Loops ya permite ver vídeos desde la web

Loops es una red social parecida a TikTok, eventualmente de código abierto y libre, e integrada con el fediverso. Aun está en construcción y sigue sin tener activa la federación para todo el mundo, pero siguen dándose pasos hacia adelante desde su lanzamiento inicial.

Esta semana, la aplicación en beta para Android y para iOS se actualizó con una función nueva: el menú Compartir ya hace honor a su nombre e incluye un botón llamado Compartir (Share). Con este menú es posible enviar un enlace que llevará al sitio web de la instancia de Loops para ver el vídeo.

Pantallazo del menú compartir en Loops.
El menú Compartir en acción. Fotograma del vídeo de @trtl.

Mientras no haya federación en condiciones, de momento podemos dar por hecho que el loop llevará a loops.video, desde donde será posible ver el vídeo en el mismo navegador web. No es posible interactuar con él, porque al pulsar el botón de inicio de sesión saltamos al panel de control de la cuenta. Desde este panel de control, por cierto, puedes ir ya a la sección de Vídeos y encontrar enlaces de navegador a los vídeos que hayas cargado, para compartirlos fácilmente con otras personas.

Pantallazo de la versión web de Loops mostrando un vídeo.
La interfaz del sitio web de Loops por ahora es muy simple y recuerda a otras webs similares.

Como alternativa a esto, hasta que haya una versión web completa, algunas personas ya han empezado a fabricar integraciones que permiten ver vídeos e interactuar con los mismos sin usar la aplicación oficial. Uno de estos clientes no oficiales es loops.gay, aunque requiere iniciar sesión igualmente. Una inspección por mi parte del código fuente de la aplicación no muestra nada extraño, pero aun así es recomendable ir con cuidado antes de introducir tu nombre de usuario y tu contraseña en páginas de las que recién hayas descubierto su existencia.

Cómo darle vida a tu portada de Mastodon para sacarle partido

Crear una cuenta en Mastodon es fácil. Lo difícil es encontrar cuentas que seguir. Sin embargo, si consigues configurarlo correctamente, es una forma muy buena de enterarte de noticias o de descubrir información y entretenimiento.

En mi caso, aunque hace bastante tiempo que dejé de creer en las redes sociales, utilizo mucho Mastodon para enterarme de noticias. Por ejemplo, uso Mastodon para estar al día sobre actualizaciones importantes por parte de algunos proyectos de software libre que me importen, o novedades o recursos interesantes sobre tecnologías con las que trabaje en mi día a día; o simplemente encontrar memes que pueda reenviar.

Aquí te comparto algunos consejos que he estado aplicando desde hace mucho tiempo y que me han funcionado.

Aprovecha la cronología local todo lo que puedas

Todas las instancias de Mastodon tienen una cronología local de servidor. Se trata de una página que muestra todos los posts que han publicado los miembros de ese servidor.

Si te creas una cuenta en un nodo muy generalista, como mastodon.social, esta cronología seguramente será un caos y contendrá todo tipo de posts, por lo que habrá mucho ruido. Sin embargo, si te creas una cuenta en una instancia temática dedicada a una comunidad concreta (por ejemplo, software libre, derechos humanos, idiomas…), la calidad de esta cronología se vuelve infinitamente mejor.

Puedes aprovechar entonces esa cronología para descubrir cuentas interesantes de tu mismo «vecindario» (o sea, de tu misma instancia) que publiquen cosas interesantes con las que puedes empezar a tirar. Visita la cronología local desde la función Cronologías y asegúrate de estar mirando la pestaña Este servidor.

Pantallazo de Mastodon muestra la sección Cronología local.
Cómo llegar a la cronología local del servidor.

Revisa de vez en cuando los posts destacados de la red

Desde el éxodo inicial de finales 2022, donde mucha gente descubrió Mastodon, la sección de publicaciones destacadas se ha convertido en un lugar rico donde cada pocas horas hay publicaciones nuevas que son las destacadas de la red, o sea, aquellas con las que otros usuarios de tu instancia han interactuado más.

Visita la sección de publicaciones destacadas usando el botón Explorar que hay en la barra lateral, y desde ahí podrás ver publicaciones interesantes, noticias de actualidad, y también encontrar cuentas que podrías seguir si ves que lo que publican te interesa.

Pantallazo de Mastodon muestra algunos posts en la sección Explorar.
La sección de Exploración de mi instancia local.

Pero es que el truco no acaba aquí. Si visitas otras instancias, la página de inicio cuando no tienes cuenta es también incluye un botón para visitar la sección de publicaciones destacadas de esa red.

Por ejemplo, aunque (de momento) no tengo cuenta en masto.es, de vez en cuando me paso por su instancia porque en la página de inicio veo publicaciones destacadas en español, así puedo encontrar también cuentas interesantes que tal vez me interese seguir.

Pantallazo con la portada de Masto.es
Página de inicio de Masto.es en este momento.

Aunque no tengas cuenta, puedes pulsar igualmente el botón Seguir en su página de perfil. Si introduces el dominio de tu instancia de Mastodon en el modal que se abre, te enviará de vuelta a tu instancia, donde verás automáticamente la misma página de perfil para que puedas seguir esa cuenta.

Pantallazo muestra el diálogo de seguimiento remoto de Mastodon.
Con el botón de Seguimiento remoto puedes interactuar con un post aunque estés en una instancia diferente a la tuya.

Sigue etiquetas para descubrir cuentas con tus mismos intereses

Una cosa muy potente que puedes hacer en Mastodon es seguir etiquetas como quien sigue personas. Si haces eso, cualquier post que use una etiqueta que estés siguiendo aparecerá en tu portada, aunque no sigas a quien lo publicó.

Piensa en Instagram, donde si el sistema aprende que te interesan posts de un tema concreto, saldrán más fotos y vídeos de ese estilo en el botón de la lupa, incluso aunque vengan de cuentas que no sigues.

Personalmente, soy de la opinión de que salvo que el post sea una nimiedad, es conveniente ponerle al menos una etiqueta al final de cada post, para clasificarlo. No sólo te puede venir bien para luego fabricar una lista de etiquetas populares que te ayude a revisar publicaciones antiguas, sino que además Mastodon convertirá los hashtags que haya al final de un post en etiquetas que se mostrarán de forma especial y prominente.

Para seguir una etiqueta, utiliza el buscador: escribe el nombre de la etiqueta y finalmente selecciona la opción «Ir a la etiqueta».

Pantallazo muestra el menú de búsqueda de Mastodon.
El buscador de Mastodon tal vez no sea el mejor del mundo, pero hace lo que puede.

Una vez estés en la página de la etiqueta, puedes examinar publicaciones recientes sobre ese tema, para descubrir cuentas interesantes, pero también puedes usar el botón «Seguir etiqueta» para seguirla. A partir de ese momento, cualquier post que cumpla con esa condición saldrá en tu portada. Ten en cuenta, eso sí, que si una etiqueta es muy popular, probablemente inundará tu portada, así que tal vez quieras tener algo de criterio a la hora de seguir un hashtag.

Pantallazo muestra información sobre una etiqueta en Mastodon.
Información de una etiqueta.

Puedes revisar qué etiquetas sigues si te vas al menú que sale junto al área de publicación de posts y vas a «Etiquetas seguidas». De este modo, si en algún momento te das cuenta que una etiqueta es muy ruidosa o que no te interesa tanto como pensabas, siempre puedes filtrarlo.

Pantallazo muestra cómo llegar a la sección etiquetas destacadas de mastodon.
Cómo llegar a Etiquetas seguidas.

Escarba cuentas, de donde sea

Otra forma de seguir cuentas es mirando el explorador de personas destacadas. Mastodon no tiene algoritmo, por lo que no puede aprender completamente de tus intereses. Esto posiblemente está bien, pero el resumen de todo este post es que hace muy difícil encontrar a quién seguir.

Una de las características para limitar este problema es el explorador de personas. En función de las cuentas más seguidas por la gente que también sigues, o en función de las cuentas que más interacciones parecen haber ganado por parte de personas de tu misma instancia, te sugerirá cuentas que tal vez te interesen.

Pantallazo muestra algunas cuentas destacadas en el explorador de Mastodon.
Algunas cuentas destacadas según mi instancia.

Esta lista también saldrá en tu portada de Mastodon si sigues poca gente (por ejemplo, porque te acabes de crear la cuenta), y tu instancia de Mastodon está usando al menos la versión 4.3 del software.

También puedes probar la «vía stalker», que es examinar a quién sigue o qué posts impulsa una cuenta que te interese. Tal vez este no sea el mejor consejo desde el punto de vista más puro, pero a veces mirar directamente qué otras cuentas sigue una persona te puede proporcionar pistas sobre quién podrías querer seguir tú también.

Bloquea y oculta lo que no te interese

Antes que nada, un consejo muy importante: tu atención es tuya y no se la debes regalar a nadie. En otras palabras: si algo no te interesa o te molesta, no mucho pero lo suficiente como para dejarte un gusto amargo, deja de seguir, silencia o bloquea. Es sano y no debes darle explicaciones a nadie.

Esto incluye, no solamente la gente que pueda aparecer en la sección de Explorar, que sea tendencia pero que realmente no te interese, sino también publicaciones que puede que acaben en tu portada porque procedan de gente o etiquetas que estás siguiendo.

Por ejemplo, una de las etiquetas que sigo en Mastodon es Gemini, el protocolo web. Es una alternativa ligera a las páginas web que algunas personas muy indies utilizan. Sin embargo, el contenido de este hashtag se volvió bastante tóxico desde que Google lanzó una herramienta IA con el mismo nombre, porque empezaron a aparecer posts de sitios de noticias o de personas que hablan de IA, tapando otros posts serios sobre Gemini como protocolo.

Ve a las Preferencias de Mastodon, y en la sección Filtros prueba a configurar un filtro. Ten en cuenta que los filtros nunca aplican a publicaciones que ya has visto, pero puedes configurar un filtro para que empiece a actuar a partir de ese momento. Cuando los posts utilizan etiquetas, el proceso se vuelve extremadamente conveniente, pero también puedes filtrar directamente por palabras o frases que se usen en el post.

Pantallazo muestra la configuración de filtros de temas para Mastodon.
Configura las cuentas silenciadas.

He probado Loops, la respuesta del fediverso a TikTok

La semana pasada fue el lanzamiento de Loops, la red social afiliada a Pixelfed que permite publicar vídeos verticales de hasta un minuto, al estilo TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts.

La idea es que Loops se comporte como cualquier otra aplicación del fediverso. En otras palabras, que en algún momento puedas seguir una cuenta de Loops usando tu cuenta de Mastodon, por dar un ejemplo, y que recibas contenido con el que puedas interactuar desde tu portada. Posiblemente no sea igual que si utilizas la propia aplicación Loops, ya que en Loops se reproducen en bucle y optimizado para un móvil vertical, pero es la intención.

En cualquier caso, esto son todavía conjeturas, porque la federación no está activa. Dan, la persona que está detrás de tanto Pixelfed como Loops, ya dijo que las primeras semanas no estaría activa la federación para facilitar que el desarrollo pueda centrarse en características básicas de la aplicación. Sólo su cuenta federa en este momento. El plan es, más adelante, abrir la federación y crear más nodos amigos por parte de servidores de confianza, y finalmente abrir todo el código fuente de manera que cualquier persona pueda crear un nodo.

Porque es verdad que de momento Loops no es software libre. A diferencia de Pixelfed, que tiene su código online con licencia AGPL, el código de Loops todavía no está disponible. Esto puede ser una línea roja para algunas personas, que tal vez prefieran no crear una cuenta hasta que lo esté. Sé que es raro que cubra un proyecto que no es todavía software libre en un blog como este. Me voy a justificar de dos maneras.

  • La primera es que, en cualquier caso, las contribuciones de Dan a otros proyectos de software libre como el mismo Pixelfed me indican que podemos confiar en que este proyecto acabe como AGPL en cuanto el tema de la federación entre instancias quede solucionado. Supongo que el código ahora mismo no es abierto únicamente para poder retenerlo y que la gente no trate de instalarlo no oficialmente, algo que puede complicar la federación si en internet hay varias versiones del servidor corriendo.
  • La segunda es que el fediverso es una alternativa muy valiosa a las redes centralizadas, y por eso trato de cubrirlo si tengo la ocasión. Darle más visibilidad, no solo a Loops sino a todo el ecosistema, lo ayuda a crecer para que se convierta en una alternativa sólida frente a otras redes centralizadas como X o Bluesky.

Poseer una cuenta

Después de un par de días de estabilización, por fin tengo la aplicación completamente funcional, así que he podido usarla y puedo compartir mis impresiones.

Cuando me creé la cuenta, todavía usaba un sistema de invitación. Desconozco cómo pueden ir las cosas en cada momento y aunque ahora mismo el formulario parece estar abierto, no sé si más adelante volverán a cerrarlo o si requerirás aprobación para tener cuenta.

Para crear una cuenta ahora mismo hay que visitar loops.video y usar el formulario de registro, o bien utilizar la aplicación móvil. Aunque tengan web, de momento el uso normal de la aplicación requiere un móvil, ya que no hay versión web del explorador de vídeos. Según he leído en Mastodon, uno de los requisitos de uno de los fondos a los que ha aplicado es que tenga acceso web, así que esto debería cambiar pronto.

En Android, hay una aplicación en beta, y en iOS tienes que unirte al Test Flight para poder descargar la beta también. Desde el panel de control que hay en la web una vez inicias sesión puedes obtener el APK o el enlace de Test Flight. Este panel de control te deja verificar el estado de la cuenta, pero poco más. Necesitas la app para el resto de cosas que se pueden hacer.

Funciones de la aplicación

Una vez inicies sesión en la aplicación, se estructura ahora mismo en cuatro apartados muy simples.

Te recibe directamente el Feed de inicio. Una especie de página global donde puedes ver vídeos recientes de la red. No existe algoritmo todavía, así que muestra todos los posts de la red. Ciertamente, los primeros días había pocos posts, y recuerdo que el primer día podías hacer scroll hasta llegar al primer loop, pero cada vez se publican más. En algún momento esto cambiará para favorecer los de las cuentas que sigas, probablemente.

La interfaz es bastante sencilla de usar si ya tienes costumbre de otras apps parecidas.

Desde cada loop puedes marcar como me gusta, escribir un comentario o visitar la página de perfil. Si pulsas el botón Compartir, no vas a ver enlaces ni funciones de compartir reales, podrás compartir un vídeo mediante un enlace, así como reportarlo si consideras que incumple las normas.

La verdad, todavía es un poco pronto para estimar cuál es el nivel de brain rot (o sea, de contenido poco inteligente, como ese por el que es famoso TikTok) que hay en Loops, porque la gente está haciendo pruebas. Algunos loops son de personas que enseñan el instrumento musical que tocan, el camino por el que van, la playa en la que están. Otros loops ahora mismo contienen animaciones rápidas y memes que parecen dirigidos a personas de poca edad. Aún es un poco pronto para que les pueda juzgar.

Puedes usar la sección Descubrir para ver qué cuentas están en tendencia, presumiblemente mostrando los loops más populares del último día. Puedes usar la sección Notificaciones para enterarte de lo que pasa en tu red, como son los follows o comentarios que recibas. Y puedes usar el perfil para ver y modificar tu perfil, por ejemplo, cambiar la bio.

Pantallazo de la app muestra un botón que dice "Seleccionar vídeo" y un recordatorio de que los vídeos pueden durar hasta 60 segundos.

Para subir un loop basta con que uses el botón de Subir. Le pones una descripción, pulsas el botón publicar, y aunque en mi caso tardó un par de minutos en estar disponible, eventualmente el post estaba subido y visible para todo el mundo. Como dije antes, a falta de algoritmo, haciendo scroll puedes ir viendo todos los loops subidos a la plataforma, así que la verdad es que recibió algunos me gusta simplemente porque no puedes no verlo si te pilla ahí recién subido cuando abres la app.

Un pantallazo de Loops muestra un vídeo de patos.
A internet le gustan los animales, es lógico.

¿Tiene futuro?

Habrá que verlo, sobre todo una vez que se abra a federación y que su código se vuelva libre para que otras personas puedan instalarlo.

Demanda para aplicaciones multimedia que no sean Mastodon existe. De acuerdo con FediDB (otro proyecto también de Pixelfed), tanto PeerTube como Pixelfed están en el top 5 de proyectos conectados al fediverso, por número de usuarios creados. Aunque es dificil validar este dato, ya que son las propias instancias las que lo reportan, hay más de 28 millones de vídeos distribuidos en la red de PeerTube, y más de 110 millones de imágenes cargadas en los distintos servidores de Pixelfed.

Igual que YouTube es una red más establecida que TikTok para vídeos de larga duración, se podría argumentar que PeerTube podría ser más sólida para vídeos de larga duración que Loops. Sin embargo, considero que al igual que la diferencia entre YouTube y TikTok, Loops está pensado para ser más casual que PeerTube en ese sentido. La insistencia en usar la aplicación, y lo fácil que resulta simplemente compartir un momento como quien publica un post en Mastodon, frente a organizar toda una entrada de blog seria, es algo que puede hacerle destacar por encima de PeerTube.

Como parte de esa federación, dicho sea de paso, va a ser interesante analizar si en algún momento se podrán ver loops desde la propia plataforma PeerTube. De ser así, PeerTube podría apoyarse de los loops para ofrecer una alternativa a productos como YouTube Shorts.

Puedes buscarme en Loops como @danirod, pero es una cuenta personal, no una cuenta afiliada a Nos Gusta Linux.

Cuentas verificadas en Bluesky: cómo funcionan y cómo verificarte

En Bluesky no existe en este momento nadie que se ocupe de repartir marcas de verificación a las cuentas que sean oficiales, como las de X/Twitter o Instagram. Sin embargo, es posible saber si una cuenta es oficial o una imitación mirando su nombre de usuario.

En Bluesky, es posible tener un identificador de usuario que termine en .bsky.social. Pero, si tienes un sitio web, puedes cambiar tu identificador por el nombre de esa web. Bluesky entonces verifica que seas la persona propietaria de ese sitio web. Por lo tanto, se puede asumir que si un identificador de Bluesky es un dominio propio, entonces es que la persona que controla esa cuenta es la misma que la que controla esa página web.

Cómo funcionan las cuentas verificadas en Bluesky

Por ejemplo, la cuenta de Bluesky de El Mundo Today es @elmundotoday.com. Como esa cuenta se llama igual que la web donde publican sus noticias, sabemos que es la oficial. Sabemos que @bsky.app es la cuenta oficial de Bluesky porque su nombre de usuario es el de la propia web a la que entras para publicar posts.

Otro ejemplo es @20minutos.es. Es la cuenta oficial porque su nombre de usuario es la URL de su periódico. La única forma de que hayan podido hacer eso es teniendo el control de la página web. ¿Será @eldiarioes.bsky.social la cuenta oficial de eldiario.es, o será una imitación que habrá configurado alguien? No se sabe en este momento; tal vez si cambiasen el nombre de usuario por @eldiario.es lo podríamos saber. Actualizo: el handle ahora es @eldiario.es, así que ahora sí están verificados y sabemos que son ellos.

Yo no puedo poner mi cuenta de Bluesky como @wikipedia.org, porque la única forma de hacer eso es haciendo un ajuste al sitio web o al dominio wikipedia.org para probar que controlo esa página web, cosa que lógicamente no ocurre, por lo que no es posible simplemente ponerme ese nombre de usuario.

Aun así, hay mucha gente que utiliza igualmente Bluesky pero que no sabe que puede hacer este cambio. Si tienes otra forma de verificar de forma externa que una cuenta terminada en .bsky.social es tuya (por ejemplo, porque lo diga en otra red social o en su página web), de algún modo eso también lo confirma.

De todos modos, hacer el cambio, si posees un dominio porque ya tengas una web o un sistema de correo, y sabes qué botón debes tocar, es muy sencillo y te toma cinco minutos.

Cómo verificar la cuenta de Bluesky

Primer paso: necesitas tener un dominio. Si ya tienes un blog o una página, esto es fácil. Si no, primero deberás obtener uno. Esto cuesta dinero porque los dominios hay que renovarlos periódicamente. Hay dominios más caros y dominios más baratos. Mi experiencia con los dominios regionales «normales» (por ejemplo, .es) es que suelen ser baratos. Algunos .com también pueden serlo. Los dominios «modernos» como .dev, .rocks, .gay, también son otra opción que puede darle más personalidad a tu dominio pero a menudo esconden costos de renovación más caros, así que plantéatelo bien. Si no tenías una web hasta el momento y consideras que no es relevante para ti pagar por una sólo para esto, supongo que hasta aquí has llegado.

Hecho eso. Para poder verificar que controlas ese dominio, vas a tener que hacer una de las dos cosas siguientes. Cuál elijas depende de tus habilidades.

  • Una opción es ir a las opciones de DNS de tu dominio y agregar un código que Bluesky te va a proporcionar. Tal vez sepas administrar sitios web y prefieras usar la verificación por DNS. Es la forma más limpia porque no te obliga a modificar tu página web o incluso a crear una.
  • Otra opción es cargar un archivo en tu sitio web, que tiene que estar en una ruta concreta. Tal vez no controles la DNS, o no sepas hacerlo y no tengas nadie a quien puedas pedir ayuda, y prefieras cargar un archivo en una ubicación concreta de tu página usando un mísero FTP o instalando NGINX o Apache en tu VPS, por ejemplo.

Voy a hacer un ejemplo con este blog para mostrarte los pasos. Supongamos que quiero cambiar mi identificador de cuenta por @nosgustalinux.es para probar que mi cuenta de Bluesky es la oficial.

Ve a los Ajustes, y desde ahí localiza la sección Cambiar nombre de usuario. Desde ahí, haz clic en el enlace «Tengo mi propio nombre de usuario».

Pantallazo de las opciones de Bluesky
La pantalla para cambiar el nombre de usuario.

Ahí verás una pantalla un poco técnica. En primer lugar, pon el nombre de tu dominio en la parte de arriba, donde dice «Introduce el dominio que quieres utilizar». Y después, elige una de las dos formas de verificar tu cuenta.

Ajustes de dominio en Bluesky
Pon tu nombre de dominio en la parte de arriba de este diálogo.

Si sabes usar las opciones de DNS de tu sitio web, puedes entrar en el panel de control del lugar donde hayas contratado el dominio, y agregar un nuevo dominio de tipo TXT que se llame _atproto. Ponle como valor lo que ves en la pantalla, ese código especial que empieza por did=did:plc:. Aquí depende mucho de cada proveedor, así que consulta la ayuda en tu proveedor si no sabes cómo llegar a esa pantalla.

Ajustes de DNS en el panel de OVH.
Opciones de configuración de DNS en OVH.

Una vez hayas creado esa entrada en la DNS de tu dominio, espera uno o dos minutos para que propague bien, y luego pulsa el botón «Verify DNS record» en Bluesky. Deberías ver el mensaje «¡Dominio verificado!», que te indica que todo se ha conectado bien. Confirma de nuevo, y con eso habrás cambiado tu identificador de usuario.

Mensaje de confirmación dice "Dominio verificado".
Este mensaje te confirma que se ha verificado bien la cuenta.

Si, por lo que sea, no tienes forma de entrar en las opciones de DNS de tu dominio (o no las hay, por ejemplo, GitHub Pages o GitLab Pages), puedes pulsar el botón Sin panel de DNS y seguir los pasos que te indican ahí. En este caso, tendrías que crear un archivo en tu página web que sea visible desde la URL que te indican, y cuyo contenido sea lo que te piden que tenga. Si puedes crear archivos en tu web, será que es tuya, así que es un proceso de verificación válido.

Captura de pantalla de Bluesky mostrando las instrucciones para verificar la cuenta.
Sube este archivo como te dicen, y con eso habrás verificado la cuenta también.

Una vez que hayas creado ese archivo, visita la URL en tu navegador, comprueba que puedes ver el valor, que tiene que tener una forma como did:plc: y un código de números y letras, y de ser así, pulsa el botón de verificar para comprobar tu identidad.

Ten en cuenta que Bluesky podría verificar periódicamente tu identidad, así que no recomendaría que quitases el archivo ni que borrases el registro DNS, por lo que pudiese pasar.

Cómo funcionan las cuentas verificadas en Mastodon

Hay dos formas principales de «verificar» la cuenta. Aquí con verificar, la definición a la que me refiero es «cómo saber que estás siguiendo una cuenta oficial y no una cuenta impostora», o incluso «cómo verifico mi propia cuenta de Mastodon».

La drástica: ten tu propia instancia

La primera solución por lo general va a estar reservada, o bien para grandes instituciones, o bien para personas con mucho conocimiento técnico. Pero aun así es bueno conocerla porque te permite saber que la cuenta que estás siguiendo es la oficial.

Consistiría en usar Mastodon desde una instancia separada que forme parte del dominio de esa web o institución, en vez de desde mastodon.social o desde una instancia más central. Por ejemplo, un subdominio de la página web.

Os voy a poner un ejemplo muy simple. La cuenta de Mastodon de la Comisión Europea es @EUCommission@ec.social-network.europa.eu. ¿Cómo sabemos que es la oficial? Porque termina en .europa.eu, que es la web oficial de la Unión Europea. Es imposible que sea una cuenta impostora porque para poder haber instalado Mastodon en una web que termine por .europa.eu, lo ha tenido que hacer alguien que ya administre la red de la Unión Europea en primer lugar.

Lamentablemente, es probable que este barco ya haya partido, si bien es lo que los impulsores del fediverso hubiesen querido. Imagina un periódico que montase sus cuentas para las secciones de su periódico (deportes, última hora, noticias…) en una instancia de Mastodon instalada en @mastodon.miperiodico.com. Sabrías que es la cuenta oficial porque termina en el nombre de ese periódico.

Verificar la cuenta con una web o un blog: estos son los pasos

La segunda solución es más simple y además fácil de implementar para cualquier persona, y funciona con cualquier cuenta de Mastodon, esté en el servidor que esté. Todo lo que necesitas es poseer una web o un blog, por el que la gente tal vez ya te conozca. Por ejemplo, la web oficial de tu marca o producto, o el blog donde escribes una columna periodística.

Tienes formar un pequeño bucle: en tu web tienes que poner un enlace a tu cuenta de Mastodon, y en tu cuenta de Mastodon tienes que poner un enlace a tu web. Como la web es tuya, la única persona que podría decir que esa es tu cuenta de Mastodon eres tú, por lo que tiene que ser tu cuenta verdadera.

Una captura de pantalla muestra una biografía de Mastodon con una cuenta verificada.
Así es cómo se ve una cuenta verificada en Mastodon.

Para poder hacer esto, el enlace tiene que tener en su código HTML un atributo especial llamado ref con el valor me. Lo más sencillo es que te vayas primero a las opciones de Mastodon. En Preferencias, vas a Perfil desde el menú de la izquierda, y luego vas a la pestaña Verificación. Allí, verás las instrucciones de verificación. Todo lo que tienes que hacer es copiar el código HTML con el enlace que te ofrece y ponerlo en tu web. Puedes cambiar el texto del enlace por lo que quieras, pero es importante que haya un enlace apuntando a tu perfil de Mastodon, y que en el HTML del enlace aparezca rel="me".

Un pantallazo muestra las opciones de verificación de Mastodon.
Opciones de verificación de Mastodon.

Una vez hayas hecho eso, regresa a las Preferencias de Mastodon, pero esta vez quédate en la sección Editar perfil de las opciones de Perfil. Tendrás que agregar de algún modo un enlace a tu web en alguno de los campos que hay en la sección Metadatos de perfil. La Etiqueta da igual, pero lo importante es que pongas un enlace a tu web como Contenido de alguno de los metadatos.

Un pantallazo muestra los metadatos de perfil.
Metadatos de perfil.

La razón por la que te he propuesto que hagas primero el paso de agregar el enlace a tu web, es porque cuando guardes tu perfil, si hay enlaces en los metadatos, Mastodon los comprobará en el momento. Al haber hecho eso antes, verá el enlace y por lo tanto marcará tu cuenta como verificada satisfactoriamente.