Bitwarden casi deja de ser software libre

Discretamente, una noticia ha pasado por el mundo del software libre a lo largo de la semana pasada. Algunos usuarios reportaban en GitHub que no podían compilar correctamente en su máquina sin una dependencia recientemente introducida, que introduce ciertas cláusulas en su licencia que son incompatibles con una de las cuatro libertades del software libre. En otras palabras, que Bitwarden dejaba de ser software libre.

Bitwarden, para quien no lo conozca, es un gestor de contraseñas abierto. Los gestores de contraseñas son programas que permiten organizar las contraseñas de forma segura en una lista, en vez de tenerlas apuntadas, tratar de recordarlas mentalmente, acabar usando la misma en todas partes, o una mezcla de todas las opciones. Con Bitwarden puedes crear aleatoriamente una contraseña, como eK9@$WFCjTqBENkN7G (por favor, no uses esta), que tenga suficientes caracteres y que sea lo suficientemente intrincada como para dificultar que un atacante la pueda reventar por fuerza bruta para desbloquear alguno de tus servicios. Como se guardan de forma segura en su lista, no necesitas recordarla, sólo usar su aplicación y copiarla y pegarla cada vez que necesites iniciar sesión, o usar su extensión para navegador.

Cuando se publicó el issue, empezó un intenso debate en los comentarios de GitHub, donde la gente inmediatamente empezó a cuestionar la falta de confianza, y de que tal vez sea el momento de empezar un fork. La noticia llegó a Reddit, Hacker News y otros agregadores, y eso echó más leña al fuego, hasta que un moderador cerró los comentarios para reducir el ruido.

Sin embargo, un par de días después y tras algo de especulación, una persona responsable en Bitwarden respondió para dejar claro que la razón por la que el programa no compilaba y la falta de licencias libres era un bug y no una feature, y agregaron la licencia GPL a la nueva dependencia que habían introducido. Bitwarden volvía a respetar las cuatro licencias del software libre.

Cómo actualizar a Fedora 41 (Workstation, KDE, XFCE, LXDE y otros spins)

Fedora 41 ya está disponible, así que si lo usas a diario, ya tienes la posibilidad de actualizar tu ordenador si así quieres. Si no, no te preocupes, porque Fedora 40 continuará recibiendo soporte hasta mayo de 2025, así que no hay prisa.

Aquí te traigo las instrucciones para actualizar según qué spin estés usando. Hay instrucciones para hacerlo desde GNOME Software y desde KDE Discover, además de las instrucciones genéricas para el resto de spins.


Actualizar Fedora Workstation a la 41

Actualizar Fedora Workstation es tan sencillo como abrir la aplicación Software, donde ya deberías estar viendo a estas alturas el aviso que dice que Fedora 41 está disponible.

Recuerda tener el sistema actualizado previamente. Si usas Fedora 40 pero tienes actualizaciones de Fedora 40 pendientes de instalar, el sistema te pedirá que las instales antes, se negará a dejarte pasar hasta que las instales y posiblemente reinicies el sistema. La razón por la que pasa esto es porque necesita que dnf esté lo más limpio posible para proceder.

Fedora 41 disponible. Descargar.

Si finalmente lo tienes todo en orden, te mostrará un botón con el mensaje «Descargar», para iniciar el proceso. Esto no actualizará directamente la máquina. Tendrás que reiniciar el sistema para aplicar las actualizaciones, así que

Como dice el aviso, recuerda hacer una copia de seguridad de los archivos más preciados que tengas antes de pulsar el botón por lo que pueda pasar, pero el proceso en general debería ser limpio. El proceso te pedirá reiniciar tu ordenador al menos una vez mientras se actualiza, así que no lo hagas si te pilla en un mal momento.

Fedora 41 ya está disponible. Reiniciar y actualizar.

Es posible que veas un botón que dice «Reiniciar y actualizar». Si lo ves, significa que Fedora necesita todavía hacer algunos cambios al sistema antes de que puedas actualizar a Fedora 41, fundamentalmente actualizaciones de software pendientes de aplicar.

Cuando veas que el botón dice «Descargar» en su lugar, es que lo tienes todo al día y por lo tanto puedes iniciar el proceso de actualización.

Esto dejará preparado tu sistema para actualizarse, pero igualmente necesitarás reiniciar el sistema para que los cambios se apliquen de verdad. Este proceso llevará unos minutos en lo que se descargan todos los paquetes que hagan falta y se reajusta el sistema con la nueva configuración por defecto que traigan algunas aplicaciones.

Una vez el sistema se reinicie, estarás en Fedora Workstation 41.

Actualizar Fedora KDE a la 41

Si usas el spin de KDE, también puedes actualizar visualmente usando KDE Discover en su lugar. Simplemente abre la aplicación y deberás ver el aviso de que Fedora 41 ya está disponible. Si no lo ves, asegúrate de que tienes el sistema actualizado.

Este es el banner que te dirá que Fedora 41 ya está disponible.

Al pulsar el banner, hará los cambios para que el sistema de actualizaciones apunte a la 41 y así se pueda iniciar el proceso. Se descargarán los paquetes para hacer una actualización offline. Este proceso llevará unos minutos dependiendo de tu velocidad de internet. No te vayas muy lejos porque luego tendrás que reiniciar la máquina.

Cuando te ofrezca el contador, simplemente pulsa Actualizar todo y dale tiempo.

Finalmente, cuando termine, te pedirá la contraseña para reiniciar la máquina, o bien podrás pulsar el botón «Reiniciar» que habrá dentro de KDE Discover. El sistema se reiniciará y verás que se pone a aplicar las actualizaciones.

Instalando actualizaciones, no apague el equipo.
Uses el spin que uses, lo más probable es que acabes viendo esta pantalla en algún momento.

Una vez termine, arrancará tu sistema usando Fedora KDE 41.

Actualizar otros spins de Fedora la 41 o hacerlo manualmente

No todos los spins de Fedora traen integración gráfica para actualizar a Fedora 41. Por ejemplo, en el spin XFCE de Fedora, podrás usar dnfdragora para actualizar todos los paquetes de tu instalación Fedora 40 antes de iniciar el proceso de actualización, pero dnfdragora no permite actualizar a Fedora 41, sino que tendrás que usar la terminal.

Si tu spin no es compatible, o si quieres hacerlo manualmente y desde la línea de comandos, tendrás que actualizar primero tu sistema. Por ejemplo, desde la terminal usando el comando:

sudo dnf upgrade --refresh

Si no estaba actualizado, mi consejo es que también reinicies para asegurarse de que si ha cambiado un paquete de sistema como Linux o Systemd, se aplique también a lo que estás ejecutando.

Si tu sistema está limpio, utiliza el siguiente comando para iniciar la actualización:

sudo dnf system-upgrade download --releasever=41

Esto no actualizará tu sistema. Cuando termine de ejecutarse este comando, todavía tendrás que seguir ejecutando cosas. Aviso para que no te vayas muy lejos. Sin embargo, tardará un tiempo porque tendrá que descargar todos los paquetes necesarios. La actualización final la puedes activar con el comando:

sudo dnf system-upgrade reboot

Esto reiniciará tu máquina, pero al encenderse, en vez de ver el arranque de Fedora normal, verás una pantalla que dirá «Actualizando el sistema. No apague su equipo». Espera unos minutos a que se apliquen las actualizaciones. Cuando esto termine, tu sistema estará completamente actualizado a Fedora 41.

Internet Archive vuelve a la vida tras su ciberataque

Internet Archive vuelve a estar disponible, aunque de momento en modo de sólo lectura. Lo importante es que en este momento ya vuelve a ser posible utilizar el buscador, examinar artículos de la biblioteca y descargarlos en el ordenador. Este acceso es de sólo lectura y como han confirmado en su blog, de momento no es posible hacer cosas como cargar contenido o solicitar préstamos.

Este es el aspecto del Wayback Archive el día del primer ciberataque.

Internet Archive ha sufrido varios ciberataques estos días. Tras el primero, el pasado 10 de octubre, el sitio web fue desconectado para evitar males mayores. En este ataque, además de un DDoS, fueron robados identificadores y otros datos de inicio de sesión de 31 millones de usuarios. Además, los atacantes lograron inyectar código propio en algunas de las páginas web.

Para poder hacer una medición del impacto, los servidores fueron desconectados de internet. Un par de días después, Internet Archive regresó de forma parcial. Solamente Wayback Machine estaba disponible, y en modo solo lectura; es decir, no se pueden agregar páginas nuevas al catálogo pidiendo a su red de indexadores que visiten una página para archivarla.

Así se veía la web de Internet Archive hace unos días.

El segundo ataque se produjo un par de días después aprovechando que las contraseñas de su plataforma de soporte técnico todavía no habían sido rotadas. Algunas personas reportaron haber recibido correos electrónicos en respuesta a incidencias abiertas en la plataforma por parte de personas no autorizadas, en nombre de Internet Archive. De acuerdo con los mensajes recibidos, más de 800.000 incidencias registradas desde 2018 ahora podrían estar en manos de personas con malas intenciones.

Estos gestos son bastante cobardes. Internet Archive es la biblioteca digital más grande del planeta, que opera de forma abierta. Posiblemente la conozcas por Wayback Machine, el servicio que te permite volver atrás en el tiempo y ver cómo era una página web en el pasado. Por ejemplo, podrías consultar la portada de la web de un periódico, o la página de inicio de una empresa, tal como era hace meses o años. Pero también tiene otras partes: software abandonado, imágenes, vídeos, libros… El impacto cultural que podría tener perder un sitio tan importante como este es algo de lo que tal vez muchos no sean conscientes, pero hubiese sido terrible decirle adiós a un proyecto que se está ocupando de archivar nuestro presente para que no se pierda en el futuro.

El repositorio de Winamp ha sido borrado de GitHub

Hace unas semanas, Winamp, el veterano reproductor de música para Microsoft Windows, publicó su código en internet, como cubrí en el blog. Este hecho llamó mucho la atención por varias razones. Para empezar, porque Winamp era ese reproductor de música extremadamente popular a principios del siglo XXI, que desapareció de la noche a la mañana en cuanto el streaming entró en auge y en cuanto Winamp cambió de propietarios por unos que no parecían tener muy claro exactamente qué estaban comprando. La otra razón por la que llamó la atención, fue por la caótica forma en la que el código fue publicado.

La licencia que habían elegido para distribuir el código fuente no permitía crear forks, ni se podía considerar realmente abierta. Podías estudiar el código con fines personales, pero cualquier modificación que se te ocurriese debía ser enviada al repositorio central, para su valoración por parte de los desarrolladores de Winamp y su inclusión en la siguiente versión. Era ilegal crear versiones modificadas de Winamp y distribuirlas en código o binario de forma paralela. Incluso aunque técnicamente es necesario hacer un fork de Winamp para poder enviar contribuciones al repositorio, como muchos usuarios de GitHub hicieron notar.

Todo ese historial, el código, los tickets abiertos, y hasta los trolleos, han desaparecido como lágrimas en la lluvia, porque tratar de visitar el repositorio de GitHub donde se alojaba el código ahora provoca un error 404.

Pantalla de error de 404 de GitHub.
Error 404 al tratar de visitar el repositorio de Winamp.

Podría haberse saltado las licencias

Aunque de momento nadie ha dado una explicación convincente, una hipótesis por la que podría haber desaparecido es debido a que la comunidad ha estado señalando estas últimas semanas bastantes faltas en torno a código que no es propio de Winamp pero que se usaba para fabricar la aplicación igualmente. Por ejemplo, se señaló que había código fuente de empresas como Dolby, Intel o Microsoft en algunos de los archivos del proyecto que estaba clasificado como «confidencial».

Otros usuarios advirtieron que algunos de los archivos del repositorio también procedían de otras bibliotecas con licencia GNU GPL, lo que ponía a Winamp en una situación delicada porque enlazar código GPL y modificar código GPL requiere que se use la misma licencia de software, y no otra.

Los autores del proyecto retiraron los archivos, pero no los purgaron del todo. Cualquier persona con conocimientos de Git podía examinar el historial y localizar esos archivos en versiones viejas del repositorio.

Un código abierto que no convence a nadie

Entre las críticas recibidas estas semanas, se encontraba gente que estuvo involucrada directamente con Winamp. Hace unas semanas, Justin Frankel, uno de los creadores originales de Winamp, decía lo siguiente:

Estos términos de uso son completamente absurdos en la forma en la que están escritos: «no puedes crear, mantener y distribuir una versión modificada del software». Hacer cualquier cambio, entonces, podría ser clasificado como «crear una verrsión modificada». Tal como están escritos, estos términos son terribles. No gracias.

En los foros de Ars Technica, una persona que trabajó hasta hace pocos meses en la empresa que actualmente poseía Winamp daba un poco más de contexto sobre cómo se ha llegado hasta aquí, indicando que los nuevos propietarios de Winamp inicialmente veían con malos ojos hacerlo de código abierto (¿para qué entregar algo que nos ha costado dinero?), como si no existiesen ya 50.000 reproductores de música a estas alturas. Sólo la propuesta de que esto tal vez mejoraría la imagen de Winamp con la comunidad les hizo cambiar de idea, y aun así el equipo que se iba a ocupar de limpiarlo para que esto no ocurriese fue despedido hace unos meses por recortes de personal.

La imagen de Winamp, efectivamente, estaba deteriorada. Años de mal uso de la marca, la incursión fallida en el mundo de los NFTs y la sensación de desenganche con la comunidad de usuarios fieles provocaron que la gente se olvidase de Winamp para bien. Este intento de lavar su imagen no va a mejorar las cosas visto cómo ha acabado.

Un informe enumera las faltas de conducta graves de Stallman

Un grupo de investigadores anónimos ha publicado uno de los informes más detallados sobre las conductas inapropiadas de Richard Stallman que se ha hecho hasta ahora, incluyendo posiciones políticas así como hechos ocurridos y documentados de misoginia, además de opiniones difíciles de aceptar como legales en la mayoría de países del mundo.

Analizando las distintas “notas políticas” (el blog de enlaces que tiene Stallman en su web) publicadas en los últimos 20 años, así como otros documentos publicados por él mismo, junto a hechos que han ocurrido en conferencias, han fabricado un informe que pide, una vez más, la destitución de Richard Stallman de la cúpula directiva de la FSF.

Aunque el informe solo contiene enlaces y citas en forma de crónica, sugiero igualmente precaución al seguir el enlace, dada la naturaleza sensible de algunos de los temas que tratan. De este modo, el Informe Stallman recopila distintas evidencias de malos tratos en el trabajo, insinuaciones de carácter sexual no solicitadas así como puntos de vista sobre ciertos tipos de conducta que involucran a menores o animales, que la sociedad ha acordado que son ilegales en prácticamente todo el mundo por una buena razón.

Post by @report_press@mastodon.social
View on Mastodon

Los niños no se tocan

Stallman ya dimitió de sus posiciones tanto en el MIT como en la FSF en 2019, tras la presión ejercida y las protestas recibidas tras otro recopilatorio de declaraciones similares, en las que Stallman ninguneaba ciertos tipos de abuso, y en las que también se incluían actitudes capacitistas, misóginas y tránsfobas.

Volvió por sorpresa a la cúpula directiva de la FSF en 2021, lo que provocó que se iniciase una carta abierta para solicitar la anulación de su nombramiento. A esta carta se adhirieron personas relevantes en algunos de los proyectos de software libre más importantes como Debian o GNOME, ex-miembros de la FSF, organizaciones como KDE o Red Hat, y hasta la propia FSFe, que es hermana pero independiente de la FSF.

Mastodon 4.3 trae cambios en la interfaz de usuario y hace más fácil descubrir cuentas

Si tienes cuenta en mastodon.social o en algún servidor donde ya se haya estado usando la versión en desarrollo hasta el momento, esto no te será de utilidad, pero Mastodon ya ha publicado la versión 4.3, así que ahora sí es probable que tu instancia se actualice a esta versión.

De la lista completa de novedades, un cambio que notarás inmediatamente es el cambio visual que ha experimentado. Esto incluye tonos nuevos para la interfaz, elementos más fáciles de ver, y un nuevo modo oscuro automático, lo que significa que podrás configurar Mastodon para que cambie de tema claro a oscuro a la vez que lo hace el resto de tu ordenador desde las opciones de tu sistema operativo. Este refresco se complementa con nuevos iconos y con un pop-up que aparece cuando pones el ratón sobre el nombre o foto de perfil de una cuenta en tu cronología, para ver su información.

Pantallazo de Mastodon mostrando una tarjeta que aparece al poner el cursor sobre una foto de perfil.
Ahora puedes ver información sobre un perfil desde tu cronología.

Otra de las novedades importantes es que se introducen nuevos tipos de notificaciones para que una cuenta de usuario esté informada de las acciones que toma la moderación del servidor.

Por ejemplo, cuando ahora los administradores de un servidor de Mastodon decidan bloquear todo un dominio, recibirás una notificación si seguías a alguna cuenta de esos servidores para que sepas que seguramente habrás perdido seguidores debido a que un bloqueo de administración impide que tus mensajes le lleguen a su instancia. Podrás exportar la lista de seguidores perdidos por si en algún momento decides volver a seguirles desde otra cuenta que tengas.

Además, ahora existe una mejor gestión de las notificaciones cuando se repiten mucho. Por ejemplo, hasta ahora si un post recibía muchas interacciones y se volvía viral, cada boost que recibía o cada vez que se marcaba como favorito, se generaba una notificación nueva, que podía resultar molesto e inundar la lista de notificaciones. Ahora, estas notificaciones se compactarán para que no las veas tan repetidas.

Más fácil descubrir cuentas nuevas

Una de las quejas típicas de Mastodon es no saber a quién seguir tras crearse una cuenta. Aunque desde la sección Explorar puedes encontrar cuentas a través de la pestaña Personas, a veces esto no es muy obvio. Por eso, ahora a veces aparecerá en tu portada directamente un visor para seguir cuentas que Mastodon recomiende. El algoritmo utiliza datos de cuentas populares entre todos los usuarios de tu instancia, así como de la gente que ya sigues.

Un pantallazo muestra sugerencias en Mastodon.
Un ejemplo de cómo se ve el carrusel de sugerencias.

Si ya sigues suficientes cuentas como para que tu portada esté florida, probablemente no verás este carrusel, aunque lo sigues encontrando en la sección de Descubrir.

También otra característica interesante es que ahora al compartir un enlace a un sitio web compatible, además de una tarjeta con su foto, título y descripción, se podría mostrar un enlace a la cuenta de Mastodon de la persona que lo escribió. Por ejemplo, al compartir un link a una noticia, podrías ver el enlace a la cuenta de Mastodon de la persona que lo escribió. Esta característica es experimental y muchos servidores probablemente limitarán la lista de sitios web a los que se le permitirá mostrar esta información, pero en un futuro podrá hacer más fácil que conectes con los autores de los artículos que más te estén interesando.

Meta le amarga a Pixelfed el lanzamiento de su plataforma de vídeos cortos

Loops es una plataforma de vídeos cortos parecida a TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts de código abierto, pensada para interactuar con el resto del fediverso, de forma parecida a como lo hacen otras plataformas como Mastodon o PeerTube. A solamente 48 horas de lanzarse la beta pública, han tenido que posponerlo un par de días. La razón involucra, curiosamente, a Meta.

Resulta que se ha sabido que Threads, una red social de texto asociada a Instagram, está trabajando en una función que permite crear grupos y que algunas personas que usan Threads ya han empezado a ver al usar la aplicación. El problema es que esa funcionalidad también se llamaría loops.

Así que a prácticamente horas del lanzamiento, loops.video ha anunciado que se retrasa unos días:

Due to recent developments, we have made the tough decision to postpone the public beta launch for 11 days.

It turns out that Meta’s Threads.net platform is building a groups feature that they curiously named Loops, and we feel the need to polish the app and Loops platform further so we can maintain the communities expectations.

https://pixelfed.social/p/loops/749181422627243289

(Debido a acontecimientos recientes, hemos tomado la dificil decisión de posponer el lanzamiento de la beta pública por 11 días. Resulta que Threads.net, de Meta, está construyendo una función de grupos que curiosamente han llamado Loops, y sentimos que tenemos que pulir más la aplicación y nuestra plataforma Loops para que podamos mantener las expectativas de la comunidad.)

Loops (como red social federada) llevaba ya un tiempo en desarrollo y anunciando su progreso desde al menos marzo de 2024. Es trágico que este descubrimiento se produzca con tan poco tiempo de antelación respecto a la salida, aunque a la vez resulta una coincidencia bastante curiosa.

Loops es una red social abierta estrechamente relacionada con Pixelfed, que es otra red abierta y federada también, orientada a compartir imágenes, de una forma parecida a como permiten hacerlo otras redes sociales centralizadas como Flickr o Instagram.

El futuro del dominio .io es incierto, ¿qué es lo peor que podría ocurrir?

.io es un dominio popular en internet que usan muchas tecnológicas, por el simil con «input-output». Además, muchos hostings de sitios web como GitHub Pages o GitLab Pages lo utilizan para separar las páginas de usuario del resto de contenido.

Pero realmente, .io es el dominio regional de lo que hasta ahora se ha conocido como el British Indian Ocean Territory (o sea, Territorio Británico del Océano Índico), una colonia que Reino Unido tiene por el momento en el Archipiélago de Chagos. Sin embargo, esto podría cambiar, ahora que Reino Unido ha anunciado que devolverá el territorio a Mauricio.

El problema es que cabe la posibilidad de que, con ello, caiga también el dominio .io, que es precisamente el que tiene asignado este territorio. Los dominios ccTLD se asignan y se quedan obsoletos a la vez que los países a los que se asocian se fundan o se disuelven. No es un evento muy habitual, pero ya ha pasado varias veces, aunque el resultado es impredecible porque no siempre se ha tomado la misma decisión.

Más de 200.000 sitios web están activos con un dominio .io. Si finalmente, se deja caer el ccTLD en el futuro, una vez que ese territorio deje de ser considerado parte de Reino Unido, y por lo tanto tenga ese nombre, es posible que muchos sitios en internet tengan que buscarse una nueva ubicación si se decide no conservarlo.

No siempre ha habido una respuesta uniforme

Hay antecedentes en el pasado de que un país, tras independizarse o integrarse en otro, cambie de código dominio regional en internet. Al fin y al cabo, los dominios en internet existen desde hace mucho tiempo, y son incluso más antiguos que acontecimientos históricos como la caída del muro de Berlín.

Tras la disolución de Checoslovaquia, su dominio regional (.cs), que existía desde 1990, fue declarado obsoleto, y finalmente fue retirado de la tabla en 1995. La República Checa se quedó con el dominio .cz, y Eslovaquia con el .sk.

Sorprendentemente, el dominio .yu, asignado originalmente a la vieja Yugoslavia, continuó en uso hasta 2008. La República Federal de Yusgolavia continuó haciendo uso del dominio, incluso tras cambiar la denominación del país a Serbia y Montenegro en 2003. Finalmente, cuando Serbia y Montenegro se independizaron la una de la otra, Serbia recibió el .rs y Montenegro recibió el .me, y el dominio .yu fue retirado definitivamente en 2010.

Sin embargo, no siempre tiene por qué desaparecer. Tras la caída de la Unión Soviética, cada país de la vieja unión recibió su propio dominio regional como consecuencia de recibir su propio código ISO. Por ejemplo, los dominios .ee y .ua existen desde 1992. Sin embargo, se da la circunstancia de que el dominio .su, que se asignó a la Unión Soviética, continúa existiendo a día de hoy y es usado por más de 100.000 dominios. Esto es porque Rusia, pese a tener también el .ru, decidió conservar y hacerse cargo del .su.

ICANN te da un dominio, quieras o no

En algunos casos puede contrastar que un país tenga dominio de internet con la proyección que ese país da o la impresión nos fuercen a tener de él. El dominio .su existe desde 1990, y eso es lo que condicionó que pueda seguir existiendo hoy en día. Incluso llegó a preasignarse en los años 1980s un dominio .dd para Alemania del Este, aunque no se aprobó a tiempo y por lo tanto nunca llegó a existir formalmente.

Lo normal es que la ICANN, que es la agencia internacional que lleva estas cosas, trate de asignar un código de dominio regional a un país siempre que sea posible, al magen de su situación política o de si usa internet de forma activa o no. Corea del Norte tiene su propio dominio en internet, el .kp, pero puesto que los pocos ordenadores que hay en el país operan como una intranet gigante, el número de sitios web que lo usan de forma internacional es limitado: apenas algunas agencias de gobierno, su aerolínea y su canal de televisión.

Además, una vez que la ICANN decide que hay un dominio asignado para un país, tiene que haber una organización que lo reclame para gestionarlo en nombre de ese país, que generalmente suele estar asociada con su gobierno. Sin embargo, tiene que ser reclamado por una organización como mínimo y como máximo. San Martín, por ejemplo, tiene un dominio reservado, pero como ninguna organización lo ha reclamado, continúa sin asignar.

Un caso opuesto es el dominio .eh, asignado a Sáhara Occidental. En 2006 hubo una aproximación para hacerse cargo del dominio por parte de una entidad asociada al Frente Polisario, pero dado que Marruecos, que actualmente mantiene ocupado el país, reaccionó a esto presentando su propia propuesta, la ICANN de momento no puede transferirlo porque no puede decidir a quién dárselo.

El caso de los dominios administrados por entidades privadas

En ocasiones, el gestor de un dominio regional es una empresa privada, que puede llegar a un acuerdo con el gobierno de un país para explotarlo comercialmente a cambio de dinero o de inversiones en el país. Esto suele ser frecuente en pequeñas islas donde, en cualquier caso, no existe una gran inversión en internet dada la ubicación remota en la que se encuentran, pero sí puede venir bien el dinero que generan.

Uno de los casos más famosos es el dominio .tv, que es el dominio regional de la Isla de Tuvalu, pero gestionado de forma privada, y virtualmente tratado como un dominio relacionado con el mundo de la televisión y el entretenimiento más que como uno regional. Tuvalu recibe dinero anualmente por la explotación comercial de su dominio.

El gobierno de Anguila también recibe anualmente un 10% de su PIB en compensación por las ventas que genera su dominio regional .ai, popular en el mundo de la inteligencia artificial.

El caso del dominio .io es especialmente polémico. A pesar de que el gobierno de Reino Unido lo niega, a lo largo de los últimos años se han recibido varias quejas de que las royalties derivadas de la explotación comercial del dominio .io van directas a Gran Bretaña. Algunas de las quejas han sido presentadas por la propia empresa que gestiona el dominio de forma privada. Otras organizaciones han reclamado en el pasado la repatriación del dominio para que su gestión se haga directamente desde las islas del Índico.

¿Qué hay de nuevo en Firefox 131?

Si usas Firefox, a estas alturas tu navegador se habrá actualizado, o estará a punto de hacerlo, a Firefox 131. En su página web encuentras la lista de cambios. Aquí un breve resumen con las dos funciones que te pueden ser más útiles y que te pueden ayudar a ser una persona más productiva.

Ahora puedes conceder permisos temporales a las páginas web. A veces las páginas piden permiso para usar la ubicación, la cámara o el micrófono. Y hasta ahora a ese permiso sólo se le podía decir sí o no. Ahora se le puede dar un permiso temporal que caducará al cabo de una hora o cuando se cierre la pestaña.

De este modo, por ejemplo, podrías concederle permiso a la página web de una tienda para que te muestre locales que hay cerca de tu zona, sin necesariamente darle permiso para registrar tu ubicación cada vez que entres a la página en el futuro.

La otra característica relevante que destaco es que Mozilla Firefox es el último navegador que quedaba en agregar soporte para text fragments. Explicado para todo el mundo, un text fragment es un enlace como cualquier otro, con su https:// delante, pero que incluye a la vez el texto que pondrías al darle a Buscar o pulsar Ctrl-F para buscar texto en una página.

Te pongo un ejemplo: si haces clic en el siguiente enlace, deberías ir al mismo enlace de lista de cambios que puse al principio de este post, pero en vez de ver la parte de arriba de la web, deberías ver justo la línea que dice que han agregado text fragments, y la palabra «text fragments» debería estar marcada:

https://www.mozilla.org/en-US/firefox/131.0/releasenotes/#:~:text=text%20fragments

Si te preguntas cómo puedes crear tu propio enlace para que cuando vayas a enviar algo a otras personas puedas ayudarles a llegar más rápido a la parte que quieres señalar… se lo han dejado fuera. En lo que lo meten, te puedo proponer esta extensión para agregar manualmente un menú para copiar enlace al hacer clic derecho.

El código fuente de Winamp ahora se puede leer, pero no esperes una versión nativa para GNU/Linux

Hubo una época en la que Windows no traía reproductor de música. Así que si conectabas tu ordenador recién actualizado a Windows 98 o Windows 2000 a internet y querías escuchar alguno de esos archivos de audio que te habías descargado mediante módem, tenías que traerte tu propio reproductor de audio.

El éxito y la caída de Winamp explicado para zoomers

Winamp triunfó porque era ligero, reproducía cualquier tipo de archivo, tenía ecualizador, visualizadores y una capacidad de cambiar su tema e instalar mods que ningún otro programa de la época podía superar, y porque su modelo de distribución era un programa de instalación de pequeño tamaño que se podía descargar desde su web oficial, o cualquier otra página de descargas, o incluso compartir con familiares o amigos copiándolo en un disquete, sin problemas legales.

Este éxito les duró 10 años. En 2007, presentaron una nueva interfaz de usuario con cambios tan drásticos que los usuarios más tradicionales no aceptaron, incluso aunque el botón para volver al aspecto tradicional seguía estando ahí. El equipo original había dejado de trabajar en el reproductor y sus nuevos propietarios empezaron a tomar malas decisiones de gestión en un mal momento.

Windows ya traía reproductor de música así que la demanda por un programa separado para reproducir audio había disminuido. Winamp trató de subirse al carro de los reproductores portables agregando un modo para sincronizar canciones con un iPod, reproductores MP3 y hasta sincronización con Android. Pero en los años siguientes, la llegada del streaming y dejar de poseer la música cambió las cosas. Sus propietarios seguían sin saber qué hacer con el producto y finalmente lo pusieron a dormir a finales de 2013.

La marca Winamp actualmente sigue siendo usada, pero ahora es un reproductor diferente orientado a escuchar música en streaming, con características como NFTs, Ethereums, Blockchain, Winchy, Friskies, en fin, que no está colando por lo que sea. Wimamp Legacy sigue existiendo porque sigue siendo posible descargar desde su web la última versión de Winamp 5 tradicional para Windows. Y ahora ese código está disponible en GitHub.

Este Winamp no puede ser considerado software libre

La licencia que le han puesto al código no permite distribuir compilaciones modificadas del código fuente. Impone demasiadas restricciones y busca unificar los esfuerzos colaborativos al repositorio central.

You are granted the right to view, access, and study the source code of the software. You are granted the right to Modify the software for private use only.

You are encouraged to contribute improvements, enhancements, and bug fixes back to the project. Contributions must be submitted to the official repository and will be reviewed and incorporated at the discretion of the maintainers.

You may not distribute modified versions of the software, whether in source or binary form.

You may not create, maintain, or distribute a forked version of the software.

Only the maintainers of the official repository are allowed to distribute the software and its modifications.

La forma en la que en su página web describen la existencia de este repositorio Github también es bastante peculiar:

Do you want to be part of the community of developers who improve and maintain the historic Winamp player? Join the team that contributes to future versions of Winamp.

The contract is specific to the use of Winamp and must respect several fundamental aspects, including the fact that no commercial use is permitted. This is why Winamp will release 2 official versions each year, which will guarantee the user complete security and respect the fact that the product is free.

Casi se siente más como una oferta de trabajo que como un proyecto de código abierto honesto. La comunidad no se lo está tomando bien, aunque quienes más están molestando en el repositorio son niños rata intentando trollear a golpe de ticket o de pull request.

Sin embargo, la clave es que derivar Winamp, modernizar su código fuente, y posiblemente llevarlo a otras plataformas serían ejemplos de cosas que estarían prohibidas bajo estos términos, que sólo da permiso para acceder, leer y estudiar el código fuente, y modificarlo para consumo privado, prohibiendo distribuir código fuente o ejecutables modificados. Cualquier mejora debe ser enviada de vuelta al repositorio, y será integrada bajo criterio de los dueños del mismo.

Por lo tanto, no conviene esperar por el momento una versión de Winamp para GNU/Linux. Ya no sólo porque ahora mismo utiliza demasiados componentes propios de Windows, como DirectX o una interfaz gráfica muy ligada al entorno gráfico de Windows, sino porque cualquier esfuerzo por modernizarlo y hacerlo más compatible con otro sistema operativo tendría que ser previamente aprobado.

Lo único que nos queda con esto es el recuerdo de una era que probablemente ya fue, que hacía más apetecible explorar y descubrir cosas y donde las posibilidades parecían ilimitadas.

Bram Moolenaar, desarrollador y BDFL de Vim, ha fallecido

Se cierra un ciclo y una época. Vim ha marcado y dejado huella en una manera de crear, ser productivo y fabricar una comunidad. Gracias por todo y perdón por tan poco.

La familia de Bram, quien creó el proyecto Vim y quien lleva todo este tiempo detrás del editor de textos, implementando nuevas funciones y aceptando parches, ha compartido la siguiente nota en la lista de difusión de anuncios de Vim:

Es con gran pesar que tenemos que informarle de que Bram Moolenaar falleció el 3 de agosto de 2023. Bram sufría de una condición médica que progresó rápidamente en las últimas semanas.

Varias generaciones de desarrolladores han aprendido, usado y tratado de dominar Vim. Teniendo una base de usuarios tan grande e inesperada, Vim probablemente habrá manipulado archivos pintorescos e interesantes, desde sistemas operativos hasta aplicaciones web que miles de personas usen a diario.

Vim es charity-ware. Su pantalla de inicio implora a hacer donaciones a la fundación ICCF, dedicada a ayudar a los niños desfavorecidos de Uganda y haciendo lo posible por proporcionarles educación y cuidados médicos. Incluso el dinero enviado al proyecto Vim en forma de patrocinio es destinado a esta causa benéfica.

Hasta siempre, Brad, y gracias por todo y por dar tanto.

FreeBSD 13.2-RELEASE ya está disponible

FreeBSD 13.2 es la actualización de la versión 13 de FreeBSD para este cuatrimestre. Actualiza paquetes e incorpora nuevas funciones y mejoras de rendimiento y estabilidad en el resto del sistema operativo.

La última versión de FreeBSD, uno de los sistemas operativos de tipo BSD de código abierto más importantes del mercado, ya está disponible. Se trata de la versión 13.2, que continúa el linaje de FreeBSD 13 incorporando correcciones de errores y nuevas funciones. Muchos paquetes de software disponibles de serie en FreeBSD o en sus repositorios principales han sido actualizados. OpenSSH ahora usa la versión 9.2p1 y OpenSSL la 1.1.1t. También se ha actualizado la suite de compiladores de LLVM a la versión 14.0.5.

Entre los cambios más relevantes, vuelve a estar disponible el driver para WireGuard a nivel de kernel, el cual se tuvo que retirar anteriormente debido a los problemas que tenía cuando se introdujo por primera vez. Ahora también, el soporte para ASLR estará activo por defecto al ejecutar programas de 64 bits. ASLR es una técnica de seguridad informática que carga los programas en posiciones aleatorias, en vez de usar siempre exactamente la misma disposición de memoria virtual, lo que es más seguro porque en caso de comprometer el sistema, un proceso malicioso ya no puede asumir tan fácilmente en qué partes de la memoria están los datos de un programa en ejecución.

La compatibilidad con Linux ha mejorado (para nuevos: FreeBSD no es Linux). Especialmente en ARM64, donde ahora la ABI para ejecutar procesos de Linux está al mismo nivel que la de la arquitectura AMD64, incluyendo el nuevo soporte para ptrace. En esta versión de FreeBSD, se ha añadido la herramienta nproc, que funciona exactamente igual que la que usa GNU Coreutils en cualquier distro GNU/Linux, para facilitar la creación de scripts portables. También será posible decodificar llamadas a sistema en procesos de Linux desde kdump.