Zen Browser es un navegador nuevo que se volvió inicialmente popular este verano. Incorpora características que se han vuelto populares en otros navegadores como Arc o Microsoft Edge, como la barra de pestañas vertical o la función de abrir varias pestañas en paralelo, en una especie de mosaico de ventanas. Sin embargo, Zen Browser tiene otra característica importante que le define: es un fork de Mozilla Firefox.
La mayoría de navegadores web que aparecen estos días están basados en el motor interno Blink, desarrollado por Google, y presente en Google Chrome. Blink es abierto, está licenciado como BSD + LGPL. Sin embargo, el roadmap de desarrollo está muy ligado a Google, de modo que estos navegadores acaban heredando cualquier función o cambio que se agregue a Google Chrome. En caso de conflicto de interés, como ya se está viendo con la gestión de las extensiones de bloqueo de anuncios y contenido, sabemos qué tipo de cambios va a incorporar Google a su motor y, por lo tanto, a qué lado arrastrarán a otros navegadores derivados salvo que manualmente reviertan esos cambios.
Zen, en cambio, es un fork de Mozilla Firefox. Es uno de los pocos navegadores que, pese a su cada vez menor cuota de uso, le puede hacer frente para asegurarse una mayor pluralidad en el futuro de la web. Sin embargo, Mozilla Firefox tiene un problema: está producido por personas que han olvidado el sentido de la vida y la razón por la que están ahí. La fundación Mozilla lleva años maltratando Firefox, y humillándolo entre experimentos absurdos y una falta de financiación preocupante. Que haya alternativas para poder utilizar la infraestructura de Mozilla Firefox, incluyendo el uso del motor Gecko, sin usar directamente Mozilla Firefox, es una buena noticia.
elementary OS 8.0 acaba de salir. En vez de traducirte las notas de versión a español, he descargado y probado elementary OS 8.0, para ver qué hay realmente detrás de las nuevas funciones.
Pasan los años y elementary OS continúa manteniendose fiel a sus principios y a su sistema de diseño, lo que confirma que resiste bastante bien al paso del tiempo. Sólo le ha hecho falta hacer algunos ajustes incrementales de vez en cuando para adaptarse a nuevas funciones demandadas por la comunidad, como el modo oscuro, los colores de acento o el uso de Wayland.
En este caso, elementary OS 8.0, la siguiente iteración, que ve la luz en noviembre de 2024, es prueba de ello una vez más. Está basada en Ubuntu 24.04, y cuando lo instalas, te recibe un kernel Linux versión 6.8. Toda la compatibilidad de hardware, como la intención de soportar mejor las tarjetas gráficas NVIDIA, está disponible en esta versión.
No sólo te quería contar las novedades de elementary OS en base a lo que dice su post oficial, sino que quería sentirlas como viejo usuario de esta distribución GNU/Linux. Por eso he descargado la ISO de elementary OS desde su página web y la he instalado, para poder examinar con calma cada una de las nuevas funciones que presentan, y hacer comentarios al respecto.
Un incremento en la accesibilidad
elementary OS 8.0 tiene mejoras de accesibilidad que lo convierten más inclusivo. Para las personas con problemas de visión, se ha mejorado la compatibilidad del instalador y del proceso de bienvenida con el lector de pantalla Orca.
Además, en las opciones del sistema ahora es más fácil de encontrar la configuración de accesibilidad, donde puedes hacer todo tipo de ajustes, como la posibilidad de cambiar el modo de color de las pantallas o quitarle el color completamente. También puedes cambiar cómodamente la escala del texto en pantalla y activar una tipografía especial para personas con dislexia.
Finalmente, para personas que por limitaciones motoras, o simplemente por opiniones, no se lleven bien con las barras de desplazamiento invisibles, ahora es posible activar una opción que las hará visibles todo el tiempo para que sean más fáciles de usar con el ratón.
El nuevo eye candy de elementary OS
elementary OS 8 ahora tiene un dock flotante y un nuevo fondo de pantalla, entre otros cambios estéticos.
Cuando instalas elementary OS 8, te recibe una pantalla de entrada con algunos cambios. Además del nuevo fondo de pantalla, el dock también ha cambiado de aspecto, y ahora flota sobre la parte inferior de la pantalla. Los iconos de las aplicaciones preinstaladas, por lo demás, no parecen haber cambiado demasiado en los últimos años, algo que a la vez resulta nostálgico y tranquilizador.
Pero los cambios del dock no son solamente estéticos. Ha recibido un montón de funciones nuevas. Pulsa la tecla Super (o sea, Windows en un teclado de PC o Comando en un teclado Apple) a la vez que pulsas un número y tendrás atajos rápidos a las primeras 9 aplicaciones que tengas fijadas en el dock, de forma parecida a como pasa en otros entornos de escritorio y sistemas operativos.
La función de selección de ventana en acción.
Pulsa sobre un icono del dock de una aplicación abierta para traerla a primer plano (o agitarla si ya estaba en primer plano). Sin embargo, si tiene más de una ventana abierta, pulsar el icono mostrará todas las ventanas para poder elegir cuál es exactamente la ventana que quieres poner en primer plano. Puedes abrir nuevas ventanas de una aplicación multiventana pulsando la rueda del ratón con el puntero sobre el icono.
Sigue sin ser posible usar el dock para ocultar ventanas, al menos después de probar a hacer clic en los iconos usando todas las combinaciones de teclas posibles. Incluso Dash to Dock en GNOME permite hacer esto si se mantiene pulsada la tecla Mayúsculas al hacer clic en el icono. En elementary OS, puedes ocultar una ventana rápidamente si pulsas la combinación de teclas Super + H.
Un nuevo centro de control.
Otros cambios estéticos que te vas a encontrar son un nuevo aspecto de los punteros del ratón, y un nuevo menú de centro de control con el que puedes hacer ajustes de accesibilidad rápidos o cambiar el modo oscuro del sistema operativo rápidamente.
Conexión directa con Flathub: más aplicaciones que nunca
Instalar aplicaciones de terceros es más fácil que nunca gracias a la integración con Flathub desde el momento de instalar el sistema operativo.
AppCenter, el programa que usas para instalar aplicaciones de terceros en elementary OS, ahora tiene conexión directa con Flathub. Ya no será necesario activar opciones extra ni confirmar la instalación del programa mediante diálogos de confirmación que tratan cualquier aplicación externa como insegura. Eso significa que todo el software disponible en Flathub está disponible para instalación con un click en elementary OS 8.
En cualquier caso, AppCenter sigue estando conectado con la propia tienda de aplicaciones de elementary OS, donde sigue habiendo aplicaciones que han recibido la etiqueta «Diseñado para elementary OS», cuando una aplicación está diseñada específicamente para integrarse con el aspecto propuesto por el equipo de diseño de esta distribución, en vez de tratarse de un aspecto más propio de otro entorno de escritorio o incluso de una aplicación web.
Un nuevo modo de sesión segura con más controles para aplicaciones
El anuncio oficial de elementary OS define la existencia de un nuevo modo denominado «sesión segura», donde la persona que utiliza su ordenador tiene acceso a más medios para controlar el acceso que le da a las aplicaciones al sistema.
Después de probar por mi cuenta este mdo, he de decir que aunque esta función es muy potente, también hay que saber ser honesto. El modo «sesión segura» es un nombre diferente para lo que, esencialmente, es Pantheon en Wayland. Del mismo modo que «sesión clásica» es simplemente Pantheon en X11.
Sobre por qué se llaman así, probablemente sea objetivamente correcto llamarlo así en tanto que Wayland tiene mejoras de seguridad respecto a X11. Por ejemplo, en Wayland una aplicación no puede simplemente capturar la pantalla o inspeccionar tu entrada de teclado, cosa que en X11 sí es posible hacer. El modo seguro de Pantheon interceptará estas peticiones y te preguntará mediante un diálogo de confirmación si quieres darle permiso a la aplicación para que acceda a este recurso protegido.
Además, dado que las aplicaciones de Flatpak pueden hacer uso de sandboxes especiales y usar portales para pedir permiso para hacer algunas operaciones que escapan de la misma, como cambiar el fondo de pantalla o acceder a directorios especiales del sistema de archivos, se ha integrado también el mismo framework de control de acceso para que te pida permiso antes de intentar hacer alguna de estas operaciones. De este modo, podría pedirse confirmación para acceder a directorios especiales, cambiar el fondo de pantalla, acceder a hardware…
Pero vaya, que bajo la manta, la sesión segura no es más que otro nombre para el modo Wayland. Gracias a que usa Wayland, también tienes otras mejoras interesantes. Si tienes más de una pantalla enchufada al ordenador y tienen DPIs diferentes, como puede ser una pantalla externa conectada a un portátil con pantalla de tipo HDPI, podrás combinar distintos factores de escalado en cada pantalla, y las ventanas se reajustarán al moverlas de un monitor a otro. También hay mejoras en el trackpad que notarás en este tipo de aparatos.
Conclusiones
elementary OS 8.0 es sin duda una de las distribuciones más subjetivas de los últimos 15 años. Su interfaz de usuario, o te gusta a la primera, o la querrás modificar. Sin embargo, como ya he dicho, que pasen los años y apenas haya que hacer cambios a la identidad visual es la prueba de que es un diseño que se sostiene bien y por el que el tiempo pasa de manera notable.
De nuevo, tienes todas las mejoras también explicadas en el post oficial.
La semana pasada fue el lanzamiento de Loops, la red social afiliada a Pixelfed que permite publicar vídeos verticales de hasta un minuto, al estilo TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts.
La idea es que Loops se comporte como cualquier otra aplicación del fediverso. En otras palabras, que en algún momento puedas seguir una cuenta de Loops usando tu cuenta de Mastodon, por dar un ejemplo, y que recibas contenido con el que puedas interactuar desde tu portada. Posiblemente no sea igual que si utilizas la propia aplicación Loops, ya que en Loops se reproducen en bucle y optimizado para un móvil vertical, pero es la intención.
En cualquier caso, esto son todavía conjeturas, porque la federación no está activa. Dan, la persona que está detrás de tanto Pixelfed como Loops, ya dijo que las primeras semanas no estaría activa la federación para facilitar que el desarrollo pueda centrarse en características básicas de la aplicación. Sólo su cuenta federa en este momento. El plan es, más adelante, abrir la federación y crear más nodos amigos por parte de servidores de confianza, y finalmente abrir todo el código fuente de manera que cualquier persona pueda crear un nodo.
Porque es verdad que de momento Loops no es software libre. A diferencia de Pixelfed, que tiene su código online con licencia AGPL, el código de Loops todavía no está disponible. Esto puede ser una línea roja para algunas personas, que tal vez prefieran no crear una cuenta hasta que lo esté. Sé que es raro que cubra un proyecto que no es todavía software libre en un blog como este. Me voy a justificar de dos maneras.
La primera es que, en cualquier caso, las contribuciones de Dan a otros proyectos de software libre como el mismo Pixelfed me indican que podemos confiar en que este proyecto acabe como AGPL en cuanto el tema de la federación entre instancias quede solucionado. Supongo que el código ahora mismo no es abierto únicamente para poder retenerlo y que la gente no trate de instalarlo no oficialmente, algo que puede complicar la federación si en internet hay varias versiones del servidor corriendo.
La segunda es que el fediverso es una alternativa muy valiosa a las redes centralizadas, y por eso trato de cubrirlo si tengo la ocasión. Darle más visibilidad, no solo a Loops sino a todo el ecosistema, lo ayuda a crecer para que se convierta en una alternativa sólida frente a otras redes centralizadas como X o Bluesky.
Poseer una cuenta
Después de un par de días de estabilización, por fin tengo la aplicación completamente funcional, así que he podido usarla y puedo compartir mis impresiones.
Cuando me creé la cuenta, todavía usaba un sistema de invitación. Desconozco cómo pueden ir las cosas en cada momento y aunque ahora mismo el formulario parece estar abierto, no sé si más adelante volverán a cerrarlo o si requerirás aprobación para tener cuenta.
Para crear una cuenta ahora mismo hay que visitar loops.video y usar el formulario de registro, o bien utilizar la aplicación móvil. Aunque tengan web, de momento el uso normal de la aplicación requiere un móvil, ya que no hay versión web del explorador de vídeos. Según he leído en Mastodon, uno de los requisitos de uno de los fondos a los que ha aplicado es que tenga acceso web, así que esto debería cambiar pronto.
En Android, hay una aplicación en beta, y en iOS tienes que unirte al Test Flight para poder descargar la beta también. Desde el panel de control que hay en la web una vez inicias sesión puedes obtener el APK o el enlace de Test Flight. Este panel de control te deja verificar el estado de la cuenta, pero poco más. Necesitas la app para el resto de cosas que se pueden hacer.
Funciones de la aplicación
Una vez inicies sesión en la aplicación, se estructura ahora mismo en cuatro apartados muy simples.
Te recibe directamente el Feed de inicio. Una especie de página global donde puedes ver vídeos recientes de la red. No existe algoritmo todavía, así que muestra todos los posts de la red. Ciertamente, los primeros días había pocos posts, y recuerdo que el primer día podías hacer scroll hasta llegar al primer loop, pero cada vez se publican más. En algún momento esto cambiará para favorecer los de las cuentas que sigas, probablemente.
La interfaz es bastante sencilla de usar si ya tienes costumbre de otras apps parecidas.
Desde cada loop puedes marcar como me gusta, escribir un comentario o visitar la página de perfil. Si pulsas el botón Compartir, no vas a ver enlaces ni funciones de compartir reales, podrás compartir un vídeo mediante un enlace, así como reportarlo si consideras que incumple las normas.
La verdad, todavía es un poco pronto para estimar cuál es el nivel de brain rot (o sea, de contenido poco inteligente, como ese por el que es famoso TikTok) que hay en Loops, porque la gente está haciendo pruebas. Algunos loops son de personas que enseñan el instrumento musical que tocan, el camino por el que van, la playa en la que están. Otros loops ahora mismo contienen animaciones rápidas y memes que parecen dirigidos a personas de poca edad. Aún es un poco pronto para que les pueda juzgar.
Puedes usar la sección Descubrir para ver qué cuentas están en tendencia, presumiblemente mostrando los loops más populares del último día. Puedes usar la sección Notificaciones para enterarte de lo que pasa en tu red, como son los follows o comentarios que recibas. Y puedes usar el perfil para ver y modificar tu perfil, por ejemplo, cambiar la bio.
Para subir un loop basta con que uses el botón de Subir. Le pones una descripción, pulsas el botón publicar, y aunque en mi caso tardó un par de minutos en estar disponible, eventualmente el post estaba subido y visible para todo el mundo. Como dije antes, a falta de algoritmo, haciendo scroll puedes ir viendo todos los loops subidos a la plataforma, así que la verdad es que recibió algunos me gusta simplemente porque no puedes no verlo si te pilla ahí recién subido cuando abres la app.
A internet le gustan los animales, es lógico.
¿Tiene futuro?
Habrá que verlo, sobre todo una vez que se abra a federación y que su código se vuelva libre para que otras personas puedan instalarlo.
Demanda para aplicaciones multimedia que no sean Mastodon existe. De acuerdo con FediDB (otro proyecto también de Pixelfed), tanto PeerTube como Pixelfed están en el top 5 de proyectos conectados al fediverso, por número de usuarios creados. Aunque es dificil validar este dato, ya que son las propias instancias las que lo reportan, hay más de 28 millones de vídeos distribuidos en la red de PeerTube, y más de 110 millones de imágenes cargadas en los distintos servidores de Pixelfed.
Igual que YouTube es una red más establecida que TikTok para vídeos de larga duración, se podría argumentar que PeerTube podría ser más sólida para vídeos de larga duración que Loops. Sin embargo, considero que al igual que la diferencia entre YouTube y TikTok, Loops está pensado para ser más casual que PeerTube en ese sentido. La insistencia en usar la aplicación, y lo fácil que resulta simplemente compartir un momento como quien publica un post en Mastodon, frente a organizar toda una entrada de blog seria, es algo que puede hacerle destacar por encima de PeerTube.
Como parte de esa federación, dicho sea de paso, va a ser interesante analizar si en algún momento se podrán ver loops desde la propia plataforma PeerTube. De ser así, PeerTube podría apoyarse de los loops para ofrecer una alternativa a productos como YouTube Shorts.
Puedes buscarme en Loops como @danirod, pero es una cuenta personal, no una cuenta afiliada a Nos Gusta Linux.
WattOS R12 es la última versión de esta distribución minimalista basada en Debian y que cambia el entorno de escritorio y la experiencia inicial.
Este mes salió WattOS R12. Se trata de una distro desconocida porque por otra parte lleva demasiados años sin actualizarse. Sin embargo, su principal autor ha encontrado últimamente tiempo para poner al día su entorno y hace poco publicó la versión 12.
¿Qué es exactamente WattOS? Es una distro más casual y menos conocida que puede ser de utilidad para aquellas personas que quieran utilizar Debian Linux pero que no esten conformes con los defaults que trae éste. En particular, WattOS se caracteriza por utilizar LXDE como entorno de escritorio y por tener un subconjunto reducido de aplicaciones, algo que la convierte en una buena distro para utilizar en ordenadores antiguos… pero no mucho.
Y es que, pese a que Debian 11 está disponible para ordenadores de 32 bits que todavía utilicen la arquitectura i686, WattOS sólo está disponible en este momento en ordenadores de 64 bits, lo que significa que puedes utilizarla para revivir un ordenador viejo, siempre y cuando tenga un procesador compatible. En caso contrario, ni te esfuerces en descargar la ISO porque no se trata de una distro para ti.
Mira esta review como vídeo.
Además de traer LXDE preinstalado, esta distribución agiliza bastante el trabajo para que no haya que hacer lo mismo de siempre tras instalar Debian. En particular, por ejemplo, WattOS trae activos ya los repositorios contrib y non-free, para poder tener más software en el equipo, sobre todo drivers. También destaca que los repositorios de bullseye-backports vienen activos por defecto, para poder instalar versiones más modernas de algunos paquetes que de otro modo habría que obtener a mano.
Incluso antes de instalar WattOS, sorprende el hecho de que disponga de un entorno vivo, para probarlo antes de dar el paso de instalarlo, y que hayan sustituido el instalador típico de Debian por Calamares, un instalador agnóstico de plataforma que cada vez está disponible en más distros.
Finalmente, en cuanto a software preinstalado, además de aplicaciones típicas como PCManFM, gparted o LXTerminal, viene preinstalado VLC, Firefox y Transmission, entre otros programas. Esto es algo que se puede ampliar trayendo software mediante Flatpak. Destaca el hecho de que ya viene preinstalado, facilitando la instalación de software a través de alguno de los repositorios destacados, como por ejemplo Flathub, aunque tendrás que activarlo a mano.
Los requisitos del sistema no quedan del todo claros, aunque en caso de problemas, en su página web oficial proporcionan tanto un foro como un servidor de Discord para intercambiar más información.
Ha salido Alpine Linux 3.17, la última versión de esta distribución minimalista que se caracteriza por utilizar BusyBox en vez del userland de GNU.
Alpine Linux es una distribución Linux que se caracteriza por dos cosas. En primer lugar, por ser compacta. Para ello, prescinde de herramientas que en otras distros se da por hecho, como Bash, glibc o el resto de herramientas de GNU, sustituyendo su userspace por BusyBox y por MUSL. Hasta cierto punto, eso implica que no es una distro GNU/Linux, sino una distro Linux (a secas). En segundo lugar, está diseñado para ser segura. Al ser tan pequeña, es más fácil de protegerla, lo cual la hace también pensada para equipos como routers, firewalls o servidores. También en los últimos años se ha puesto de moda en Docker debido a que permite crear imágenes más pequeñas.
Eso no quiere decir que no se pueda instalar Alpine Linux en un sobremesa o en un portátil si así lo deseas. Tiene un gestor de paquetes con el que puedes obtener cualquier herramienta extra que esté en su repositorio de software. Sin embargo, tienes que tener en cuenta que, debido a que utiliza musl en vez de glibc, es posible que algunas aplicaciones se nieguen a funcionar si no están programadas de forma portable y si asume que tu distro es GNU.
Recientemente, Alpine Linux ha publicado la versión 3.17.0. De acuerdo con su changelog, el cambio más significativo es la actualización de OpenSSL a la versión 3. Será posible seguir utilizando OpenSSL 1.1 en aquellas aplicaciones que todavía lo requieran mediante la instalación de un paquete de compatibilidad.
Debido a que la distro trae poco software preinstalado, tampoco hay mucho más que decir. No obstante, en su gestor de paquetes se han actualizado las versiones de algunos paquetes relevantes. Para aquellas personas que quieran instalar el userland de GNU, paquetes como Bash y GCC ahora traen las últimas versiones. También están disponibles para instalar GNOME 43, KDE Plasma 5.26. Además, herramientas de desarrollo y soporte a lenguajes de programación como bases de datos y entornos de ejecución han sido actualizados a la versión más reciente disponible.
Puedes descargar Alpine Linux para multitud de arquitecturas y de entornos desde su página web.
AlmaLinux 9.1, una de las dos distribuciones GNU/Linux sucesoras de la extinta CentOS, fue recientemente publicada al coincidir con el lanzamiento de RHEL 9.1.
Alma Linux ahora mismo va por la versión 9.5. Si todavía estás ejecutando una versión anterior de Alma Linux 9, considera actualizar a la última versión en algún momento para poder aprovechar las nuevas funciones. El contenido de este post podría no estar actualizado.
Con la salida de Red Hat Enterprise Linux 9.1 la semana pasada, también cabe ahora anunciar el lanzamiento de AlmaLinux 9.1. Esta distribución coincide en número de versión porque AlmaLinux no es más que una recompilación de las fuentes de Red Hat Enterprise Linux, quitándole todas las marcas registradas de Red Hat Enterprise Linux, y sustituyéndolo por el suyo propio. AlmaLinux es un proyecto patrocinado por CloudLinux, una empresa que también vende su propia distribución derivada de RHEL, denominada CloudLinux OS, y que está pensada para proveedores de hosting cloud.
Debido a que esta distribución está basada en Red Hat Enterprise Linux 9.1, y a que buscan tener compatibilidad binaria 1.1 con Red Hat (algo que permite tomar un RPM diseñado para RHEL 9, instalarlo tal cual en AlmaLinux 9 y que funcione sin más), tampoco se trata de una distribución muy innovadora. Se limitan a repetir los cambios y las correcciones que hace el equipo de Red Hat y a replicar el código fuente de RHEL para mantener una cierta sincronización entre ambas distribuciones.
Aun así, AlmaLinux 9.1 incorpora estos cambios en un changelog que publica en su wiki, y que para esta versión sale con las siguientes novedades en materia de corrección de errores y actualizaciones.
Una de las principales novedades de esta versión es Keylime, una herramienta que sirve para monitorizar nodos remotos (por ejemplo, el resto de serviores de un cluster o de una cloud privada) mediante una técnica conocida como atestación de arranque, con la que se puede vigilar que el hardware sobre el que está corriendo el servidor no ha sido comprometido utilizando para ello el sistema TPM del procesador.
Debido a que WEP no está disponible en AlmaLinux 9, se ha corregido un bug que había en NetworkManager para la versión 9.0, que provocaba que igualmente se ofreciese como opción. Ahora NetworkManager indicará que no es posible utilizarlo.
Se han actualizado paquetes de la distribución base. Por ejemplo, en el sistema Module Streams ahora se puede obtener NodeJS 18 y PHP 8.1. Además, herramientas del sistema como valgrind, elfutils o las toolchains de GCC, LLVM, Rust y Go han sido actualizadas a las versiones más recientes.
Para los detalles más importantes, AlmaLinux recomienda consultar el changelog de RHEL 9.1, ya que los cambios que haya en esta distribución, habrán sido absorbidas también por AlmaLinux 9.1.
Es posible descargar AlmaLinux en tres versiones: la edición DVD, que también incluye todo el software que puede caber en el disco, pensada fundamentalmente para entornos donde no va a haber conexión a internet durante el proceso de configuración de la máquina. Para aquellos entornos donde el software no esencial se pueda instalar después, es posible obtener la versión Minimal, que permite una instalación offline pero en la que ciertas cosas, como el entorno de escritorio, no se instalan de serie. Y finalmente, la edición Boot requiere sí o sí conexión a internet durante el proceso de instalación.
Si te gustaría utilizar una distribución de escritorio GNU/Linux pura y sin mucha personalización, y te gusta KDE, una de tus opciones ideales si andas en busca de la próxima ISO a la que distrohoppear puede ser KDE Neon.
Si te gustaría utilizar una distribución de escritorio GNU/Linux pura y sin mucha personalización, y te gusta KDE, una de tus opciones ideales si andas en busca de la próxima ISO a la que distrohoppear puede ser KDE Neon. Se trata de una distribución mantenida por el propio equipo de KDE, que se caracteriza por ser estable, pero incorporar siempre las versiones más recientes del software de KDE.
KDE Neon recibe continuamente actualizaciones de software cada vez que se publican nuevas versiones del software de KDE. Por ejemplo, cuando salió KDE Plasma 5.25, recibió una actualización para ofrecer la última versión de este entorno de escritorio. Y cuando salió KDE Plasma 5.25.1, también tardaron poco en proporcionar el parche de actualización. Ya mostré KDE Plasma 5.25 el domingo pasado en el podcast, pero os hablaré más sobre KDE Plasma 5.25 este viernes en un vídeo que publicaré en el canal de YouTube.
KDE Neon mostrando su instalador al ejecutarlo como Live CD.
A nivel interno, KDE Neon está basada en una versión LTS de Ubuntu. En este momento, por ejemplo, está basada en Ubuntu 20.04. Para quien ya sepa el funcionamiento de las LTS de Ubuntu, se imagina lo que hay: un sistema operativo que busca ser sólido y tolerante a errores, y con pocas sorpresas.
Sin embargo, la principal diferencia entre KDE Neon y simplemente instalar Kubuntu 20.04, es que KDE Neon no se mantiene la política de «no actualizar paquetes» en lo que tiene que ver con KDE, sino que siempre se actualizarán esos paquetes a sus últimas versiones, para ofrecer así las novedades más recientes del entorno de escritorio.
Por lo tanto: ¿qué es mejor, KDE Neon o usar un Kubuntu original? Para responder a esta pregunta tal vez sea necesario antes entender cómo valoras la frecuencia con la que se actualizan los paquetes de tu distribución. Si eres de esas personas que mira con ojitos las noticias de nuevas versiones de una herramienta gráfica y piensa «dentro de un par de años estará en mi ordenador», puede que aprecies poder contar con las nuevas versiones del gestor de ventanas Plasma y de aplicaciones como Kate, Okular, KMail o Elisa.
El escritorio de KDE Plasma en modo oscuro.
Puedes descargar KDE Neon desde https://neon.kde.org, que viene en dos ediciones: User Edition y Developer Edition. La principal diferencia es que la Developer Edition utiliza versiones preliminares del software (es decir, lo que en algún momento será la próxima versión), y por lo tanto puede ser susceptible de tener bugs si se han metido nuevas funciones o se han hecho cambios que todavía no han pasado el proceso de QA, por lo que deberás tener esto en cuenta si buscas un ordenador que no falle.