En Mastodon no hay concepto de mensaje privado. Lo que se suele considerar como tal en Mastodon no es más que una mención privada, que es igual que publicar un post normal y corriente, pero configurado para que sólo pueda ser leído por las personas que menciones.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque Mastodon se ocupará todo lo que pueda de que ese mensaje no pueda ser visto por personas no autorizadas (por ejemplo, no puedes ver el post desde una pestaña privada, ni saldrá en tu página de perfil cuando alguien lo visite), internamente sigue siendo un post más como otros, por lo que no se guarda cifrado ni codificado en el sistema, y federa con la instancia de la persona con la que estés hablando.
Para no crear alarma, voy a decir que esta es una situación extremadamente rara, pero en los primeros años de Mastodon sí que había bastantes leyendas urbanas sobre servidores donde los administradores, aprovechando que la instancia era todavía pequeña, solucionaban las primeras disputas y reportes entre usuarios consultando los mensajes privados de sus usuarios. Esto fue lo que llevó a Mastodon precisamente a recordar a golpe de banner que los mensajes no están cifrados. Al final, es una de las consecuencias de tener una red de servidores desfederados. Y si no confías en quién posee tus datos, siempre puedes montarte tu propia instancia (y confiar que la otra persona con la que hablas también tenga la suya propia).
Hay que decir que este es un problema que puede ocurrir en cualquier red social que no esté clasificada como end to end a estos efectos. Y si la red social no es abierta, dependes de las auditorías que se hagan y del grado de confianza que tengas en ellas. En general, para enviar mensajes privados que realmente tengan información confidencial, posiblemente haya aplicaciones de chat más seguras para transmitir ese mensaje, como Signal, o bien siempre puedes usar el viejo y confiable e-mail, usando cifrado PGP.
Por cierto, ¿cómo envío un mensaje privado?
Así creas un mensaje que sólo puede ser visible por personas concretas en Mastodon.
Para enviar un mensaje de este estilo, cuando vayas a componerlo, selecciona el ajuste de visibilidad y cámbialo a Personas específicas. Luego, recuerda mencionar a las personas a las que va dirigido tu mensaje. Ten en cuenta esto: si no mencionas a nadie, tu post no será visto por nadie más que por ti.
En realidad, la función de hacer un post que sólo puedas ver tú es más útil de lo que puedes pensar. Alguna vez he creado un post realmente privado (que sólo podía ver yo), para ver una vista previa de cómo se iba a ver cierto enlace compartido cuando luego salga el título y la foto del artículo, o para practicar lo de crear posts programados, algo que algunos clientes de Mastodon permiten hacer.
Sin embargo, si incluyes menciones a otras personas, puedes usarlo para enviar un post que sólo puede ser visto por personas concretas de la red. Este tipo de menciones son especiales porque lo normal es que la instancia de Mastodon receptora incluya una marca en la esquina superior derecha del mensaje que te recuerde que es privado. Además, aunque se puede ver desde notificaciones, también encontrarás todas las menciones privadas desde la propia bandeja de menciones privadas que hay en la barra lateral.
Flatpak es un formato de distribución de aplicaciones para GNU/Linux que funciona de forma paralela al gestor de paquetes del sistema operativo. Entre las características de Flatpak se incluye la posibilidad de enlazar un paquete de aplicación con otros paquetes de dependencias, de tal manera que al instalar un programa también se instalen los paquetes de los que depende para funcionar (versiones del sistema de ventanas, drivers de NVIDIA, packs de iconos…). Es conveniente, sobre todo por la posibilidad de tener programas con distintas versiones de una dependencia conviviendo sin problemas, y por la (aparente) seguridad que transmite su sandbox, donde se puede restringir la capacidad de un programa de conectarse a la red, acceder al almacenamiento o usar el hardware del ordenador.
Sin embargo, también hay mucha gente que no tolera Flatpak, y hay muchas distribuciones que no incorporan Flatpak preinstalado porque consideran que la labor de instalar programas depende del gestor de paquetes del sistema operativo y no de otras ruedas reinventadas que a la gente se le ocurre. Debian es una de estas distros, por lo que si quieres usar Flatpak en Debian 12, lo primero que tendrás que hacer es instalarlo.
Uno de los muchos usos que tiene SSH es el de redirigir puertos, una característica que te permite crear un túnel entre tu cliente SSH y el servidor al que te estés conectando, para que el tráfico que entre por uno de los extremos se reenvíe desde el otro, y a la vez el tráfico que reciba tu servidor te lo traiga a ti.
Entre los usos que tiene esto: podrías usar tu servidor como intermediario al hacer una conexión de red. Imagina que hay otro servidor en internet que tiene un firewall configurado para que sólo se pueda entrar desde la IP de tu servidor (o incluso, imagina que tienes un servicio en tu servidor que sólo se puede acceder desde localhost). Aunque localmente desde tu ordenador no vas a poder conectarte a él, si montas una redirección de puertos al conectarte a tu servidor, podrías usarlo de intermediario y entonces conectarte a ese servicio.
Flatpak es un sistema de distribución de aplicaciones para GNU/Linux alternativo a los paquetes que se instalan mediante una distribución. Aunque el gestor de paquetes sigue siendo la mejor forma de obtener paquetes para GNU/Linux, a veces para programas que tienen un ciclo de actualización diferente al del sistema operativo, sobre todo en sistemas que no son rolling release, es más conveniente para obtener las versiones más recientes de programas de escritorio.
Mozilla ha anunciado recientemente que las distribuciones binarias de Firefox para GNU/Linux se proporcionarán en formato .tar.xz a partir de ahora. Si te estás preguntando de qué forma puede afectar esto al paquete que bajas con tu gestor de paquetes, Snap o Flatpak, la respuesta es: nada. Esta noticia está pensada para la gente que descargue Mozilla Firefox en GNU/Linux como un tarball binario.
Es una de las características menos conocidas de Mozilla Firefox, y a la vez es una que lleva ahí desde siempre. Heck, las primeras veces que usé GNU/Linux hace ya más de 15 años, lo instalé así, porque todavía no había aprendido a usar apt-get en Ubuntu, y esto era lo que obtuve cuando busqué en Google «descargar firefox ubuntu».
Si te metes directamente en el sitio web de Firefox desde GNU/Linux y le das al botón «Descargar», verás un botón que dice «Descargar para Linux 64-bit» (además de otro para 32-bit, pero según cuántos años tenga tu ordenador tal vez ese no te haga falta.) Púlsalo y descargarás Mozilla Firefox como un tarball. La versión 133 es un archivo que termina por .tar.bz2, pero después del anuncio, es de esperar que futuras versiones se descarguen en formato .tar.xz.
Este enlace siempre ha estado ahí.
También, si necesitas una versión diferente, puedes descargarla a mano desde las siguientes ubicaciones:
El falso FTP de Mozilla tiene todo el historial de versiones, por si necesitas bajar una versión vieja de Mozilla Firefox para probar una cosa (por favor, no tardes mucho): https://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/
El canal Nightly también tiene su propio centro de descargas manual, por si quieres probar una versión en desarrollo de Mozilla Firefox: https://ftp.mozilla.org/pub/firefox/nightly/
Extráelo en una carpeta (yo soy fan de crear un directorio llamado ~/opt en mi carpeta personal, que recree el funcionamiento de la carpeta /opt pero sin requerir permisos de superusuario), y ya tienes Firefox en tu sistema.
Para ejecutarlo, puedes utilizar el programa firefox que hay dentro del directorio, que puedes abrir haciendo doble clic desde el explorador de archivos, aunque tal vez te interese montar un enlace simbólico en /usr/local/bin para poder abrirlo más cómodamente.
Recuerda extraer Firefox en una ubicación estable si vas a establecerlo como naveagdor por defecto para que tu sistema no tenga problemas en encontrarlo.
Ten en cuenta que este Firefox es completamente funcional y que si lo has extraído en una ubicación donde tengas permisos de escritura, se actualizará automáticamente igual que el Firefox que puedas instalar de otro modo.
Si quieres crear un lanzador mediante MenuLibre o mediante cualquier otra aplicación que te deje manipular archivos .desktop, puedes hacer que apunte a firefox como programa a ejecutar. Tienes un icono para usar en tu lanzador en el directorio browser/chrome/icons/default/default128.png allá donde hayas extraído Firefox.
makepkg es la herramienta más primitiva que puedes usar para compilar paquetes que vengan de AUR en Arch Linux y distribuciones relacionadas (Manjaro, EndeavourOS, Xero Linux…). La mayoría de personas inmediatamente van a querer dar el salto a un gestor de paquetes compatible con AUR, como Yay o Paru, por las limitaciones que tiene vivir únicamente de makepkg exclusivamente.
Sin embargo, en algunos casos puede salvar la vida cuando todo lo demás falla, así que creo que es muy relevante saber, al menos cómo descargar y compilar un paquete de AUR con makepkg. ¿Por qué? Así como mínimo, porque para instalar Yay necesitarás usar algo, ¿no? ¿o pretendes mantener yay fuera de la base de datos de pacman? Además, si eres una de esas personas que saben cómo crear y modificar PKGBUILDs, trabajar con makepkg te será más sencillo en muchos casos.
Mastodon es una red social de microblog. El microblog es un género de red social donde lo que publicas son pequeñas entradillas de texto a las que puedes adjuntar imágenes, vídeos, enlaces… Como la red social anteriormente conocida como Twitter, o Bluesky o Threads.
La ventaja de usar Mastodon para algunas personas estará en el hecho de que es una red social verdaderamente abierta y libre de algoritmos, seguimiento y millonarios tratando de que te quedes la mayor parte del tiempo haciendo scroll en su aplicación. Threads es propiedad de Meta; y Bluesky, por mucho que le esté lavando la imagen la prensa últimamente, no deja de ser una red social ahora mismo financiada por varios fondos de inversión relacionados con la blockchain.
Sin embargo, a menudo la dificultad para usar Mastodon está en las primeras etapas, y eso es precisamente en lo que te quiero intentar ayudar en este post. Hay personas que tratan de hacer introducciones a Mastodon intentando aportar la mayor cantidad de información posible desde el primer momento. Es verdad que Mastodon tiene mucho folklore detrás, pero soy de la opinión de que intentar aportar toda esa información de golpe provoca un exceso que agota y que quita el interés, por eso prefiero que haya cosas que descubras poco a poco.
Por eso, y también como submensaje para las personas que precisamente sepan cómo funciona Mastodon, en este post no me voy a meter mucho a explicar qué es el fediverso, por qué Mastodon no es lo mismo que fediverso, o qué otras redes sociales hay. Ya habrá tiempo de sacar esos temas en el futuro. Mastodon es una de las formas más sencillas de entrar en el fediverso, y que te interese puede ser el primer paso para que descubras todo lo que esconde este ecosistema.
Antes de crearte una cuenta, mira qué te vas a encontrar
He aquí un truco para explorar qué hay realmente en Mastodon antes de tener ni tan siquiera una cuenta. En una ventana de navegador, visita la página de explorador de una instancia (ahora te explico lo que es). Algunas instancias grandes y generalistas en español son https://paquita.masto.host, https://masto.es y https://tkz.one. En este último caso, haz clic en el enlace Explorar que sale a la izquierda. Deberías ver un feed parecido al de la siguiente captura de pantalla, aunque los posts seguramente sean distintos porque se actualizan cada pocas horas.
Aquí un pantallazo de tkz.one y de alguno de los posts destacados cuando escribí esta entrada.
Lo que estás viendo aquí es la sección Explorar. En Mastodon no hay un feed «Para ti», ni hay una lupa como en Instagram donde puedas ver posts recomendados para ti. Pero, a cambio, todo el tiempo la sección Explorar te mostrará los posts más populares de la red a esa hora del día.
Si haces scroll, encontrarás reflexiones, memes, noticias, quizás alguien quejándose del día que ha tenido, otra persona invitando a iniciar una revolución… habrá posts que te resulten interesantes y otros posts que no te interesen. Pero lo que estás haciendo es medir el termómetro del fediverso. Este es el tipo de cosas que te puedes encontrar dentro, aparte de otras reflexiones personales que pasen más desapercibidas.
Si pruebas con otros de los enlaces que te acabo de dar, tal vez veas los mismos posts, o tal vez veas otros nuevos. Debido a esta federación, un post se va propagando de una red a otra, así que puede volverse viral a lo largo de toda la red.
¿Pero por qué varios enlaces?
Te habrás dado cuenta que para ver Mastodon te he pasado tres links. Cuando quieres usar Instagram, visitas instagram.com. Cuando quieres usar TikTok, visitas tiktok.com. Pero una de las cosas que hacen diferente a Mastodon es que aquí no hay un único sitio web, sino que hay miles.
Eso es porque Mastodon realmente es lo que se conoce como una red federada, donde hay miles de puntos de acceso que hablan entre sí para fabricar una red de servidores. Piensa en la tarjeta SIM de un teléfono móvil. Para poder activarla tienes que unirla a la red de un operador. Ese es el operador al que pertenece. En tu zona puede haber varios operadores disponibles y es posible que haya gente de uno o gente de otro operador. Sin embargo, tú puedes llamar o mandar un mensaje a alguien, tenga el operador que sea, y aun así tu llamada se va a hacer.
Con Mastodon pasa algo parecido. El fediverso es la red interior que permite a todos los usuarios comunicarse, independientemente del servidor en el que se hayan abierto la cuenta. Cada uno de estos servidores, también conocidos como instancias, son pequeños vecindarios.
Cada uno de estos vecindarios tiene sus propios usuarios que publican cosas en ese sitio, y a diferencia de otras redes, este sistema de «pequeños vecindarios» hace posible una cosa que ninguna otra red social te puede ofrecer: puedes ver una lista con todo lo que escribe la gente de tu mismo servidor en tiempo real. Para que te hagas a la idea, en Instagram se publican más de 60.000 fotos cada segundo; no podrías verlas todas. Sin embargo, en algunas instancias el ritmo es tan calmado que podrías hasta ver lo que escribe todo el mundo, aunque en algunos casos no te va a interesar todo lo que vas a encontrarte, porque cada persona viene por una razón diferente.
Sin embargo, igualmente puedes seguir a personas de otros servidores. Al final, la red Mastodon es un sistema de hilos entrecruzados. Estés donde estés, todo el mundo puede hablar con los demás integrantes de la red, aunque usen otros servidores. Igual que cuando llamas por teléfono a alguien que usa otro operador de telefonía, vas a poder igualmente seguir para ver qué publican a personas de otros servidores, e interactuar con lo que dicen.
¿Por qué parece tan importante para algunas personas entonces elegir instancia? Cada uno de estos servidores puede tener sus propias normas. Por ejemplo, algunos exigen que se hable en un idioma concreto. Otros prefieren que se eviten ciertos temas. Algunos servidores son más estrictos que otros a la hora de permitir crear cuentas no personales, por ejemplo para blogs o canales de YouTube. En definitiva, cada servidor tiene sus propias reglas y su propia temperatura, así que dependiendo de donde te unas, puede que lo que puedas decir sea diferente.
Esto también puede provocar situaciones donde un servidor en el que se hable de temas controvertidos o que sean percibidos por otros servidores como peligrosos o tóxicos puedan ser restringidos, para que no haya tantas comunicaciones. Aunque, por lo general, lo que recibas de otros servidores no suele estar moderado siempre que no sea abiertamente ilegal (piensa que al final lo que guarda cada servidor es responsabilidad de la persona que montó el servidor), existen una serie de normas comunes a las que casi todas las instancias se adhieren. Normas que exigen un mínimo de civismo, como no insultar o atacar a otras personas, o etiquetar adecuadamente el contenido para adultos o sensible si se comparte. Los administradores de una instancia pueden bloquear o limitar todo el tráfico de otra si consideran que es una fuente de problemas para su comunidad local.
Ábrete una cuenta… ¿pero dónde?
Ya te he hablado antes de las instancias e incluso te he mencionado varias. Algunas personas aquí dirían que investigues cuál es la que más se alinee con tus intereses y te abras una cuenta ahí.
Sin embargo, otro consejo perfectamente válido si no quieres preguntarte todo esto es directamente abrir una cuenta en un lugar genérico. Por ejemplo, vamos a imaginar que quieres centrarte en cosas en español. Estas son algunas de las instancias de uso general donde podrías crearte la cuenta:
Ya he mencionado antes a paquita.masto.host. Paquita se define como una instancia con ideales feministas y que lucha contra el acoso de personas o grupos, por lo que este lugar va a ser una zona segura.
Otra instancia es masto.es, que se autodefine como «el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general». Aquí hay de todo, y aquí hay gente de todas partes y de todos los países donde se habla el español.
Además, también tienes instancias más temáticas o limitadas regionalmente para tener un contenido local más interesante.
Si te interesa más el contenido que tiene que ver con tecnología, videojuegos, anime… entonces puede que te interese más considerar tkz.one. Aunque no censuran que se hable de temas políticos o sociales, este servidor prefiere que se hable de cosas que tienen que ver con la temática de la instancia. De hecho, las cuentas centradas únicamente en el activismo reivindicativo (o sea, las que están todo el día hablando de activismo y política) no son muy bien recibidas aquí.
Si buscas información local de tu región, hay instancias centradas en países. Por ejemplo, tienes mstdn.mx como una instancia regional centrada en México, o mastodon.cl para Chile.
En cualquier caso, el movimiento de cuentas siempre es una opción, así que luego puedes trasladar tu cuenta a un nuevo servidor si quieres cambiar de aires o de normas. Mastodon trae un sistema de migración que permite que tus seguidores se muevan a la siguiente instancia, para que puedan seguir leyendo lo que escribes, aunque debes tener en cuenta que las publicaciones no se copian, se quedan en el servidor antiguo.
Lo dicho, si no se te ocurre algo mejor, mi consejo es que vayas directamente a un servidor como los que te he recomendado en esta sección, y vayas improvisando sobre la marcha para hacerte a la idea. Vas a encontrarte casi las mismas cuentas en todas partes.
Sigue gente que ya conozcas
Si conoces gente que sabes que tiene presencia en Mastodon, o servicios que sabes que están en Mastodon, les puedes seguir una vez te abras la cuenta. De este modo, podrías usar Mastodon para enterarte de lo que publican, o para usarlo como lector de noticias de esos productos que te interesan.
Para encontrar gente que ya conoces puedes poner el nombre de su cuenta en el buscador, y dejar que te lleve al perfil si lo encuentra. Otra opción es poner directamente el identificador de su cuenta. El identificador puede manifestarse de dos formas:
Una es como una dirección de e-mail que lleva otra arroba delante. Por ejemplo, @danirod@masto.es. La razón por la que parece un e-mail es porque lo que viene al principio es el nombre de usuario local, en este caso, danirod; y lo que viene después de la segunda arroba es el servidor donde tiene creada su cuenta, en este caso, masto.es.
Otra es como una URL. Por ejemplo, https://masto.es/@danirod. Si pones esto tal cual en el buscador, también te resolverá el perfil.
Otra opción es, si en su web o blog tienen un enlace a su perfil de Mastodon, seguir el link y pulsar el botón Follow directamente. Si no estás en tu misma instancia, verás un modal que te preguntará cuál es tu servidor. Cuando pongas ahí tu instancia, te enviará de vuelta al mismo perfil pero desde tu servidor, para que puedas pulsar el botón Follow.
Un ejemplo de la función seguimiento remoto, con la que puedes usar el botón Follow para seguir cuentas desde otros servidores.
Preséntate, y así encontrarás mutuals
Sin embargo, una de las primeras cosas que se recomienda hacer cuando llegas al fediverso es presentarte. Esto te permite, en primer lugar, demostrar que no eres un bot (ya que hay gente que no confía de las personas que sólo entran a espiar sin decir nada), y en segundo lugar, que si vas a escribir desde la cuenta, te descubra gente que tenga interés en lo que vayas a decir.
Escribe un mensaje de presentación que cuente algo sobre ti, tus intereses, qué te interesa ver, de qué quieres hablar… y etiquétalo con el hashtag presentaciones. También puedes explorar otros posts que lleven ese hashtag para ver qué dicen otras personas.
Lo creas o no, hay gente que está pendiente de ese hashtag, y que no dudará en darte la bienvenida. O, si te lee y encuentra que tu post es el tipo de cosas que le interesa, tal vez te siga.
Prueba a hacer algunas cosas como:
Agradecer las bienvenidas. Con pulsar el botón de la estrella para marcar su post como favorito es suficiente, aunque también puedes responder.
Revisar los perfiles de la gente que te está siguiendo. Tal vez esas personas publiquen sobre temas que te interesen y puedas seguirles para empezar a llenar de vida tu portada.
Si sigues a alguien que también te sigue, entonces ahora sois lo que se conoce como mutuals, porque os seguís mutuamente.
¿Más consejos para regresar?
En este blog comparto de vez en cuando consejos y tutoriales sobre el fediverso, Mastodon y otras redes similares. Es posible que te interese echarle un vistazo a las páginas de etiqueta para ver el archivo de lo que he publicado en el pasado. O tal vez te interese esto:
Aunque hoy en día el ecosistema de terminales se esté renovando y haya terminales de nueva generación hecha en lenguajes más jóvenes y modernos, Terminator sigue siendo una de las terminales más sólidas y válidas para quien busque un emulador de terminal avanzado en el que hacer su trabajo sin interrupciones.
Puede que uses Terminator y sólo uses su faceta de «una ventana, una terminal». Sin embargo, realmente tiene mucho más que aportarte, y te lo voy a mostrar en esta entrada de blog.
Si estás haciendo dos cosas a la vez, como puede ser escribir un archivo de configuración a la vez que miras otro archivo como referencia; o bien escribir en un archivo de configuración a la vez que miras la salida de otro comando, tal vez te interese usar los splits para dividir la terminal en regiones.
Con la combinación de teclas Ctrl + Mayus + E puedes dividir verticalmente el panel actual.
Con la combinación de teclas Ctrl + Mayus + O puedes dividir horizontalmente el panel actual.
Un panel es cada una de las terminales reales que ves en la ventana, y que identificas porque es ese cuadrado que tiene un área rojo para el título arriba por defecto (salvo que cambies los ajustes visuales del programa).
Ten en cuenta que puedes hacer varias divisiones si quieres, pero cada vez que pulses la combinación de teclas de dividir, lo que harás es dividir el panel actual, así que salvo que cambies el tamaño de los paneles, cada uno de los nuevos paneles será más pequeño.
Un split de Terminator con dos paneles.
Movimiento por los paneles
Cuando tengas múltiples paneles, vas a poder también moverte por ellos con estas combinaciones de teclas.
Para empezar, puedes usar Alt + ←↓→↑ (o sea, cualquier tecla de dirección) para cambiar el foco del teclado a otro panel. Cada tecla de dirección es la dirección a la que mover el foco. Por ejemplo, Alt + → mueve el foco al panel que haya a la derecha del que tiene el foco ahora mismo.
Algunas personas tal vez encuentren que este atajo de teclas es incómodo debido a que tienen que llevar la mano demasiado lejos en el teclado para poder pulsarlo. En las opciones de Terminator pueden cambiar el atajo de teclas por otro de su elección. Tal vez prefieran usar HJKL para este fin. O 5678, homenaje a la ZX Spectrum.
Por lo menos, estaremos de acuerdo en que es mejor eso que levantar la mano del teclado, agarrar el ratón, mover el puntero hacia otro panel, y hacer clic en él.
Si sólo quieres rotar entre dos paneles, o rotar en orden, otras combinaciones que te pueden interesar son Ctrl + Mayus + N y Ctrl + Mayus + P. N y P son las iniciales de Next y Previous, así que estas combinaciones sirven para cambiar al panel siguiente y anterior.
Finalmente, si en algún momento necesitas concentrarte en un panel, puedes pulsar la combinación Ctrl + Mayus + X para hacer zoom y ponerlo a pantalla completa, escondiendo otros paneles. Al pulsarla de nuevo, volverá a su tamaño normal y volverás a ver el resto de paneles.
Usar grupos
Los grupos te permiten agrupar (como su nombre indica) varios paneles, para que al pulsar una tecla, se envíe a la vez a todas las terminales. Esto es algo que puede ser de utilidad en algunos casos, como que te conectes a varios sistemas remotos mediante SSH y quieras mandar un comando a todas las sesiones a la vez.
Aunque lo de los grupos es un mundo, porque lo puedes combinar de formas muy diversas, te voy a derivar por el momento hasta que haga una guía sobre ese tema a la ayuda de Terminator, donde te pueden explicar cómo crear grupos concretos y agregar paneles específicos para compartirlos ahí.
Sin embargo, si quieres mandar teclas a todas las terminales a la vez, puedes usar la combinación de teclas Super + G. Generalmente, Super va a ser la tecla Windows, así que: Windows + G. Al pulsar esa tecla, se activa este modo. Lo notarás porque los paneles que se acoplan al tuyo cambian la barra de título por una azul para señalar que están en modo de escucha.
Cuando pulses una tecla, cualquier terminal que esté con el título en azul también recibirá la tecla, así que podrías mandar comandos a varias terminales a la vez. Recuerda desactivar este modo cuando hayas terminado para no cometer errores graves. Para desactivar este modo, pulsa Super + Shift + G. De nuevo, Super suele ser la tecla Windows en un teclado tradicional, o la tecla Comando en un teclado Apple.
Crear una cuenta en Mastodon es fácil. Lo difícil es encontrar cuentas que seguir. Sin embargo, si consigues configurarlo correctamente, es una forma muy buena de enterarte de noticias o de descubrir información y entretenimiento.
En mi caso, aunque hace bastante tiempo que dejé de creer en las redes sociales, utilizo mucho Mastodon para enterarme de noticias. Por ejemplo, uso Mastodon para estar al día sobre actualizaciones importantes por parte de algunos proyectos de software libre que me importen, o novedades o recursos interesantes sobre tecnologías con las que trabaje en mi día a día; o simplemente encontrar memes que pueda reenviar.
Aquí te comparto algunos consejos que he estado aplicando desde hace mucho tiempo y que me han funcionado.
Todas las instancias de Mastodon tienen una cronología local de servidor. Se trata de una página que muestra todos los posts que han publicado los miembros de ese servidor.
Si te creas una cuenta en un nodo muy generalista, como mastodon.social, esta cronología seguramente será un caos y contendrá todo tipo de posts, por lo que habrá mucho ruido. Sin embargo, si te creas una cuenta en una instancia temática dedicada a una comunidad concreta (por ejemplo, software libre, derechos humanos, idiomas…), la calidad de esta cronología se vuelve infinitamente mejor.
Puedes aprovechar entonces esa cronología para descubrir cuentas interesantes de tu mismo «vecindario» (o sea, de tu misma instancia) que publiquen cosas interesantes con las que puedes empezar a tirar. Visita la cronología local desde la función Cronologías y asegúrate de estar mirando la pestaña Este servidor.
Cómo llegar a la cronología local del servidor.
Revisa de vez en cuando los posts destacados de la red
Desde el éxodo inicial de finales 2022, donde mucha gente descubrió Mastodon, la sección de publicaciones destacadas se ha convertido en un lugar rico donde cada pocas horas hay publicaciones nuevas que son las destacadas de la red, o sea, aquellas con las que otros usuarios de tu instancia han interactuado más.
Visita la sección de publicaciones destacadas usando el botón Explorar que hay en la barra lateral, y desde ahí podrás ver publicaciones interesantes, noticias de actualidad, y también encontrar cuentas que podrías seguir si ves que lo que publican te interesa.
La sección de Exploración de mi instancia local.
Pero es que el truco no acaba aquí. Si visitas otras instancias, la página de inicio cuando no tienes cuenta es también incluye un botón para visitar la sección de publicaciones destacadas de esa red.
Por ejemplo, aunque (de momento) no tengo cuenta en masto.es, de vez en cuando me paso por su instancia porque en la página de inicio veo publicaciones destacadas en español, así puedo encontrar también cuentas interesantes que tal vez me interese seguir.
Página de inicio de Masto.es en este momento.
Aunque no tengas cuenta, puedes pulsar igualmente el botón Seguir en su página de perfil. Si introduces el dominio de tu instancia de Mastodon en el modal que se abre, te enviará de vuelta a tu instancia, donde verás automáticamente la misma página de perfil para que puedas seguir esa cuenta.
Con el botón de Seguimiento remoto puedes interactuar con un post aunque estés en una instancia diferente a la tuya.
Sigue etiquetas para descubrir cuentas con tus mismos intereses
Una cosa muy potente que puedes hacer en Mastodon es seguir etiquetas como quien sigue personas. Si haces eso, cualquier post que use una etiqueta que estés siguiendo aparecerá en tu portada, aunque no sigas a quien lo publicó.
Piensa en Instagram, donde si el sistema aprende que te interesan posts de un tema concreto, saldrán más fotos y vídeos de ese estilo en el botón de la lupa, incluso aunque vengan de cuentas que no sigues.
Personalmente, soy de la opinión de que salvo que el post sea una nimiedad, es conveniente ponerle al menos una etiqueta al final de cada post, para clasificarlo. No sólo te puede venir bien para luego fabricar una lista de etiquetas populares que te ayude a revisar publicaciones antiguas, sino que además Mastodon convertirá los hashtags que haya al final de un post en etiquetas que se mostrarán de forma especial y prominente.
Para seguir una etiqueta, utiliza el buscador: escribe el nombre de la etiqueta y finalmente selecciona la opción «Ir a la etiqueta».
El buscador de Mastodon tal vez no sea el mejor del mundo, pero hace lo que puede.
Una vez estés en la página de la etiqueta, puedes examinar publicaciones recientes sobre ese tema, para descubrir cuentas interesantes, pero también puedes usar el botón «Seguir etiqueta» para seguirla. A partir de ese momento, cualquier post que cumpla con esa condición saldrá en tu portada. Ten en cuenta, eso sí, que si una etiqueta es muy popular, probablemente inundará tu portada, así que tal vez quieras tener algo de criterio a la hora de seguir un hashtag.
Información de una etiqueta.
Puedes revisar qué etiquetas sigues si te vas al menú que sale junto al área de publicación de posts y vas a «Etiquetas seguidas». De este modo, si en algún momento te das cuenta que una etiqueta es muy ruidosa o que no te interesa tanto como pensabas, siempre puedes filtrarlo.
Cómo llegar a Etiquetas seguidas.
Escarba cuentas, de donde sea
Otra forma de seguir cuentas es mirando el explorador de personas destacadas. Mastodon no tiene algoritmo, por lo que no puede aprender completamente de tus intereses. Esto posiblemente está bien, pero el resumen de todo este post es que hace muy difícil encontrar a quién seguir.
Una de las características para limitar este problema es el explorador de personas. En función de las cuentas más seguidas por la gente que también sigues, o en función de las cuentas que más interacciones parecen haber ganado por parte de personas de tu misma instancia, te sugerirá cuentas que tal vez te interesen.
Algunas cuentas destacadas según mi instancia.
Esta lista también saldrá en tu portada de Mastodon si sigues poca gente (por ejemplo, porque te acabes de crear la cuenta), y tu instancia de Mastodon está usando al menos la versión 4.3 del software.
También puedes probar la «vía stalker», que es examinar a quién sigue o qué posts impulsa una cuenta que te interese. Tal vez este no sea el mejor consejo desde el punto de vista más puro, pero a veces mirar directamente qué otras cuentas sigue una persona te puede proporcionar pistas sobre quién podrías querer seguir tú también.
Bloquea y oculta lo que no te interese
Antes que nada, un consejo muy importante: tu atención es tuya y no se la debes regalar a nadie. En otras palabras: si algo no te interesa o te molesta, no mucho pero lo suficiente como para dejarte un gusto amargo, deja de seguir, silencia o bloquea. Es sano y no debes darle explicaciones a nadie.
Esto incluye, no solamente la gente que pueda aparecer en la sección de Explorar, que sea tendencia pero que realmente no te interese, sino también publicaciones que puede que acaben en tu portada porque procedan de gente o etiquetas que estás siguiendo.
Por ejemplo, una de las etiquetas que sigo en Mastodon es Gemini, el protocolo web. Es una alternativa ligera a las páginas web que algunas personas muy indies utilizan. Sin embargo, el contenido de este hashtag se volvió bastante tóxico desde que Google lanzó una herramienta IA con el mismo nombre, porque empezaron a aparecer posts de sitios de noticias o de personas que hablan de IA, tapando otros posts serios sobre Gemini como protocolo.
Ve a las Preferencias de Mastodon, y en la sección Filtros prueba a configurar un filtro. Ten en cuenta que los filtros nunca aplican a publicaciones que ya has visto, pero puedes configurar un filtro para que empiece a actuar a partir de ese momento. Cuando los posts utilizan etiquetas, el proceso se vuelve extremadamente conveniente, pero también puedes filtrar directamente por palabras o frases que se usen en el post.
Cron es una herramienta que te permite ejecutar comandos de forma programada. Mientras el agente de cron esté corriendo, podrás especificar cosas como pedir que un script o comando se ejecute periódicamente, cada 15 minutos, cada minuto, cada hora, cada noche, cada domingo, cada sábado a las 14:37 horas, cada día 5 de mes a las 02:51 horas… En fin, que podrás hacerlo de forma muy flexible.
Para poder modificar las tareas programadas, puedes modificar el crontab, que es la tabla de tareas periódicas. En esta guía te quiero contar cómo modificar esta tabla y el formato de lo que debes poner en el archivo.
Para cambiar la configuración de tu agenda puedes usar el comando crontab -e desde la línea de comandos. Si ejecutas este comando, se abrirá el editor de textos por defecto que tengas configurado en tu sistema, con un archivo que puede que esté vacío o que ya contenga cosas.
Dentro de este archivo, puedes meter tres tipos de línea:
Líneas en blanco.
Líneas que comienzan con un #. Se denominan comentarios, y si no sabes de programación, te vienen bien para anotar cosas. El ordenador las va a ignorar, así que ahí es donde puedes dejar explicaciones o cualquier otro dato que quieras conservar para que puedas volver a leerlo más tarde con calma.
Líneas que contienen una tarea programada que quieres que cron ejecute.
Vamos a lo gordo porque realmente el formato puede resultar un poco confuso. Cada línea contiene un comando a ejecutar y el calendario que quieres que tenga.
Calendarios
El calendario especifica cuándo quieres que se repita la tarea. Por ejemplo, los jueves a las 15:30 o cada día 1 a las 02:00 AM. Para especificar el calendario, tienes que poner cinco números separados por espacios al principio de la línea. Estos cinco números siguen el siguiente formato:
minuto hora dia-del-mes mes dia-de-la-semana
Los rangos de los números son los esperables. Como minuto puedes poner un número comprendido entre 0 y 59; como hora uno entre 0 y 23. El día del mes se comprende entre 1 y 31, sabiendo que hay meses con menos días. El mes también está entre 1 y 12. Ahora bien, para el día de la semana, puedes usar un número de 1 a 7, donde 1 es lunes, 2 es martes… y así hasta 7, que es domingo; o bien puedes especificar también un 0 para el domingo, usando por lo tanto un número entre 0 y 6. Tal vez si administras sistemas esto te suene porque muchos sistemas usan esta notación igualmente, dejando el 0 para el domingo y el 6 para sábado.
Además de un número, puedes poner un asterisco (*) cuando quieras indicar que te da lo mismo lo que valga el campo. Por ejemplo, si quieres ejecutar una tarea todos los días, podrías usar asteriscos para los campos dia-del-mes, mes y dia-de-la-semana, para indicar que lo único que te importa es la hora, pero la fecha vale cualquiera. Por ejemplo, aquí van algunos calendarios:
30 18 * * *: ejecutaría una tarea todos los días a las 18:30. (Me da igual el día del mes, o el mes, o el día de la semana).
0 2 1 * *: ejecutará una tarea cada día 1 a las 2 de la mañana. (Sea el mes que sea).
0 6 * * 1: ejecutará una tarea cada lunes a las 6 de la mañana, sea el día que sea.
Otra cosa que puedes hacer es pedirle que se ejecute cada N minutos, o cada N horas, o cada N días. Para ello le pones un asterisco (*), seguido de una barra y de cada cuánto tiempo quieres que se repita. Por ejemplo, si quieres ejecutar una tarea cada 5 minutos, puedes usar */5 * * * *, que la ejecuta sea el día que sea o la hora que sea, cada 5 minutos.
Por último, también voy a indicarte que puedes usar directamente números separados por comas para tener una mayor precisión. Así que si quieres ejecutar una tarea a las 8 de la mañana el día 1 de enero, abril, julio y octubre puedes usar la secuencia 0 8 1 1,4,7,10 *.
Establecer un calendario es una tarea que puede resultar a veces complicada de depurar, así que te voy a mencionar este enlace para que puedas simular un calendario y traducir la explicación a humano: https://crontab.run/es.
Comandos
Finalmente, luego del calendario vendría el comando que quieras que se ejecute. Aquí, ten en cuenta que es bastante probable que se ignoren las variables de entorno que hayas podido declarar en tu terminal, así como otros directorios que hayas metido al PATH, que generalmente y salvo que lo reconfigures, sólo contendrá /usr/bin y /bin. Por lo tanto, mi consejo es que en cualquier caso uses rutas absolutas para cualquier comando que vayas a ejecutar y así evitar problemas.
Por ejemplo, la siguiente regla de cron ejecutaría el script /home/danirod/scripts/send_analytics.sh cada mañana a las 7:00:
Observa que puedo poner caracteres como > o 2> para enviar la salida del comando que esté ejecutando a un archivo. Esto es aceptado y es una forma excelente de poder luego ver qué ha pasado, sobre todo en caso de error, así que no pierdas de vista la ocasión de ponerlo y guardar el log en alguna parte para poder detectar errores si compruebas que las tareas programadas no se están ejecutando bien. Solo recuerda, de nuevo, que debes usar rutas absolutas, porque si no el archivo se podría guardar en ubicaciones inesperadas.
Permisos
Como consideraciones finales, ten en cuenta que cada usuario del sistema tiene su propio crontab, para especificar su propia agenda. Los comandos se lanzan siempre bajo el usuario al que le pertenece el crontab.
Eso significa que si ejecutas crontab -e con tu perfil, los comandos correrán en tu nombre y por lo tanto tendrán los permisos que tenga tu cuenta. La cuenta root tiene su propio crontab, que puedes modificar como sudo crontab -e (o cambiando antes a root si no tienes sudo), con el que podrás hacer cualquier cosa, aunque mi consejo es que no lo emplees salvo que necesites hacer tareas restringidas (por ejemplo, reiniciar el servidor web cada noche a golpe de comando de systemctl).
En Bluesky no existe en este momento nadie que se ocupe de repartir marcas de verificación a las cuentas que sean oficiales, como las de X/Twitter o Instagram. Sin embargo, es posible saber si una cuenta es oficial o una imitación mirando su nombre de usuario.
En Bluesky, es posible tener un identificador de usuario que termine en .bsky.social. Pero, si tienes un sitio web, puedes cambiar tu identificador por el nombre de esa web. Bluesky entonces verifica que seas la persona propietaria de ese sitio web. Por lo tanto, se puede asumir que si un identificador de Bluesky es un dominio propio, entonces es que la persona que controla esa cuenta es la misma que la que controla esa página web.
Cómo funcionan las cuentas verificadas en Bluesky
Por ejemplo, la cuenta de Bluesky de El Mundo Today es @elmundotoday.com. Como esa cuenta se llama igual que la web donde publican sus noticias, sabemos que es la oficial. Sabemos que @bsky.app es la cuenta oficial de Bluesky porque su nombre de usuario es el de la propia web a la que entras para publicar posts.
Otro ejemplo es @20minutos.es. Es la cuenta oficial porque su nombre de usuario es la URL de su periódico. La única forma de que hayan podido hacer eso es teniendo el control de la página web. ¿Será @eldiarioes.bsky.social la cuenta oficial de eldiario.es, o será una imitación que habrá configurado alguien? No se sabe en este momento; tal vez si cambiasen el nombre de usuario por @eldiario.es lo podríamos saber. Actualizo: el handle ahora es @eldiario.es, así que ahora sí están verificados y sabemos que son ellos.
Yo no puedo poner mi cuenta de Bluesky como @wikipedia.org, porque la única forma de hacer eso es haciendo un ajuste al sitio web o al dominio wikipedia.org para probar que controlo esa página web, cosa que lógicamente no ocurre, por lo que no es posible simplemente ponerme ese nombre de usuario.
Aun así, hay mucha gente que utiliza igualmente Bluesky pero que no sabe que puede hacer este cambio. Si tienes otra forma de verificar de forma externa que una cuenta terminada en .bsky.social es tuya (por ejemplo, porque lo diga en otra red social o en su página web), de algún modo eso también lo confirma.
De todos modos, hacer el cambio, si posees un dominio porque ya tengas una web o un sistema de correo, y sabes qué botón debes tocar, es muy sencillo y te toma cinco minutos.
Cómo verificar la cuenta de Bluesky
Primer paso: necesitas tener un dominio. Si ya tienes un blog o una página, esto es fácil. Si no, primero deberás obtener uno. Esto cuesta dinero porque los dominios hay que renovarlos periódicamente. Hay dominios más caros y dominios más baratos. Mi experiencia con los dominios regionales «normales» (por ejemplo, .es) es que suelen ser baratos. Algunos .com también pueden serlo. Los dominios «modernos» como .dev, .rocks, .gay, también son otra opción que puede darle más personalidad a tu dominio pero a menudo esconden costos de renovación más caros, así que plantéatelo bien. Si no tenías una web hasta el momento y consideras que no es relevante para ti pagar por una sólo para esto, supongo que hasta aquí has llegado.
Hecho eso. Para poder verificar que controlas ese dominio, vas a tener que hacer una de las dos cosas siguientes. Cuál elijas depende de tus habilidades.
Una opción es ir a las opciones de DNS de tu dominio y agregar un código que Bluesky te va a proporcionar. Tal vez sepas administrar sitios web y prefieras usar la verificación por DNS. Es la forma más limpia porque no te obliga a modificar tu página web o incluso a crear una.
Otra opción es cargar un archivo en tu sitio web, que tiene que estar en una ruta concreta. Tal vez no controles la DNS, o no sepas hacerlo y no tengas nadie a quien puedas pedir ayuda, y prefieras cargar un archivo en una ubicación concreta de tu página usando un mísero FTP o instalando NGINX o Apache en tu VPS, por ejemplo.
Voy a hacer un ejemplo con este blog para mostrarte los pasos. Supongamos que quiero cambiar mi identificador de cuenta por @nosgustalinux.es para probar que mi cuenta de Bluesky es la oficial.
Ve a los Ajustes, y desde ahí localiza la sección Cambiar nombre de usuario. Desde ahí, haz clic en el enlace «Tengo mi propio nombre de usuario».
La pantalla para cambiar el nombre de usuario.
Ahí verás una pantalla un poco técnica. En primer lugar, pon el nombre de tu dominio en la parte de arriba, donde dice «Introduce el dominio que quieres utilizar». Y después, elige una de las dos formas de verificar tu cuenta.
Pon tu nombre de dominio en la parte de arriba de este diálogo.
Si sabes usar las opciones de DNS de tu sitio web, puedes entrar en el panel de control del lugar donde hayas contratado el dominio, y agregar un nuevo dominio de tipo TXT que se llame _atproto. Ponle como valor lo que ves en la pantalla, ese código especial que empieza por did=did:plc:. Aquí depende mucho de cada proveedor, así que consulta la ayuda en tu proveedor si no sabes cómo llegar a esa pantalla.
Opciones de configuración de DNS en OVH.
Una vez hayas creado esa entrada en la DNS de tu dominio, espera uno o dos minutos para que propague bien, y luego pulsa el botón «Verify DNS record» en Bluesky. Deberías ver el mensaje «¡Dominio verificado!», que te indica que todo se ha conectado bien. Confirma de nuevo, y con eso habrás cambiado tu identificador de usuario.
Este mensaje te confirma que se ha verificado bien la cuenta.
Si, por lo que sea, no tienes forma de entrar en las opciones de DNS de tu dominio (o no las hay, por ejemplo, GitHub Pages o GitLab Pages), puedes pulsar el botón Sin panel de DNS y seguir los pasos que te indican ahí. En este caso, tendrías que crear un archivo en tu página web que sea visible desde la URL que te indican, y cuyo contenido sea lo que te piden que tenga. Si puedes crear archivos en tu web, será que es tuya, así que es un proceso de verificación válido.
Sube este archivo como te dicen, y con eso habrás verificado la cuenta también.
Una vez que hayas creado ese archivo, visita la URL en tu navegador, comprueba que puedes ver el valor, que tiene que tener una forma como did:plc: y un código de números y letras, y de ser así, pulsa el botón de verificar para comprobar tu identidad.
Ten en cuenta que Bluesky podría verificar periódicamente tu identidad, así que no recomendaría que quitases el archivo ni que borrases el registro DNS, por lo que pudiese pasar.
Quizá hayas escuchado hablar de Docker alguna vez. Se trata de una tecnología que promete permitir ejecutar aplicaciones y programas de ordenador en un lugar conocido como contenedor. A menudo lo usan para ejecutar aplicaciones de red que se ejecutan en servidores, pero en realidad puedes usarlo en tu propio ordenador personal para instalar programas como bases de datos, o aplicaciones alojadas que tengan interfaz web, de forma rápida y limpia.
Docker facilita el uso de cgroups
Docker se aprovecha de una tecnología presente en el núcleo Linux denominada cgroups. Esta tecnología permite limitar la cantidad de recursos que recibe un proceso en Linux, como el tiempo de CPU que recibe, la cantidad de RAM que puede usar, o incluso directorios de sistema a los que puede entrar.
Lo normal en tu ordenador es que cuando ejecutes un programa, éste tenga acceso a todos los recursos de la máquina. Eso significa que un proceso podría empezar a buscar el último decimal de pi y empezar a consumir un porcentaje importante de CPU que deje hambrientos otros programas en ejecución. O podría reservar suficiente memoria RAM como para dejar tiritando tu sistema. O entrar a cualquier directorio del disco duro para el que tenga permiso y consultar información.
Con cgroups, precisamente puedes aislar un proceso o grupo de procesos para limitar la cantidad máxima de CPU y memoria RAM que van a poder utilizar, e incluso separar la interfaz de red que usan para acceder a internet o cambiar su directorio raíz, de tal forma que sólo vean una porción pequeña del sistema de archivos para impedir que se metan donde no toca. También se puede limitar el uso de ciertas llamadas a sistema, como la posibilidad de que tengan su propia tabla de procesos en ejecución, para que no puedan ver qué procesos tienes en ejecución en tu máquina.
Y Docker precisamente lo que hace es aprovecharse de estas características y crear una forma conveniente de iniciar aplicaciones metidas en uno de esos cgroups. Para ello lo primero que hace es utilizar imágenes de Docker, que puedes ver precisamente como el conjunto de archivos que definirán el sistema de archivos virtual y limitado que verá Docker. Aquí es donde meterás los archivos que permiten funcionar tu programa. Esas imágenes también llevan metadatos, como el usuario con el que se debe ejecutar la imagen, o las variables de entorno a definir al lanzar el programa.
Una vez que tengas una imagen, puedes pedirle a Docker que la lance, creando un contenedor. Un contenedor es una ejecución de una imagen, y se llama así porque, al igual que un contenedor en un barco que transporta mercancías, todo lo que hay dentro de un contenedor está aislado de otros contenedores, y a menudo apilado en un gran sistema lleno de contenedores.
Pero una cosa muy simple que tienes que tener en cuenta es que lanzar un contenedor es simplemente una forma un poco bruta de pedirle a GNU/Linux que ejecute un programa, manteniendo el proceso bajo unas condiciones muy concretas y limitadas como las que contaba antes. La ventaja es que la operación es mucho más simple porque no hay que interactuar con cgroups a mano.
Docker no es virtualización
Es importante diferenciar Docker y cgroups de la virtualización. Cuando virtualizas, lo que haces es usar un programa que simula ser todo un ordenador completo, creando una máquina virtual. Hoy en día las máquinas virtuales son más rápidas gracias al uso de hipervisores y a cierta colaboración que ofrece la CPU del ordenador, pero esencialmente cuando instalas una distribución GNU/Linux en una máquina virtual, estás ejecutando un segundo kernel, simulado dentro de un programa que corres dentro de tu ordenador.
Pero al usar Docker, compartes el kernel de tu ordenador o servidor. En otras palabras, el mismo kernel que atiende las llamadas a sistema en los programas que ejecutas dentro de Docker es el que utilizas en tu máquina. Esta es la razón por la que si pruebas a ejecutar uname dentro de un contenedor de Docker en el que ese comando esté disponible, siempre va a reportar la misma versión del núcleo Linux que la que use tu máquina física, incluso aunque te lleves esa imagen de Docker a otros entornos con otras versiones de núcleo Linux.
Un contenedor de Docker puede pararse y reanudarse mediante operaciones como start y stop. Sin embargo, cuando detienes un contenedor de Docker, no lo estás congelando en el tiempo, que es lo que harías con una máquina virtual si suspendes su ejecución. Cuando detienes un contenedor de Docker verdaderamente detienes todos los procesos en ejecución, que se reanudarán la siguiente vez que se encienda el container.
Los overlays: el punto fuerte de Docker
Uno de los puntos fuertes de Docker es su sistema de overlays. Un overlay es una capa del sistema de archivos que se pone encima de otra, para agregar o quitar cosas.
Por ejemplo, si tienes un sistema de archivos en tu imagen de Docker que contiene 3 archivos, pero luego le pones encima usando un overlay otro sistema de archivos que contiene 2 archivos, al final solaparán y acabarás teniendo una imagen con 5 archivos. Puedes usar los overlays para agregar, modificar y quitar archivos.
Esto es fuerte porque permite crear imágenes reusables. Por ejemplo, existe una imagen de Docker llamada debian:slim, que contiene una instalación pequeña de Debian, con una shell y las herramientas mínimas para usar Docker. Mediante overlay, puedes agregar en otra imagen tus propios archivos de programa a la imagen debian:slim, y el resultado es una imagen que tiene Debian y tus archivos.
Lo normal es que una imagen final de Docker tenga varios overlays, a medida que se usan capas. Por ejemplo, la capa con Debian, la capa con un entorno de ejecución, y la capa con los archivos de programa. A este sistema, se le debe sumar también el volumen que guarda los archivos locales cuando ejecutas una imagen de Docker, para asegurarse de que algunas cosas no se pierdan cuando se detiene la ejecución de una imagen.
¿Por qué se usa tanto Docker?
Docker ha sido adoptado como una tecnología clave moderna para la industria informática y de servidores precisamente por la conveniencia a la hora de fabricar y compartir las imágenes.
Típicamente, instalar un programa en un servidor requería instalarlo a mano y configurarlo. Pero a veces, ese programa depende de paquetes que faltan en el gestor de paquetes del servidor, o pide versiones de una librería que son diferentes de las que aporta el sistema operativo.
Al usar una imagen de Docker, congelamos todo el entorno en el que se va a ejecutar el programa, y eso incluye tanto la distribución, como la versión de la distribución, como otras bibliotecas. Podrías usar la imagen de Docker de Fedora para fabricar una imagen de Docker de un programa que se ejecute sobre Fedora, y como la imagen ya trae todo lo necesario para arrancar el userland de Fedora, luego ejecutarlo en un entorno Docker en Debian, y funcionará de forma transparente.