En Mastodon no hay concepto de mensaje privado. Lo que se suele considerar como tal en Mastodon no es más que una mención privada, que es igual que publicar un post normal y corriente, pero configurado para que sólo pueda ser leído por las personas que menciones.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque Mastodon se ocupará todo lo que pueda de que ese mensaje no pueda ser visto por personas no autorizadas (por ejemplo, no puedes ver el post desde una pestaña privada, ni saldrá en tu página de perfil cuando alguien lo visite), internamente sigue siendo un post más como otros, por lo que no se guarda cifrado ni codificado en el sistema, y federa con la instancia de la persona con la que estés hablando.
Para no crear alarma, voy a decir que esta es una situación extremadamente rara, pero en los primeros años de Mastodon sí que había bastantes leyendas urbanas sobre servidores donde los administradores, aprovechando que la instancia era todavía pequeña, solucionaban las primeras disputas y reportes entre usuarios consultando los mensajes privados de sus usuarios. Esto fue lo que llevó a Mastodon precisamente a recordar a golpe de banner que los mensajes no están cifrados. Al final, es una de las consecuencias de tener una red de servidores desfederados. Y si no confías en quién posee tus datos, siempre puedes montarte tu propia instancia (y confiar que la otra persona con la que hablas también tenga la suya propia).
Hay que decir que este es un problema que puede ocurrir en cualquier red social que no esté clasificada como end to end a estos efectos. Y si la red social no es abierta, dependes de las auditorías que se hagan y del grado de confianza que tengas en ellas. En general, para enviar mensajes privados que realmente tengan información confidencial, posiblemente haya aplicaciones de chat más seguras para transmitir ese mensaje, como Signal, o bien siempre puedes usar el viejo y confiable e-mail, usando cifrado PGP.
Por cierto, ¿cómo envío un mensaje privado?
Así creas un mensaje que sólo puede ser visible por personas concretas en Mastodon.
Para enviar un mensaje de este estilo, cuando vayas a componerlo, selecciona el ajuste de visibilidad y cámbialo a Personas específicas. Luego, recuerda mencionar a las personas a las que va dirigido tu mensaje. Ten en cuenta esto: si no mencionas a nadie, tu post no será visto por nadie más que por ti.
En realidad, la función de hacer un post que sólo puedas ver tú es más útil de lo que puedes pensar. Alguna vez he creado un post realmente privado (que sólo podía ver yo), para ver una vista previa de cómo se iba a ver cierto enlace compartido cuando luego salga el título y la foto del artículo, o para practicar lo de crear posts programados, algo que algunos clientes de Mastodon permiten hacer.
Sin embargo, si incluyes menciones a otras personas, puedes usarlo para enviar un post que sólo puede ser visto por personas concretas de la red. Este tipo de menciones son especiales porque lo normal es que la instancia de Mastodon receptora incluya una marca en la esquina superior derecha del mensaje que te recuerde que es privado. Además, aunque se puede ver desde notificaciones, también encontrarás todas las menciones privadas desde la propia bandeja de menciones privadas que hay en la barra lateral.
En la etiqueta Fediverso de este blog tengo varios artículos que cubren tecnologías relacionadas con el fediverso y su protocolo interior, ActivityPub; como Mastodon, Pixelfed y similares.
Parte de la razón por la que existen el blog y el canal de YouTube es para mostrar que el ecosistema libre y GNU/Linux es algo más que simplemente instalar Ubuntu para usar el navegador web. Hay un montón de cosas detrás, debajo, encima y al lado. También hay cosas para los usuarios más exigentes que necesitan administrar sistemas, o para los usuarios más tímidos que necesitan ayuda para empezar con lo más básico.
Y con el fediverso pasa lo mismo. Parece que el fediverso es simplemente Mastodon, y cómo se parece a Twitter (o a Bluesky, no sé en qué orden poner los ejemplos a estas alturas), pero realmente hay mucho más detrás. Forma parte de una red de aplicaciones más grande unidas por un mismo protocolo de comunicaciones. Aplicaciones que, a diferencia de las promesas que andan vendiendo otras redes sociales alternativas (ATchús… perdón, estornudo) , ya existen y que permiten crear todo tipo de integraciones que en otras redes sociales parecen impensables.
¿Te imaginas poder escribir un comentario de YouTube desde tu cuenta de Bluesky? ¿O darle Me gusta a una foto de Instagram desde Twitter/X? Bueno, eso con el fediverso es posible desde hace años, sin tener que crear más cuentas.
Y a la vez hay gente que puede necesitar ayuda para entrar, para saber qué hacer una vez tiene una cuenta, para saber cómo moverse, cómo sacarle partido, cómo encontrar gente que publique cosas que hagan que le sea útil el uso de la red social.
Las redes sociales no van a desaparecer. A estas alturas, por mucho que se pueda decir lo de «ni un móvil a la vista, sólo gente pasándolo bien», debemos asimilar que eso no va a ocurrir. Sin embargo, el paradigma de ir cambiando de una plataforma a otra cada vez que se vuelve diabólica resulta frustrante. De Tumblr la gente pasó a Twitter, y de Twitter la gente escapó a Bluesky. ¿A dónde irá esa gente el día que Bluesky también haga cambios a sus términos de uso que resulten polémicos o al funcionamiento de su aplicación para asegurarse de poder pagar las facturas del servidor al final del año?
Y la oportunidad de promocionar las redes sociales basadas en protocolos federados facilita que la gente sienta que mantiene el control de sus comunicaciones a la vez que se informa o se entera de lo que están haciendo las personas que viven a su alrededor.
En resumen, hay muchas cosas que contar y hay una alineación de intereses muy positiva entre ambos temas; por ello, querría publicando de vez en cuando material que explica cosas sobre el fediverso, o noticias que describen algo nuevo que se esté cociendo, porque considero que vale la pena.
Aunque tengo ideas para posts, si tienes algún tema sobre el fediverso que quieras recomendarme para que lo cubra, aprovecha en los próximos 14 días los comentarios de esta entrada de blog van a estar abiertos para dejarla en los comentarios. O bien, si tienes ya una cuenta en algún servicio de microblog del fediverso como Mastodon o Misskey y sigues este blog (recordamos una vez más, @nosgustalinux@nosgustalinux.es), responde directamente al post de tu feed para agregar un comentario.
Mastodon es una red social de microblog. El microblog es un género de red social donde lo que publicas son pequeñas entradillas de texto a las que puedes adjuntar imágenes, vídeos, enlaces… Como la red social anteriormente conocida como Twitter, o Bluesky o Threads.
La ventaja de usar Mastodon para algunas personas estará en el hecho de que es una red social verdaderamente abierta y libre de algoritmos, seguimiento y millonarios tratando de que te quedes la mayor parte del tiempo haciendo scroll en su aplicación. Threads es propiedad de Meta; y Bluesky, por mucho que le esté lavando la imagen la prensa últimamente, no deja de ser una red social ahora mismo financiada por varios fondos de inversión relacionados con la blockchain.
Sin embargo, a menudo la dificultad para usar Mastodon está en las primeras etapas, y eso es precisamente en lo que te quiero intentar ayudar en este post. Hay personas que tratan de hacer introducciones a Mastodon intentando aportar la mayor cantidad de información posible desde el primer momento. Es verdad que Mastodon tiene mucho folklore detrás, pero soy de la opinión de que intentar aportar toda esa información de golpe provoca un exceso que agota y que quita el interés, por eso prefiero que haya cosas que descubras poco a poco.
Por eso, y también como submensaje para las personas que precisamente sepan cómo funciona Mastodon, en este post no me voy a meter mucho a explicar qué es el fediverso, por qué Mastodon no es lo mismo que fediverso, o qué otras redes sociales hay. Ya habrá tiempo de sacar esos temas en el futuro. Mastodon es una de las formas más sencillas de entrar en el fediverso, y que te interese puede ser el primer paso para que descubras todo lo que esconde este ecosistema.
Antes de crearte una cuenta, mira qué te vas a encontrar
He aquí un truco para explorar qué hay realmente en Mastodon antes de tener ni tan siquiera una cuenta. En una ventana de navegador, visita la página de explorador de una instancia (ahora te explico lo que es). Algunas instancias grandes y generalistas en español son https://paquita.masto.host, https://masto.es y https://tkz.one. En este último caso, haz clic en el enlace Explorar que sale a la izquierda. Deberías ver un feed parecido al de la siguiente captura de pantalla, aunque los posts seguramente sean distintos porque se actualizan cada pocas horas.
Aquí un pantallazo de tkz.one y de alguno de los posts destacados cuando escribí esta entrada.
Lo que estás viendo aquí es la sección Explorar. En Mastodon no hay un feed «Para ti», ni hay una lupa como en Instagram donde puedas ver posts recomendados para ti. Pero, a cambio, todo el tiempo la sección Explorar te mostrará los posts más populares de la red a esa hora del día.
Si haces scroll, encontrarás reflexiones, memes, noticias, quizás alguien quejándose del día que ha tenido, otra persona invitando a iniciar una revolución… habrá posts que te resulten interesantes y otros posts que no te interesen. Pero lo que estás haciendo es medir el termómetro del fediverso. Este es el tipo de cosas que te puedes encontrar dentro, aparte de otras reflexiones personales que pasen más desapercibidas.
Si pruebas con otros de los enlaces que te acabo de dar, tal vez veas los mismos posts, o tal vez veas otros nuevos. Debido a esta federación, un post se va propagando de una red a otra, así que puede volverse viral a lo largo de toda la red.
¿Pero por qué varios enlaces?
Te habrás dado cuenta que para ver Mastodon te he pasado tres links. Cuando quieres usar Instagram, visitas instagram.com. Cuando quieres usar TikTok, visitas tiktok.com. Pero una de las cosas que hacen diferente a Mastodon es que aquí no hay un único sitio web, sino que hay miles.
Eso es porque Mastodon realmente es lo que se conoce como una red federada, donde hay miles de puntos de acceso que hablan entre sí para fabricar una red de servidores. Piensa en la tarjeta SIM de un teléfono móvil. Para poder activarla tienes que unirla a la red de un operador. Ese es el operador al que pertenece. En tu zona puede haber varios operadores disponibles y es posible que haya gente de uno o gente de otro operador. Sin embargo, tú puedes llamar o mandar un mensaje a alguien, tenga el operador que sea, y aun así tu llamada se va a hacer.
Con Mastodon pasa algo parecido. El fediverso es la red interior que permite a todos los usuarios comunicarse, independientemente del servidor en el que se hayan abierto la cuenta. Cada uno de estos servidores, también conocidos como instancias, son pequeños vecindarios.
Cada uno de estos vecindarios tiene sus propios usuarios que publican cosas en ese sitio, y a diferencia de otras redes, este sistema de «pequeños vecindarios» hace posible una cosa que ninguna otra red social te puede ofrecer: puedes ver una lista con todo lo que escribe la gente de tu mismo servidor en tiempo real. Para que te hagas a la idea, en Instagram se publican más de 60.000 fotos cada segundo; no podrías verlas todas. Sin embargo, en algunas instancias el ritmo es tan calmado que podrías hasta ver lo que escribe todo el mundo, aunque en algunos casos no te va a interesar todo lo que vas a encontrarte, porque cada persona viene por una razón diferente.
Sin embargo, igualmente puedes seguir a personas de otros servidores. Al final, la red Mastodon es un sistema de hilos entrecruzados. Estés donde estés, todo el mundo puede hablar con los demás integrantes de la red, aunque usen otros servidores. Igual que cuando llamas por teléfono a alguien que usa otro operador de telefonía, vas a poder igualmente seguir para ver qué publican a personas de otros servidores, e interactuar con lo que dicen.
¿Por qué parece tan importante para algunas personas entonces elegir instancia? Cada uno de estos servidores puede tener sus propias normas. Por ejemplo, algunos exigen que se hable en un idioma concreto. Otros prefieren que se eviten ciertos temas. Algunos servidores son más estrictos que otros a la hora de permitir crear cuentas no personales, por ejemplo para blogs o canales de YouTube. En definitiva, cada servidor tiene sus propias reglas y su propia temperatura, así que dependiendo de donde te unas, puede que lo que puedas decir sea diferente.
Esto también puede provocar situaciones donde un servidor en el que se hable de temas controvertidos o que sean percibidos por otros servidores como peligrosos o tóxicos puedan ser restringidos, para que no haya tantas comunicaciones. Aunque, por lo general, lo que recibas de otros servidores no suele estar moderado siempre que no sea abiertamente ilegal (piensa que al final lo que guarda cada servidor es responsabilidad de la persona que montó el servidor), existen una serie de normas comunes a las que casi todas las instancias se adhieren. Normas que exigen un mínimo de civismo, como no insultar o atacar a otras personas, o etiquetar adecuadamente el contenido para adultos o sensible si se comparte. Los administradores de una instancia pueden bloquear o limitar todo el tráfico de otra si consideran que es una fuente de problemas para su comunidad local.
Ábrete una cuenta… ¿pero dónde?
Ya te he hablado antes de las instancias e incluso te he mencionado varias. Algunas personas aquí dirían que investigues cuál es la que más se alinee con tus intereses y te abras una cuenta ahí.
Sin embargo, otro consejo perfectamente válido si no quieres preguntarte todo esto es directamente abrir una cuenta en un lugar genérico. Por ejemplo, vamos a imaginar que quieres centrarte en cosas en español. Estas son algunas de las instancias de uso general donde podrías crearte la cuenta:
Ya he mencionado antes a paquita.masto.host. Paquita se define como una instancia con ideales feministas y que lucha contra el acoso de personas o grupos, por lo que este lugar va a ser una zona segura.
Otra instancia es masto.es, que se autodefine como «el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general». Aquí hay de todo, y aquí hay gente de todas partes y de todos los países donde se habla el español.
Además, también tienes instancias más temáticas o limitadas regionalmente para tener un contenido local más interesante.
Si te interesa más el contenido que tiene que ver con tecnología, videojuegos, anime… entonces puede que te interese más considerar tkz.one. Aunque no censuran que se hable de temas políticos o sociales, este servidor prefiere que se hable de cosas que tienen que ver con la temática de la instancia. De hecho, las cuentas centradas únicamente en el activismo reivindicativo (o sea, las que están todo el día hablando de activismo y política) no son muy bien recibidas aquí.
Si buscas información local de tu región, hay instancias centradas en países. Por ejemplo, tienes mstdn.mx como una instancia regional centrada en México, o mastodon.cl para Chile.
En cualquier caso, el movimiento de cuentas siempre es una opción, así que luego puedes trasladar tu cuenta a un nuevo servidor si quieres cambiar de aires o de normas. Mastodon trae un sistema de migración que permite que tus seguidores se muevan a la siguiente instancia, para que puedan seguir leyendo lo que escribes, aunque debes tener en cuenta que las publicaciones no se copian, se quedan en el servidor antiguo.
Lo dicho, si no se te ocurre algo mejor, mi consejo es que vayas directamente a un servidor como los que te he recomendado en esta sección, y vayas improvisando sobre la marcha para hacerte a la idea. Vas a encontrarte casi las mismas cuentas en todas partes.
Sigue gente que ya conozcas
Si conoces gente que sabes que tiene presencia en Mastodon, o servicios que sabes que están en Mastodon, les puedes seguir una vez te abras la cuenta. De este modo, podrías usar Mastodon para enterarte de lo que publican, o para usarlo como lector de noticias de esos productos que te interesan.
Para encontrar gente que ya conoces puedes poner el nombre de su cuenta en el buscador, y dejar que te lleve al perfil si lo encuentra. Otra opción es poner directamente el identificador de su cuenta. El identificador puede manifestarse de dos formas:
Una es como una dirección de e-mail que lleva otra arroba delante. Por ejemplo, @danirod@masto.es. La razón por la que parece un e-mail es porque lo que viene al principio es el nombre de usuario local, en este caso, danirod; y lo que viene después de la segunda arroba es el servidor donde tiene creada su cuenta, en este caso, masto.es.
Otra es como una URL. Por ejemplo, https://masto.es/@danirod. Si pones esto tal cual en el buscador, también te resolverá el perfil.
Otra opción es, si en su web o blog tienen un enlace a su perfil de Mastodon, seguir el link y pulsar el botón Follow directamente. Si no estás en tu misma instancia, verás un modal que te preguntará cuál es tu servidor. Cuando pongas ahí tu instancia, te enviará de vuelta al mismo perfil pero desde tu servidor, para que puedas pulsar el botón Follow.
Un ejemplo de la función seguimiento remoto, con la que puedes usar el botón Follow para seguir cuentas desde otros servidores.
Preséntate, y así encontrarás mutuals
Sin embargo, una de las primeras cosas que se recomienda hacer cuando llegas al fediverso es presentarte. Esto te permite, en primer lugar, demostrar que no eres un bot (ya que hay gente que no confía de las personas que sólo entran a espiar sin decir nada), y en segundo lugar, que si vas a escribir desde la cuenta, te descubra gente que tenga interés en lo que vayas a decir.
Escribe un mensaje de presentación que cuente algo sobre ti, tus intereses, qué te interesa ver, de qué quieres hablar… y etiquétalo con el hashtag presentaciones. También puedes explorar otros posts que lleven ese hashtag para ver qué dicen otras personas.
Lo creas o no, hay gente que está pendiente de ese hashtag, y que no dudará en darte la bienvenida. O, si te lee y encuentra que tu post es el tipo de cosas que le interesa, tal vez te siga.
Prueba a hacer algunas cosas como:
Agradecer las bienvenidas. Con pulsar el botón de la estrella para marcar su post como favorito es suficiente, aunque también puedes responder.
Revisar los perfiles de la gente que te está siguiendo. Tal vez esas personas publiquen sobre temas que te interesen y puedas seguirles para empezar a llenar de vida tu portada.
Si sigues a alguien que también te sigue, entonces ahora sois lo que se conoce como mutuals, porque os seguís mutuamente.
¿Más consejos para regresar?
En este blog comparto de vez en cuando consejos y tutoriales sobre el fediverso, Mastodon y otras redes similares. Es posible que te interese echarle un vistazo a las páginas de etiqueta para ver el archivo de lo que he publicado en el pasado. O tal vez te interese esto:
Crear una cuenta en Mastodon es fácil. Lo difícil es encontrar cuentas que seguir. Sin embargo, si consigues configurarlo correctamente, es una forma muy buena de enterarte de noticias o de descubrir información y entretenimiento.
En mi caso, aunque hace bastante tiempo que dejé de creer en las redes sociales, utilizo mucho Mastodon para enterarme de noticias. Por ejemplo, uso Mastodon para estar al día sobre actualizaciones importantes por parte de algunos proyectos de software libre que me importen, o novedades o recursos interesantes sobre tecnologías con las que trabaje en mi día a día; o simplemente encontrar memes que pueda reenviar.
Aquí te comparto algunos consejos que he estado aplicando desde hace mucho tiempo y que me han funcionado.
Todas las instancias de Mastodon tienen una cronología local de servidor. Se trata de una página que muestra todos los posts que han publicado los miembros de ese servidor.
Si te creas una cuenta en un nodo muy generalista, como mastodon.social, esta cronología seguramente será un caos y contendrá todo tipo de posts, por lo que habrá mucho ruido. Sin embargo, si te creas una cuenta en una instancia temática dedicada a una comunidad concreta (por ejemplo, software libre, derechos humanos, idiomas…), la calidad de esta cronología se vuelve infinitamente mejor.
Puedes aprovechar entonces esa cronología para descubrir cuentas interesantes de tu mismo «vecindario» (o sea, de tu misma instancia) que publiquen cosas interesantes con las que puedes empezar a tirar. Visita la cronología local desde la función Cronologías y asegúrate de estar mirando la pestaña Este servidor.
Cómo llegar a la cronología local del servidor.
Revisa de vez en cuando los posts destacados de la red
Desde el éxodo inicial de finales 2022, donde mucha gente descubrió Mastodon, la sección de publicaciones destacadas se ha convertido en un lugar rico donde cada pocas horas hay publicaciones nuevas que son las destacadas de la red, o sea, aquellas con las que otros usuarios de tu instancia han interactuado más.
Visita la sección de publicaciones destacadas usando el botón Explorar que hay en la barra lateral, y desde ahí podrás ver publicaciones interesantes, noticias de actualidad, y también encontrar cuentas que podrías seguir si ves que lo que publican te interesa.
La sección de Exploración de mi instancia local.
Pero es que el truco no acaba aquí. Si visitas otras instancias, la página de inicio cuando no tienes cuenta es también incluye un botón para visitar la sección de publicaciones destacadas de esa red.
Por ejemplo, aunque (de momento) no tengo cuenta en masto.es, de vez en cuando me paso por su instancia porque en la página de inicio veo publicaciones destacadas en español, así puedo encontrar también cuentas interesantes que tal vez me interese seguir.
Página de inicio de Masto.es en este momento.
Aunque no tengas cuenta, puedes pulsar igualmente el botón Seguir en su página de perfil. Si introduces el dominio de tu instancia de Mastodon en el modal que se abre, te enviará de vuelta a tu instancia, donde verás automáticamente la misma página de perfil para que puedas seguir esa cuenta.
Con el botón de Seguimiento remoto puedes interactuar con un post aunque estés en una instancia diferente a la tuya.
Sigue etiquetas para descubrir cuentas con tus mismos intereses
Una cosa muy potente que puedes hacer en Mastodon es seguir etiquetas como quien sigue personas. Si haces eso, cualquier post que use una etiqueta que estés siguiendo aparecerá en tu portada, aunque no sigas a quien lo publicó.
Piensa en Instagram, donde si el sistema aprende que te interesan posts de un tema concreto, saldrán más fotos y vídeos de ese estilo en el botón de la lupa, incluso aunque vengan de cuentas que no sigues.
Personalmente, soy de la opinión de que salvo que el post sea una nimiedad, es conveniente ponerle al menos una etiqueta al final de cada post, para clasificarlo. No sólo te puede venir bien para luego fabricar una lista de etiquetas populares que te ayude a revisar publicaciones antiguas, sino que además Mastodon convertirá los hashtags que haya al final de un post en etiquetas que se mostrarán de forma especial y prominente.
Para seguir una etiqueta, utiliza el buscador: escribe el nombre de la etiqueta y finalmente selecciona la opción «Ir a la etiqueta».
El buscador de Mastodon tal vez no sea el mejor del mundo, pero hace lo que puede.
Una vez estés en la página de la etiqueta, puedes examinar publicaciones recientes sobre ese tema, para descubrir cuentas interesantes, pero también puedes usar el botón «Seguir etiqueta» para seguirla. A partir de ese momento, cualquier post que cumpla con esa condición saldrá en tu portada. Ten en cuenta, eso sí, que si una etiqueta es muy popular, probablemente inundará tu portada, así que tal vez quieras tener algo de criterio a la hora de seguir un hashtag.
Información de una etiqueta.
Puedes revisar qué etiquetas sigues si te vas al menú que sale junto al área de publicación de posts y vas a «Etiquetas seguidas». De este modo, si en algún momento te das cuenta que una etiqueta es muy ruidosa o que no te interesa tanto como pensabas, siempre puedes filtrarlo.
Cómo llegar a Etiquetas seguidas.
Escarba cuentas, de donde sea
Otra forma de seguir cuentas es mirando el explorador de personas destacadas. Mastodon no tiene algoritmo, por lo que no puede aprender completamente de tus intereses. Esto posiblemente está bien, pero el resumen de todo este post es que hace muy difícil encontrar a quién seguir.
Una de las características para limitar este problema es el explorador de personas. En función de las cuentas más seguidas por la gente que también sigues, o en función de las cuentas que más interacciones parecen haber ganado por parte de personas de tu misma instancia, te sugerirá cuentas que tal vez te interesen.
Algunas cuentas destacadas según mi instancia.
Esta lista también saldrá en tu portada de Mastodon si sigues poca gente (por ejemplo, porque te acabes de crear la cuenta), y tu instancia de Mastodon está usando al menos la versión 4.3 del software.
También puedes probar la «vía stalker», que es examinar a quién sigue o qué posts impulsa una cuenta que te interese. Tal vez este no sea el mejor consejo desde el punto de vista más puro, pero a veces mirar directamente qué otras cuentas sigue una persona te puede proporcionar pistas sobre quién podrías querer seguir tú también.
Bloquea y oculta lo que no te interese
Antes que nada, un consejo muy importante: tu atención es tuya y no se la debes regalar a nadie. En otras palabras: si algo no te interesa o te molesta, no mucho pero lo suficiente como para dejarte un gusto amargo, deja de seguir, silencia o bloquea. Es sano y no debes darle explicaciones a nadie.
Esto incluye, no solamente la gente que pueda aparecer en la sección de Explorar, que sea tendencia pero que realmente no te interese, sino también publicaciones que puede que acaben en tu portada porque procedan de gente o etiquetas que estás siguiendo.
Por ejemplo, una de las etiquetas que sigo en Mastodon es Gemini, el protocolo web. Es una alternativa ligera a las páginas web que algunas personas muy indies utilizan. Sin embargo, el contenido de este hashtag se volvió bastante tóxico desde que Google lanzó una herramienta IA con el mismo nombre, porque empezaron a aparecer posts de sitios de noticias o de personas que hablan de IA, tapando otros posts serios sobre Gemini como protocolo.
Ve a las Preferencias de Mastodon, y en la sección Filtros prueba a configurar un filtro. Ten en cuenta que los filtros nunca aplican a publicaciones que ya has visto, pero puedes configurar un filtro para que empiece a actuar a partir de ese momento. Cuando los posts utilizan etiquetas, el proceso se vuelve extremadamente conveniente, pero también puedes filtrar directamente por palabras o frases que se usen en el post.
Hay dos formas principales de «verificar» la cuenta. Aquí con verificar, la definición a la que me refiero es «cómo saber que estás siguiendo una cuenta oficial y no una cuenta impostora», o incluso «cómo verifico mi propia cuenta de Mastodon».
La drástica: ten tu propia instancia
La primera solución por lo general va a estar reservada, o bien para grandes instituciones, o bien para personas con mucho conocimiento técnico. Pero aun así es bueno conocerla porque te permite saber que la cuenta que estás siguiendo es la oficial.
Consistiría en usar Mastodon desde una instancia separada que forme parte del dominio de esa web o institución, en vez de desde mastodon.social o desde una instancia más central. Por ejemplo, un subdominio de la página web.
Os voy a poner un ejemplo muy simple. La cuenta de Mastodon de la Comisión Europea es @EUCommission@ec.social-network.europa.eu. ¿Cómo sabemos que es la oficial? Porque termina en .europa.eu, que es la web oficial de la Unión Europea. Es imposible que sea una cuenta impostora porque para poder haber instalado Mastodon en una web que termine por .europa.eu, lo ha tenido que hacer alguien que ya administre la red de la Unión Europea en primer lugar.
Lamentablemente, es probable que este barco ya haya partido, si bien es lo que los impulsores del fediverso hubiesen querido. Imagina un periódico que montase sus cuentas para las secciones de su periódico (deportes, última hora, noticias…) en una instancia de Mastodon instalada en @mastodon.miperiodico.com. Sabrías que es la cuenta oficial porque termina en el nombre de ese periódico.
Verificar la cuenta con una web o un blog: estos son los pasos
La segunda solución es más simple y además fácil de implementar para cualquier persona, y funciona con cualquier cuenta de Mastodon, esté en el servidor que esté. Todo lo que necesitas es poseer una web o un blog, por el que la gente tal vez ya te conozca. Por ejemplo, la web oficial de tu marca o producto, o el blog donde escribes una columna periodística.
Tienes formar un pequeño bucle: en tu web tienes que poner un enlace a tu cuenta de Mastodon, y en tu cuenta de Mastodon tienes que poner un enlace a tu web. Como la web es tuya, la única persona que podría decir que esa es tu cuenta de Mastodon eres tú, por lo que tiene que ser tu cuenta verdadera.
Así es cómo se ve una cuenta verificada en Mastodon.
Para poder hacer esto, el enlace tiene que tener en su código HTML un atributo especial llamado ref con el valor me. Lo más sencillo es que te vayas primero a las opciones de Mastodon. En Preferencias, vas a Perfil desde el menú de la izquierda, y luego vas a la pestaña Verificación. Allí, verás las instrucciones de verificación. Todo lo que tienes que hacer es copiar el código HTML con el enlace que te ofrece y ponerlo en tu web. Puedes cambiar el texto del enlace por lo que quieras, pero es importante que haya un enlace apuntando a tu perfil de Mastodon, y que en el HTML del enlace aparezca rel="me".
Opciones de verificación de Mastodon.
Una vez hayas hecho eso, regresa a las Preferencias de Mastodon, pero esta vez quédate en la sección Editar perfil de las opciones de Perfil. Tendrás que agregar de algún modo un enlace a tu web en alguno de los campos que hay en la sección Metadatos de perfil. La Etiqueta da igual, pero lo importante es que pongas un enlace a tu web como Contenido de alguno de los metadatos.
Metadatos de perfil.
La razón por la que te he propuesto que hagas primero el paso de agregar el enlace a tu web, es porque cuando guardes tu perfil, si hay enlaces en los metadatos, Mastodon los comprobará en el momento. Al haber hecho eso antes, verá el enlace y por lo tanto marcará tu cuenta como verificada satisfactoriamente.
Si tienes cuenta en mastodon.social o en algún servidor donde ya se haya estado usando la versión en desarrollo hasta el momento, esto no te será de utilidad, pero Mastodon ya ha publicado la versión 4.3, así que ahora sí es probable que tu instancia se actualice a esta versión.
De la lista completa de novedades, un cambio que notarás inmediatamente es el cambio visual que ha experimentado. Esto incluye tonos nuevos para la interfaz, elementos más fáciles de ver, y un nuevo modo oscuro automático, lo que significa que podrás configurar Mastodon para que cambie de tema claro a oscuro a la vez que lo hace el resto de tu ordenador desde las opciones de tu sistema operativo. Este refresco se complementa con nuevos iconos y con un pop-up que aparece cuando pones el ratón sobre el nombre o foto de perfil de una cuenta en tu cronología, para ver su información.
Ahora puedes ver información sobre un perfil desde tu cronología.
Otra de las novedades importantes es que se introducen nuevos tipos de notificaciones para que una cuenta de usuario esté informada de las acciones que toma la moderación del servidor.
Por ejemplo, cuando ahora los administradores de un servidor de Mastodon decidan bloquear todo un dominio, recibirás una notificación si seguías a alguna cuenta de esos servidores para que sepas que seguramente habrás perdido seguidores debido a que un bloqueo de administración impide que tus mensajes le lleguen a su instancia. Podrás exportar la lista de seguidores perdidos por si en algún momento decides volver a seguirles desde otra cuenta que tengas.
Además, ahora existe una mejor gestión de las notificaciones cuando se repiten mucho. Por ejemplo, hasta ahora si un post recibía muchas interacciones y se volvía viral, cada boost que recibía o cada vez que se marcaba como favorito, se generaba una notificación nueva, que podía resultar molesto e inundar la lista de notificaciones. Ahora, estas notificaciones se compactarán para que no las veas tan repetidas.
Más fácil descubrir cuentas nuevas
Una de las quejas típicas de Mastodon es no saber a quién seguir tras crearse una cuenta. Aunque desde la sección Explorar puedes encontrar cuentas a través de la pestaña Personas, a veces esto no es muy obvio. Por eso, ahora a veces aparecerá en tu portada directamente un visor para seguir cuentas que Mastodon recomiende. El algoritmo utiliza datos de cuentas populares entre todos los usuarios de tu instancia, así como de la gente que ya sigues.
Un ejemplo de cómo se ve el carrusel de sugerencias.
Si ya sigues suficientes cuentas como para que tu portada esté florida, probablemente no verás este carrusel, aunque lo sigues encontrando en la sección de Descubrir.
También otra característica interesante es que ahora al compartir un enlace a un sitio web compatible, además de una tarjeta con su foto, título y descripción, se podría mostrar un enlace a la cuenta de Mastodon de la persona que lo escribió. Por ejemplo, al compartir un link a una noticia, podrías ver el enlace a la cuenta de Mastodon de la persona que lo escribió. Esta característica es experimental y muchos servidores probablemente limitarán la lista de sitios web a los que se le permitirá mostrar esta información, pero en un futuro podrá hacer más fácil que conectes con los autores de los artículos que más te estén interesando.
Loops es una plataforma de vídeos cortos parecida a TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts de código abierto, pensada para interactuar con el resto del fediverso, de forma parecida a como lo hacen otras plataformas como Mastodon o PeerTube. A solamente 48 horas de lanzarse la beta pública, han tenido que posponerlo un par de días. La razón involucra, curiosamente, a Meta.
Resulta que se ha sabido que Threads, una red social de texto asociada a Instagram, está trabajando en una función que permite crear grupos y que algunas personas que usan Threads ya han empezado a ver al usar la aplicación. El problema es que esa funcionalidad también se llamaría loops.
Así que a prácticamente horas del lanzamiento, loops.video ha anunciado que se retrasa unos días:
Due to recent developments, we have made the tough decision to postpone the public beta launch for 11 days.
It turns out that Meta’s Threads.net platform is building a groups feature that they curiously named Loops, and we feel the need to polish the app and Loops platform further so we can maintain the communities expectations.
(Debido a acontecimientos recientes, hemos tomado la dificil decisión de posponer el lanzamiento de la beta pública por 11 días. Resulta que Threads.net, de Meta, está construyendo una función de grupos que curiosamente han llamado Loops, y sentimos que tenemos que pulir más la aplicación y nuestra plataforma Loops para que podamos mantener las expectativas de la comunidad.)
Loops (como red social federada) llevaba ya un tiempo en desarrollo y anunciando su progreso desde al menos marzo de 2024. Es trágico que este descubrimiento se produzca con tan poco tiempo de antelación respecto a la salida, aunque a la vez resulta una coincidencia bastante curiosa.
Loops es una red social abierta estrechamente relacionada con Pixelfed, que es otra red abierta y federada también, orientada a compartir imágenes, de una forma parecida a como permiten hacerlo otras redes sociales centralizadas como Flickr o Instagram.
Un breve resumen sobre lo que es la red social Mastodon, el fediverso en general, y como seguir las actualizaciones de este blog desde cualquier red social compatible.
Una de las cosas interesantes de la red social Mastodon es que su protocolo de comunicaciones es estandar, lo que significa que en realidad, Mastodon no ha inventado nada, sólo utiliza un estandar que ya existía, denominado ActivityPub. Este estandar permite crear aplicaciones web que actúan como redes sociales y también es el que define cómo un servidor tiene que interactuar con otro para poder compartir eventos (tales como publicaciones nuevas, peticiones de follow, eventos de me gusta y demás).
Cualquier aplicación que implemente correctamente el estandar podrá interactuar con todas las demás. Esa es la razón por la que existe gente que, en vez de Mastodon, utiliza otra red social llamada Pleroma. Pleroma ofrece una interfaz alternativa y tiene características que por ahora en Mastodon no se esperan, como poder escribir texto con formato e insertar hiperenlaces normales (no simplemente pegar un http).
Sin embargo, existen muchas más aplicaciones. Por ejemplo, PeerTube sirve para publicar vídeos, al estilo YouTube; y PixelFed para publicar imágenes, al estilo Instagram. Y como todas estas aplicaciones hablan el mismo protocolo, es posible seguir un canal de PeerTube desde una cuenta de Mastodon, por ejemplo, para enterarnos cuando un canal sube un vídeo. Algo que en las redes centralizadas sería impensable. Imagina poder suscribirte a un canal de YouTube desde Twitter. Facilitaría mucho compartir el material que subo a mi canal, por ejemplo.
WordPress también tiene un plugin para interactuar con el fediverso. El plugin se llama simplemente ActivityPub. Y aunque tiene algunas carencias (por ejemplo, no se puede tener una bio y una foto de perfil diferente que la que hay en la página de autor del propio blog de WordPress), es posible utilizarlo para sindicar los posts que se escriben en un blog que usa WordPress si está instalada. También tiene soporte para hacer follow, lo que significa que otras personas pueden seguir al autor de unas publicaciones de WordPress y así recibir en su portada los nuevos posts como si fuesen toots.
Eso nos lleva a que NosGustaLinux.es utiliza WordPress desde este año. Y a que debido a la coyuntura actual del fediverso, donde te vas a dormir realmente sin saber si al día siguiente seguirá existiendo Twitter o no, he instalado este plugin en mi blog para sindicar al fediverso directamente. Considero que esto es más simple y directo que tener una cuenta alternativa en un nodo y publicar a mano las entradas. Que se ocupe el blog de hacerlo por mí.
Si quieres seguir las entradas que se publican en este blog a través de una red social compatible con ActivityPub, como Mastodon, dale follow a @dani@nosgustalinux.es. La forma de hacer esto depende de una instancia a otra, pero generalmente bastará con que pongas en tu buscador ese identificador, incluyendo la arroba que va al principio.