qué hay realmente en Mastodon antes de tener ni tan siquiera una cuenta. En una ventana de navegador, visita la página de explorador de una instancia (ahora te explico lo que es). Algunas instancias grandes y generalistas en español son https://paquita.masto.host, https://masto.es y https://tkz.one. En este último caso, haz clic en el enlace Explorar que sale a la izquierda. Deberías ver un feed parecido al de la siguiente captura de pantalla, aunque los posts seguramente sean distintos porque se actualizan cada pocas horas.
Aquí un pantallazo de tkz.one y de alguno de los posts destacados cuando escribí esta entrada.
Lo que estás viendo aquí es la sección Explorar. En Mastodon no hay un feed «Para ti», ni hay una lupa como en Instagram donde puedas ver posts recomendados para ti. Pero, a cambio, todo el tiempo la sección Explorar te mostrará los posts más populares de la red a esa hora del día.
Si haces scroll, encontrarás reflexiones, memes, noticias, quizás alguien quejándose del día que ha tenido, otra persona invitando a iniciar una revolución… habrá posts que te resulten interesantes y otros posts que no te interesen. Pero lo que estás haciendo es medir el termómetro del fediverso. Este es el tipo de cosas que te puedes encontrar dentro, aparte de otras reflexiones personales que pasen más desapercibidas.
Si pruebas con otros de los enlaces que te acabo de dar, tal vez veas los mismos posts, o tal vez veas otros nuevos. Debido a esta federación, un post se va propagando de una red a otra, así que puede volverse viral a lo largo de toda la red.
¿Pero por qué varios enlaces?
Te habrás dado cuenta que para ver Mastodon te he pasado tres links. Cuando quieres usar Instagram, visitas instagram.com. Cuando quieres usar TikTok, visitas tiktok.com. Pero una de las cosas que hacen diferente a Mastodon es que aquí no hay un único sitio web, sino que hay miles.
Eso es porque Mastodon realmente es lo que se conoce como una red federada, donde hay miles de puntos de acceso que hablan entre sí para fabricar una red de servidores. Piensa en la tarjeta SIM de un teléfono móvil. Para poder activarla tienes que unirla a la red de un operador. Ese es el operador al que pertenece. En tu zona puede haber varios operadores disponibles y es posible que haya gente de uno o gente de otro operador. Sin embargo, tú puedes llamar o mandar un mensaje a alguien, tenga el operador que sea, y aun así tu llamada se va a hacer.
Con Mastodon pasa algo parecido. El fediverso es la red interior que permite a todos los usuarios comunicarse, independientemente del servidor en el que se hayan abierto la cuenta. Cada uno de estos servidores, también conocidos como instancias, son pequeños vecindarios.
Cada uno de estos vecindarios tiene sus propios usuarios que publican cosas en ese sitio, y a diferencia de otras redes, este sistema de «pequeños vecindarios» hace posible una cosa que ninguna otra red social te puede ofrecer: puedes ver una lista con todo lo que escribe la gente de tu mismo servidor en tiempo real. Para que te hagas a la idea, en Instagram se publican más de 60.000 fotos cada segundo; no podrías verlas todas. Sin embargo, en algunas instancias el ritmo es tan calmado que podrías hasta ver lo que escribe todo el mundo, aunque en algunos casos no te va a interesar todo lo que vas a encontrarte, porque cada persona viene por una razón diferente.
Sin embargo, igualmente puedes seguir a personas de otros servidores. Al final, la red Mastodon es un sistema de hilos entrecruzados. Estés donde estés, todo el mundo puede hablar con los demás integrantes de la red, aunque usen otros servidores. Igual que cuando llamas por teléfono a alguien que usa otro operador de telefonía, vas a poder igualmente seguir para ver qué publican a personas de otros servidores, e interactuar con lo que dicen.
¿Por qué parece tan importante para algunas personas entonces elegir instancia? Cada uno de estos servidores puede tener sus propias normas. Por ejemplo, algunos exigen que se hable en un idioma concreto. Otros prefieren que se eviten ciertos temas. Algunos servidores son más estrictos que otros a la hora de permitir crear cuentas no personales, por ejemplo para blogs o canales de YouTube. En definitiva, cada servidor tiene sus propias reglas y su propia temperatura, así que dependiendo de donde te unas, puede que lo que puedas decir sea diferente.
Esto también puede provocar situaciones donde un servidor en el que se hable de temas controvertidos o que sean percibidos por otros servidores como peligrosos o tóxicos puedan ser restringidos, para que no haya tantas comunicaciones. Aunque, por lo general, lo que recibas de otros servidores no suele estar moderado siempre que no sea abiertamente ilegal (piensa que al final lo que guarda cada servidor es responsabilidad de la persona que montó el servidor), existen una serie de normas comunes a las que casi todas las instancias se adhieren. Normas que exigen un mínimo de civismo, como no insultar o atacar a otras personas, o etiquetar adecuadamente el contenido para adultos o sensible si se comparte. Los administradores de una instancia pueden bloquear o limitar todo el tráfico de otra si consideran que es una fuente de problemas para su comunidad local.
Ábrete una cuenta… ¿pero dónde?
Ya te he hablado antes de las instancias e incluso te he mencionado varias. Algunas personas aquí dirían que investigues cuál es la que más se alinee con tus intereses y te abras una cuenta ahí.
Sin embargo, otro consejo perfectamente válido si no quieres preguntarte todo esto es directamente abrir una cuenta en un lugar genérico. Por ejemplo, vamos a imaginar que quieres centrarte en cosas en español. Estas son algunas de las instancias de uso general donde podrías crearte la cuenta:
Ya he mencionado antes a paquita.masto.host. Paquita se define como una instancia con ideales feministas y que lucha contra el acoso de personas o grupos, por lo que este lugar va a ser una zona segura.
Otra instancia es masto.es, que se autodefine como «el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general». Aquí hay de todo, y aquí hay gente de todas partes y de todos los países donde se habla el español.
Además, también tienes instancias más temáticas o limitadas regionalmente para tener un contenido local más interesante.
Si te interesa más el contenido que tiene que ver con tecnología, videojuegos, anime… entonces puede que te interese más considerar tkz.one. Aunque no censuran que se hable de temas políticos o sociales, este servidor prefiere que se hable de cosas que tienen que ver con la temática de la instancia. De hecho, las cuentas centradas únicamente en el activismo reivindicativo (o sea, las que están todo el día hablando de activismo y política) no son muy bien recibidas aquí.
Si buscas información local de tu región, hay instancias centradas en países. Por ejemplo, tienes mstdn.mx como una instancia regional centrada en México, o mastodon.cl para Chile.
En cualquier caso, el movimiento de cuentas siempre es una opción, así que luego puedes trasladar tu cuenta a un nuevo servidor si quieres cambiar de aires o de normas. Mastodon trae un sistema de migración que permite que tus seguidores se muevan a la siguiente instancia, para que puedan seguir leyendo lo que escribes, aunque debes tener en cuenta que las publicaciones no se copian, se quedan en el servidor antiguo.
Lo dicho, si no se te ocurre algo mejor, mi consejo es que vayas directamente a un servidor como los que te he recomendado en esta sección, y vayas improvisando sobre la marcha para hacerte a la idea. Vas a encontrarte casi las mismas cuentas en todas partes.
Sigue gente que ya conozcas
Si conoces gente que sabes que tiene presencia en Mastodon, o servicios que sabes que están en Mastodon, les puedes seguir una vez te abras la cuenta. De este modo, podrías usar Mastodon para enterarte de lo que publican, o para usarlo como lector de noticias de esos productos que te interesan.
Para encontrar gente que ya conoces puedes poner el nombre de su cuenta en el buscador, y dejar que te lleve al perfil si lo encuentra. Otra opción es poner directamente el identificador de su cuenta. El identificador puede manifestarse de dos formas:
Una es como una dirección de e-mail que lleva otra arroba delante. Por ejemplo, @danirod@masto.es. La razón por la que parece un e-mail es porque lo que viene al principio es el nombre de usuario local, en este caso, danirod; y lo que viene después de la segunda arroba es el servidor donde tiene creada su cuenta, en este caso, masto.es.
Otra es como una URL. Por ejemplo, https://masto.es/@danirod. Si pones esto tal cual en el buscador, también te resolverá el perfil.
Otra opción es, si en su web o blog tienen un enlace a su perfil de Mastodon, seguir el link y pulsar el botón Follow directamente. Si no estás en tu misma instancia, verás un modal que te preguntará cuál es tu servidor. Cuando pongas ahí tu instancia, te enviará de vuelta al mismo perfil pero desde tu servidor, para que puedas pulsar el botón Follow.
Un ejemplo de la función seguimiento remoto, con la que puedes usar el botón Follow para seguir cuentas desde otros servidores.
Preséntate, y así encontrarás mutuals
Sin embargo, una de las primeras cosas que se recomienda hacer cuando llegas al fediverso es presentarte. Esto te permite, en primer lugar, demostrar que no eres un bot (ya que hay gente que no confía de las personas que sólo entran a espiar sin decir nada), y en segundo lugar, que si vas a escribir desde la cuenta, te descubra gente que tenga interés en lo que vayas a decir.
Escribe un mensaje de presentación que cuente algo sobre ti, tus intereses, qué te interesa ver, de qué quieres hablar… y etiquétalo con el hashtag presentaciones. También puedes explorar otros posts que lleven ese hashtag para ver qué dicen otras personas.
Lo creas o no, hay gente que está pendiente de ese hashtag, y que no dudará en darte la bienvenida. O, si te lee y encuentra que tu post es el tipo de cosas que le interesa, tal vez te siga.
Prueba a hacer algunas cosas como:
Agradecer las bienvenidas. Con pulsar el botón de la estrella para marcar su post como favorito es suficiente, aunque también puedes responder.
Revisar los perfiles de la gente que te está siguiendo. Tal vez esas personas publiquen sobre temas que te interesen y puedas seguirles para empezar a llenar de vida tu portada.
Si sigues a alguien que también te sigue, entonces ahora sois lo que se conoce como mutuals, porque os seguís mutuamente.
¿Más consejos para regresar?
En este blog comparto de vez en cuando consejos y tutoriales sobre el fediverso, Mastodon y otras redes similares. Es posible que te interese echarle un vistazo a las páginas de etiqueta para ver el archivo de lo que he publicado en el pasado. O tal vez te interese esto:
Si usas GNU/Linux y Firefox, la actualización a Firefox 133 ya está de camino. En la página web tienes la lista completa de novedades, pero te cuento lo más destacado que afecta a tu sistema operativo. (Ten en cuenta que Firefox tiene más cambios, tanto para desarrolladores como para usuarios de Windows y macOS, sin embargo, el blog se llama Nos Gusta Linux y no Nos Gusta Todo En General por algo.)
Si no puedes esperar a que llegue a tu distribución, siempre puedes utilizar una descarga manual desde su página web. Si no, en cuestión de días estará disponible, dependiendo de la forma en la que lo hayas instalado, para que actualices.
Otra técnica de rastreo de datos que es taponada por Firefox
Una de las novedades más importantes de cara a la privacidad en esta versión es que el modo de protección integrada de Firefox ahora es compatible con los sitios que usan rastreadores basados en rebote. Este modo es el que puede configurar para bloquear el acceso a ciertos rastreadores y otras tecnologías que algunas plataformas de marketing y publicidad usan en las webs donde se integran para hacer un seguimiento del usuario y así recopilar datos de navegación.
¿Qué rábanos quiere decir esto? A ver, los navegadores web continúan todo el tiempo desplegando funciones que tratan de proteger la privacidad de los usuarios. Sin embargo, esto es un juego del gato y el ratón, y los trabajadores del mundo del ad tech a menudo investigan cómo dar su próximo paso a la hora de recopilar los datos que les dan de comer cada vez que se pone de moda una técnica de bloqueo de captura de datos.
Cuando los navegadores web empezaron a separar las bolsas de cookies de cada sitio para que el historial de navegación y posibles datos inferidos sobre tu identidad no permeen hacia los contenedores que muestran anuncios o marketing en los sitios web, algunos anunciantes empezaron a cambiar de técnica para extraer esta información. Si los navegadores ya no permiten compartir datos entre un sitio y otro, la solución a la que llegaron los anunciantes se conoce como bounce tracking o rastreadores basados en rebote.
Esencialmente, cuando haces clic en un enlace en un sitio web, el enlace no te lleva directamente a la página de destino, sino que te lleva a una página intermedia especial que a menudo es única, para que ese sitio web sepa de dónde vienes y así poder pasarle toda la información que sepa sobre ti. Puedes imginarlo como si cada vez que cambiases de página web, el sitio del que vienes te pegase un post-it en la espalda con lo que sabe sobre ti, sin que te des cuenta. Y el nuevo sitio lo pillase cuando te recibe. Tú no te das cuenta porque todo esto ocurre en una fracción de segundo mientras la página se queda en blanco al cargar, pero el sitio captura esa información.
Protegerte de esto va a estar dificil, porque al fin y al cabo esto ocurre cuando haces clic en un enlace. El navegador no sabe a dónde va ese enlace en realidad, y tratar de averiguarlo va a contar igualmente como una transferencia de información. Así que lo que va a empezar a hacer Firefox en el modo más estricto, es purgar de vez en cuando las cookies cuando detecte que un sitio web está usando esta técnica, para que la información que le llegue está sesgada y no pueda sacar un perfil rico sobre ti.
Android también tiene mejoras
Foto: Mozilla.
Si utilizas un teléfono con Android (o si tienes en general más de un ordenador, o incluso haces dual boot tu sistema con Windows o con otra distro GNU/Linux), ahora tienes más a mano el acceso a las pestañas sincronizadas que vengan de otros dispositivos si utilizas el sistema de sincronización de Firefox Sync.
De hecho, ahora si tienes un móvil con Android y tiene una pantalla lo suficientemente grande, a partir de ahora podrás configurar Firefox para Android de tal forma que los sitios web carguen en modo escritorio por defecto, para que puedas tener acceso a la versión completa de un sitio web y no a una vista simplificada pensada para móviles de pantalla más reducida.
Firefox ESR 128.5
Con este lanzamiento, Firefox 128.5 también está disponible. Es la versión ESR de Firefox, o de largo soporte. Se trata de una versión de Firefox más antigua que recibe correcciones de errores durante más tiempo, y que por lo tanto está pensada para ser usada en ámbitos empresariales o donde querrías que tu navegador no se actualice cada pocas semanas.
Tanto Firefox ESR 128.5 como Firefox 133 reciben varias correcciones de seguridad urgentes que deberías instalar para prevenirte de posibles problemas y vulnerabilidades que puedan comprometer la integridad de tu máquina o suponer una amenaza para la misma cuando navegas por internet, así que te conviene actualizar cuando puedas.
Para no dar sensación de favoritismo, voy a contar también que Rocky Linux 9.5 ya está disponible desde el pasado día 19 de noviembre. Rocky Linux es otra distribución basada en Red Hat Enterprise Linux para ofrecer una experiencia parecida a lo que fue el viejo CentOS.
Igual que hacía CentOS, cada vez que sale una nueva versión de Red Hat Enterprise Linux, Rocky Linux se actualiza para intentar ofrecer la máxima compatibilidad binaria posible, de tal manera que un paquete pensado para ser instalado en RHEL se pueda instalar en Rocky Linux y funcionar igual. No es la única que lo hace. Alma Linux también sacó su versión esta semana, y Oracle Linux también lo acaba de hacer, aunque esta no es tan conocida como alternativa.
Sobre las novedades:
Entre otras cosas, al haber actualizado a OpenSSL 3.2, ahora hay un montón de protocolos de criptográficos cifrado nuevos. La lista completa de protocolos está en las notas de versión de OpenSSL 3.2.
Además, la versión de OpenSSH que trae te permite reconfigurar el tamaño de una clave SSH cuando se genera mediante el comando ssh-keygen.
Algo que no dije ayer en mi post sobre Alma Linux 9.5, es que la nueva versión de Cockpit ahora trae un módulo de archivos, que permite usar la administración de Cockpit para subir y descargar archivos de la máquina usando la interfaz web de gestión.
Se ha actualizado Podman a la versión 5. Hay algunos comandos nuevos si vienes de una versión anterior que te pueden interesar. Los tienes en el artículo que salió en el blog de Red Hat hace unos meses.
Se ha actualizado el software de desarrollo, pruebas, compiladores y bases de datos. Un poco lo de siempre: GDB, GCC, Valgrind, Rust, NodeJS y más herramientas ahora traen una versión más moderna.
La predicción se cumple: a lo largo de esta semana, empezaríamos a ver distros GNU/Linux basadas en RHEL sacar su versión 9.5. Y Alma Linux se lleva la pole, al anunciar este lunes 18 el lanzamiento de su versión 9.5. Todas las novedades que aplican para RHEL 9.5 aplican para Alma Linux 9.5, así que te dejo el post por si no lo has visto todavía, pero se resume en:
Nuevas versiones de GCC, GDB, LLVM, Rust, NodeJS, Java, .NET, BIND, Apache HTTPD, Valgrind y más, para todas tus necesidades a la hora de ejecutar cargas de trabajo de forma directa sobre el sistema operativo.
Podman 5, precisamente para las otras necesidades, si quieres ejecutar cargas de trabajo en entornos de contenedores.
Mejoras de seguridad en general, con algoritmos criptográficos más duros, versiones renovadas de SSH y nuevos niveles de protección en SELinux.
Alma Linux OS está basada en Red Hat Enterprise Linux y busca compatibilidad con la misma. Eso significa que un servidor o estación de trabajo podría cambiar entre RHEL 9.5 y Alma Linux 9.5 y todo seguiría funcionando exactamente igual sin ninguna diferencia.
Desde que Red Hat cambió su política de acceso al código fuente de RHEL el año pasado, las distribuciones derivadas de RHEL han tenido más dificultad para fabricar versiones que sean compatibles 1-1 con la distribución del sombrero rojo, pero eso no significa que no sea imposible igualmente basarse en RHEL para ofrecer una alternativa empresarial a lo que un día fue CentOS.
Este fin de semana ha salido el kernel Linux versión 6.12. ¿Qué hay de nuevo? Bueno, tienes el anuncio escrito por Torvalds, pero si al igual que la mayoría de nosotros, no lo entiendes, y te has cansado de aparentar como que no pasa nada, este es un resumen de lo más destacado que se ha visto por la lista de correo estas semanas.
Nuevos «pantallazos de la muerte» y soporte para Raspberry Pi 5
El driver gráfico ahora tiene una característica interesante: puede generar códigos QR cuando se produzca un kernel panic, es decir, cuando el sistema operativo deje de funcionar por un error y pida reinicio. Es verdad que no le solemos prestar mucha atención a estos errores (tampoco es que se produzcan muchos, admitámoslo), pero para la gente que desarrolla cosas del núcleo o drivers sí les puede venir bien porque es quien más errores va a ver, y además a menudo en las máquinas virtuales que usa para trabajar.
Como un kernel panic suele ser muy largo y tener muchos números, a menudo no suele caber en pantalla. La solución: ahora Linux podrá generar un código QR que se puede escanear con el móvil para poder copiar de golpe todo el error y así poder buscarlo luego en internet. Muy rollo Windows 11, pero más útil. 😉
Por otra parte: si tienes una Raspberry Pi 5; lo primero, enhorabuena por la compra. Lo segundo, Linux 6.12 introduce soporte oficial para la Raspberry Pi 5, así que debería funcionar mejor. Sí, evidentemente hasta ahora te ha funcionado, pero se deberá a parches extra que podría estar aplicando la distribución que uses en tu Pi. La diferencia es que ahora esas mejoras y optimizaciones están en mainline, es decir, en el mismo kernel, por lo que ya son universales y no hacen falta parches.
No es el único aparato que ahora funciona mejor con el kernel. Otras tarjetas gráficas y procesadores también van a ver mejorado el soporte. Además, hay mejoras en el stack de red, mejoras en los sistemas de archivos soportados, y mejoras a la hora de virtualizar Linux en servidores. Además, se ha introducido código Rust que facilitará futuros desarrollos y conversiones de partes del núcleo a este lenguaje de programación.
Linux en tiempo real, 20 años después
En cualquier caso, una de las novedades más interesantes de esta versión será de interés de las perosnas que trabajen con sistemas automatizados especializados que necesitan usar lo que se conoce como un sistema operativo en tiempo real. (Si no sabes lo que es esto, tranqui, que en el siguiente párrafo te lo intento presentar.) Hasta ahora, para poder usar el kernel Linux en tiempo real, era necesario usar muchos parches o tirar de otro kernel como RTLinux, pero esa funcionalidad está por fin integrada en mainline.
Pero, ¿qué es un sistema operativo en tiempo real? Para explicar esto, hay que entender que los sistemas operativos modernos basados en multitarea a menudo suelen ser permisivos a la hora de orquestar el ritmo al que el procesador de tu máquina va repartiéndose el trabajo. Y eso puede provocar que a veces, cierto comando o cierta tarea que un programa necesita para poder funcionar, como puede ser enviar un paquete de datos a través de uno de los puertos del ordenador, se demore un poco más de lo normal. Aquí hablamos del rango de los milisegundos, así que tampoco es algo que puedas percibir con la vista, pero es suficiente para crear caos en algunos programas.
Por ejemplo, imagina un ordenador que se esté usando para capturar música de un instrumento durante una sesión de grabación, o el que controla las cámaras con las que se transmite un partido de fútbol. Aquí un microsegundo de latencia de más debido a que el sistema operativo estaba demasiado ocupado atendiendo otros procesos puede suponer microcortes y tener un impacto severo.
O en el caso de un sistema más científico, imagina el ordenador que controla un satélite espacial, lo preciso que debe ser a la hora de llevar a cabo los comandos de los programas que ejecuta. Los sistemas operativos en tiempo real permiten acotar con una precisión nanométrica cuándo los comandos que los programas solicitan al núcleo tienen que ser atendidos, para asegurarse de que los procesos más críticos no llegan tarde.
Lo dicho: hasta ahora para poder hacer esto en GNU/Linux era necesario utilizar un kernel especial para poder obtener algo parecido. Sin embargo, desde Linux 6.12, esta función va a estar disponible directamente con el mismo kernel Linux principal. Esta función llevaba 20 años en desarrollo, y por fin está disponible.
El panorama de Linux 6.13
Se espera que Linux 6.13 sea la primera versión del kernel Linux de 2025. Entre los cambios que hay preparados para ser incluidos en esta versión, continúa la adaptación de más componentes del kernel a Rust para poder integrarlos en drivers hechos en este lenguaje de programación.
Otro de los puntos fuertes de Linux 6.13 será la eliminación del driver para sistemas de archivo de tipo ReiserFS. Este sistema de archivos fue declarado obsoleto hace varios años, y se estableció que 2025 sería el momento en el que se retiraría del núcleo, para dar tiempo a hacer la migración a otro sistema de archivos diferente.
Aunque hoy en día el ecosistema de terminales se esté renovando y haya terminales de nueva generación hecha en lenguajes más jóvenes y modernos, Terminator sigue siendo una de las terminales más sólidas y válidas para quien busque un emulador de terminal avanzado en el que hacer su trabajo sin interrupciones.
Puede que uses Terminator y sólo uses su faceta de «una ventana, una terminal». Sin embargo, realmente tiene mucho más que aportarte, y te lo voy a mostrar en esta entrada de blog.
Si estás haciendo dos cosas a la vez, como puede ser escribir un archivo de configuración a la vez que miras otro archivo como referencia; o bien escribir en un archivo de configuración a la vez que miras la salida de otro comando, tal vez te interese usar los splits para dividir la terminal en regiones.
Con la combinación de teclas Ctrl + Mayus + E puedes dividir verticalmente el panel actual.
Con la combinación de teclas Ctrl + Mayus + O puedes dividir horizontalmente el panel actual.
Un panel es cada una de las terminales reales que ves en la ventana, y que identificas porque es ese cuadrado que tiene un área rojo para el título arriba por defecto (salvo que cambies los ajustes visuales del programa).
Ten en cuenta que puedes hacer varias divisiones si quieres, pero cada vez que pulses la combinación de teclas de dividir, lo que harás es dividir el panel actual, así que salvo que cambies el tamaño de los paneles, cada uno de los nuevos paneles será más pequeño.
Un split de Terminator con dos paneles.
Movimiento por los paneles
Cuando tengas múltiples paneles, vas a poder también moverte por ellos con estas combinaciones de teclas.
Para empezar, puedes usar Alt + ←↓→↑ (o sea, cualquier tecla de dirección) para cambiar el foco del teclado a otro panel. Cada tecla de dirección es la dirección a la que mover el foco. Por ejemplo, Alt + → mueve el foco al panel que haya a la derecha del que tiene el foco ahora mismo.
Algunas personas tal vez encuentren que este atajo de teclas es incómodo debido a que tienen que llevar la mano demasiado lejos en el teclado para poder pulsarlo. En las opciones de Terminator pueden cambiar el atajo de teclas por otro de su elección. Tal vez prefieran usar HJKL para este fin. O 5678, homenaje a la ZX Spectrum.
Por lo menos, estaremos de acuerdo en que es mejor eso que levantar la mano del teclado, agarrar el ratón, mover el puntero hacia otro panel, y hacer clic en él.
Si sólo quieres rotar entre dos paneles, o rotar en orden, otras combinaciones que te pueden interesar son Ctrl + Mayus + N y Ctrl + Mayus + P. N y P son las iniciales de Next y Previous, así que estas combinaciones sirven para cambiar al panel siguiente y anterior.
Finalmente, si en algún momento necesitas concentrarte en un panel, puedes pulsar la combinación Ctrl + Mayus + X para hacer zoom y ponerlo a pantalla completa, escondiendo otros paneles. Al pulsarla de nuevo, volverá a su tamaño normal y volverás a ver el resto de paneles.
Usar grupos
Los grupos te permiten agrupar (como su nombre indica) varios paneles, para que al pulsar una tecla, se envíe a la vez a todas las terminales. Esto es algo que puede ser de utilidad en algunos casos, como que te conectes a varios sistemas remotos mediante SSH y quieras mandar un comando a todas las sesiones a la vez.
Aunque lo de los grupos es un mundo, porque lo puedes combinar de formas muy diversas, te voy a derivar por el momento hasta que haga una guía sobre ese tema a la ayuda de Terminator, donde te pueden explicar cómo crear grupos concretos y agregar paneles específicos para compartirlos ahí.
Sin embargo, si quieres mandar teclas a todas las terminales a la vez, puedes usar la combinación de teclas Super + G. Generalmente, Super va a ser la tecla Windows, así que: Windows + G. Al pulsar esa tecla, se activa este modo. Lo notarás porque los paneles que se acoplan al tuyo cambian la barra de título por una azul para señalar que están en modo de escucha.
Cuando pulses una tecla, cualquier terminal que esté con el título en azul también recibirá la tecla, así que podrías mandar comandos a varias terminales a la vez. Recuerda desactivar este modo cuando hayas terminado para no cometer errores graves. Para desactivar este modo, pulsa Super + Shift + G. De nuevo, Super suele ser la tecla Windows en un teclado tradicional, o la tecla Comando en un teclado Apple.
Loops es una red social parecida a TikTok, eventualmente de código abierto y libre, e integrada con el fediverso. Aun está en construcción y sigue sin tener activa la federación para todo el mundo, pero siguen dándose pasos hacia adelante desde su lanzamiento inicial.
Esta semana, la aplicación en beta para Android y para iOS se actualizó con una función nueva: el menú Compartir ya hace honor a su nombre e incluye un botón llamado Compartir (Share). Con este menú es posible enviar un enlace que llevará al sitio web de la instancia de Loops para ver el vídeo.
Mientras no haya federación en condiciones, de momento podemos dar por hecho que el loop llevará a loops.video, desde donde será posible ver el vídeo en el mismo navegador web. No es posible interactuar con él, porque al pulsar el botón de inicio de sesión saltamos al panel de control de la cuenta. Desde este panel de control, por cierto, puedes ir ya a la sección de Vídeos y encontrar enlaces de navegador a los vídeos que hayas cargado, para compartirlos fácilmente con otras personas.
La interfaz del sitio web de Loops por ahora es muy simple y recuerda a otras webs similares.
Como alternativa a esto, hasta que haya una versión web completa, algunas personas ya han empezado a fabricar integraciones que permiten ver vídeos e interactuar con los mismos sin usar la aplicación oficial. Uno de estos clientes no oficiales es loops.gay, aunque requiere iniciar sesión igualmente. Una inspección por mi parte del código fuente de la aplicación no muestra nada extraño, pero aun así es recomendable ir con cuidado antes de introducir tu nombre de usuario y tu contraseña en páginas de las que recién hayas descubierto su existencia.
Red Hat ha anunciado la disponibilidad de Red Hat Enterprise Linux 9.5, la siguiente iteración dentro de RHEL 9.
Red Hat 9.5 incorpora versiones actualizadas de NodeJS, GCC, Rust y el JDK. Con el lanzamiento de Podman 5.0, también disponible en esta versión, también va a ser más conveniente ejecutar programas y servicios dentro de Podman para aquellos sistemas donde se prefiera esto a hacerlo de forma nativa.
Entre las novedades encontramos también nuevos roles de Ansible para que sea más fácil configurar de forma automatizada sistemas, como una forma de ejecutar comandos mediante sudo de forma segura. En general, hay funciones nuevas para administradores de sistemas, como la posibilidad de subir y descargar archivos a una máquina remota al usar la consola web, una característica que lleva ya un tiempo disponible en Cockpit.
Si utilizas Alma Linux, Rocky Linux u Oracle Linux, previsiblemente en una o dos semanas tendrás tu actualización a la versión 9.5. Desde que Red Hat impuso limitaciones en cuanto al acceso al código fuente de los paquetes que trae su distribución, conseguir la compatibilidad completa se ha vuelto más difícil, pero el tiempo está mostrando que han conseguido igualmente mantener buena compatibilidad binaria.
Este tipo de lanzamientos todo lo que hacen es condensar todas las actualizaciones que se han publicado desde que salió originalmente Debian 12 y actualizar el CD o DVD de instalación para que esas actualizaciones se instalen desde el primer momento. Por lo tanto, si ya tenías Debian instalado en tu sistema, no necesitas hacer nada. Técnicamnete, ya usas Debian 12.8 desde el momento en el que hiciste apt upgrade por última vez.
Si tienes una imagen ISO descargada para usar en el futuro o para montar máquinas virtuales, probablemente te interese descargar una nueva versión y dejarla en tu sistema de archivos, para que esté fresca y actualizada la próxima vez que vayas a usarla. Ahora bien, si todavía utilizas CDs o DVDs, tal vez prefieras no gastar otro CD y simplemente hacer apt update la próxima vez que lo utilices para instalar tu sistema.