He probado Loops, la respuesta del fediverso a TikTok

La semana pasada fue el lanzamiento de Loops, la red social afiliada a Pixelfed que permite publicar vídeos verticales de hasta un minuto, al estilo TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts.

La idea es que Loops se comporte como cualquier otra aplicación del fediverso. En otras palabras, que en algún momento puedas seguir una cuenta de Loops usando tu cuenta de Mastodon, por dar un ejemplo, y que recibas contenido con el que puedas interactuar desde tu portada. Posiblemente no sea igual que si utilizas la propia aplicación Loops, ya que en Loops se reproducen en bucle y optimizado para un móvil vertical, pero es la intención.

En cualquier caso, esto son todavía conjeturas, porque la federación no está activa. Dan, la persona que está detrás de tanto Pixelfed como Loops, ya dijo que las primeras semanas no estaría activa la federación para facilitar que el desarrollo pueda centrarse en características básicas de la aplicación. Sólo su cuenta federa en este momento. El plan es, más adelante, abrir la federación y crear más nodos amigos por parte de servidores de confianza, y finalmente abrir todo el código fuente de manera que cualquier persona pueda crear un nodo.

Porque es verdad que de momento Loops no es software libre. A diferencia de Pixelfed, que tiene su código online con licencia AGPL, el código de Loops todavía no está disponible. Esto puede ser una línea roja para algunas personas, que tal vez prefieran no crear una cuenta hasta que lo esté. Sé que es raro que cubra un proyecto que no es todavía software libre en un blog como este. Me voy a justificar de dos maneras.

  • La primera es que, en cualquier caso, las contribuciones de Dan a otros proyectos de software libre como el mismo Pixelfed me indican que podemos confiar en que este proyecto acabe como AGPL en cuanto el tema de la federación entre instancias quede solucionado. Supongo que el código ahora mismo no es abierto únicamente para poder retenerlo y que la gente no trate de instalarlo no oficialmente, algo que puede complicar la federación si en internet hay varias versiones del servidor corriendo.
  • La segunda es que el fediverso es una alternativa muy valiosa a las redes centralizadas, y por eso trato de cubrirlo si tengo la ocasión. Darle más visibilidad, no solo a Loops sino a todo el ecosistema, lo ayuda a crecer para que se convierta en una alternativa sólida frente a otras redes centralizadas como X o Bluesky.

Poseer una cuenta

Después de un par de días de estabilización, por fin tengo la aplicación completamente funcional, así que he podido usarla y puedo compartir mis impresiones.

Cuando me creé la cuenta, todavía usaba un sistema de invitación. Desconozco cómo pueden ir las cosas en cada momento y aunque ahora mismo el formulario parece estar abierto, no sé si más adelante volverán a cerrarlo o si requerirás aprobación para tener cuenta.

Para crear una cuenta ahora mismo hay que visitar loops.video y usar el formulario de registro, o bien utilizar la aplicación móvil. Aunque tengan web, de momento el uso normal de la aplicación requiere un móvil, ya que no hay versión web del explorador de vídeos. Según he leído en Mastodon, uno de los requisitos de uno de los fondos a los que ha aplicado es que tenga acceso web, así que esto debería cambiar pronto.

En Android, hay una aplicación en beta, y en iOS tienes que unirte al Test Flight para poder descargar la beta también. Desde el panel de control que hay en la web una vez inicias sesión puedes obtener el APK o el enlace de Test Flight. Este panel de control te deja verificar el estado de la cuenta, pero poco más. Necesitas la app para el resto de cosas que se pueden hacer.

Funciones de la aplicación

Una vez inicies sesión en la aplicación, se estructura ahora mismo en cuatro apartados muy simples.

Te recibe directamente el Feed de inicio. Una especie de página global donde puedes ver vídeos recientes de la red. No existe algoritmo todavía, así que muestra todos los posts de la red. Ciertamente, los primeros días había pocos posts, y recuerdo que el primer día podías hacer scroll hasta llegar al primer loop, pero cada vez se publican más. En algún momento esto cambiará para favorecer los de las cuentas que sigas, probablemente.

La interfaz es bastante sencilla de usar si ya tienes costumbre de otras apps parecidas.

Desde cada loop puedes marcar como me gusta, escribir un comentario o visitar la página de perfil. Si pulsas el botón Compartir, no vas a ver enlaces ni funciones de compartir reales, podrás compartir un vídeo mediante un enlace, así como reportarlo si consideras que incumple las normas.

La verdad, todavía es un poco pronto para estimar cuál es el nivel de brain rot (o sea, de contenido poco inteligente, como ese por el que es famoso TikTok) que hay en Loops, porque la gente está haciendo pruebas. Algunos loops son de personas que enseñan el instrumento musical que tocan, el camino por el que van, la playa en la que están. Otros loops ahora mismo contienen animaciones rápidas y memes que parecen dirigidos a personas de poca edad. Aún es un poco pronto para que les pueda juzgar.

Puedes usar la sección Descubrir para ver qué cuentas están en tendencia, presumiblemente mostrando los loops más populares del último día. Puedes usar la sección Notificaciones para enterarte de lo que pasa en tu red, como son los follows o comentarios que recibas. Y puedes usar el perfil para ver y modificar tu perfil, por ejemplo, cambiar la bio.

Pantallazo de la app muestra un botón que dice "Seleccionar vídeo" y un recordatorio de que los vídeos pueden durar hasta 60 segundos.

Para subir un loop basta con que uses el botón de Subir. Le pones una descripción, pulsas el botón publicar, y aunque en mi caso tardó un par de minutos en estar disponible, eventualmente el post estaba subido y visible para todo el mundo. Como dije antes, a falta de algoritmo, haciendo scroll puedes ir viendo todos los loops subidos a la plataforma, así que la verdad es que recibió algunos me gusta simplemente porque no puedes no verlo si te pilla ahí recién subido cuando abres la app.

Un pantallazo de Loops muestra un vídeo de patos.
A internet le gustan los animales, es lógico.

¿Tiene futuro?

Habrá que verlo, sobre todo una vez que se abra a federación y que su código se vuelva libre para que otras personas puedan instalarlo.

Demanda para aplicaciones multimedia que no sean Mastodon existe. De acuerdo con FediDB (otro proyecto también de Pixelfed), tanto PeerTube como Pixelfed están en el top 5 de proyectos conectados al fediverso, por número de usuarios creados. Aunque es dificil validar este dato, ya que son las propias instancias las que lo reportan, hay más de 28 millones de vídeos distribuidos en la red de PeerTube, y más de 110 millones de imágenes cargadas en los distintos servidores de Pixelfed.

Igual que YouTube es una red más establecida que TikTok para vídeos de larga duración, se podría argumentar que PeerTube podría ser más sólida para vídeos de larga duración que Loops. Sin embargo, considero que al igual que la diferencia entre YouTube y TikTok, Loops está pensado para ser más casual que PeerTube en ese sentido. La insistencia en usar la aplicación, y lo fácil que resulta simplemente compartir un momento como quien publica un post en Mastodon, frente a organizar toda una entrada de blog seria, es algo que puede hacerle destacar por encima de PeerTube.

Como parte de esa federación, dicho sea de paso, va a ser interesante analizar si en algún momento se podrán ver loops desde la propia plataforma PeerTube. De ser así, PeerTube podría apoyarse de los loops para ofrecer una alternativa a productos como YouTube Shorts.

Puedes buscarme en Loops como @danirod, pero es una cuenta personal, no una cuenta afiliada a Nos Gusta Linux.

El repositorio de Winamp ha sido borrado de GitHub

Hace unas semanas, Winamp, el veterano reproductor de música para Microsoft Windows, publicó su código en internet, como cubrí en el blog. Este hecho llamó mucho la atención por varias razones. Para empezar, porque Winamp era ese reproductor de música extremadamente popular a principios del siglo XXI, que desapareció de la noche a la mañana en cuanto el streaming entró en auge y en cuanto Winamp cambió de propietarios por unos que no parecían tener muy claro exactamente qué estaban comprando. La otra razón por la que llamó la atención, fue por la caótica forma en la que el código fue publicado.

La licencia que habían elegido para distribuir el código fuente no permitía crear forks, ni se podía considerar realmente abierta. Podías estudiar el código con fines personales, pero cualquier modificación que se te ocurriese debía ser enviada al repositorio central, para su valoración por parte de los desarrolladores de Winamp y su inclusión en la siguiente versión. Era ilegal crear versiones modificadas de Winamp y distribuirlas en código o binario de forma paralela. Incluso aunque técnicamente es necesario hacer un fork de Winamp para poder enviar contribuciones al repositorio, como muchos usuarios de GitHub hicieron notar.

Todo ese historial, el código, los tickets abiertos, y hasta los trolleos, han desaparecido como lágrimas en la lluvia, porque tratar de visitar el repositorio de GitHub donde se alojaba el código ahora provoca un error 404.

Pantalla de error de 404 de GitHub.
Error 404 al tratar de visitar el repositorio de Winamp.

Podría haberse saltado las licencias

Aunque de momento nadie ha dado una explicación convincente, una hipótesis por la que podría haber desaparecido es debido a que la comunidad ha estado señalando estas últimas semanas bastantes faltas en torno a código que no es propio de Winamp pero que se usaba para fabricar la aplicación igualmente. Por ejemplo, se señaló que había código fuente de empresas como Dolby, Intel o Microsoft en algunos de los archivos del proyecto que estaba clasificado como «confidencial».

Otros usuarios advirtieron que algunos de los archivos del repositorio también procedían de otras bibliotecas con licencia GNU GPL, lo que ponía a Winamp en una situación delicada porque enlazar código GPL y modificar código GPL requiere que se use la misma licencia de software, y no otra.

Los autores del proyecto retiraron los archivos, pero no los purgaron del todo. Cualquier persona con conocimientos de Git podía examinar el historial y localizar esos archivos en versiones viejas del repositorio.

Un código abierto que no convence a nadie

Entre las críticas recibidas estas semanas, se encontraba gente que estuvo involucrada directamente con Winamp. Hace unas semanas, Justin Frankel, uno de los creadores originales de Winamp, decía lo siguiente:

Estos términos de uso son completamente absurdos en la forma en la que están escritos: «no puedes crear, mantener y distribuir una versión modificada del software». Hacer cualquier cambio, entonces, podría ser clasificado como «crear una verrsión modificada». Tal como están escritos, estos términos son terribles. No gracias.

En los foros de Ars Technica, una persona que trabajó hasta hace pocos meses en la empresa que actualmente poseía Winamp daba un poco más de contexto sobre cómo se ha llegado hasta aquí, indicando que los nuevos propietarios de Winamp inicialmente veían con malos ojos hacerlo de código abierto (¿para qué entregar algo que nos ha costado dinero?), como si no existiesen ya 50.000 reproductores de música a estas alturas. Sólo la propuesta de que esto tal vez mejoraría la imagen de Winamp con la comunidad les hizo cambiar de idea, y aun así el equipo que se iba a ocupar de limpiarlo para que esto no ocurriese fue despedido hace unos meses por recortes de personal.

La imagen de Winamp, efectivamente, estaba deteriorada. Años de mal uso de la marca, la incursión fallida en el mundo de los NFTs y la sensación de desenganche con la comunidad de usuarios fieles provocaron que la gente se olvidase de Winamp para bien. Este intento de lavar su imagen no va a mejorar las cosas visto cómo ha acabado.

El código fuente de Winamp ahora se puede leer, pero no esperes una versión nativa para GNU/Linux

Hubo una época en la que Windows no traía reproductor de música. Así que si conectabas tu ordenador recién actualizado a Windows 98 o Windows 2000 a internet y querías escuchar alguno de esos archivos de audio que te habías descargado mediante módem, tenías que traerte tu propio reproductor de audio.

El éxito y la caída de Winamp explicado para zoomers

Winamp triunfó porque era ligero, reproducía cualquier tipo de archivo, tenía ecualizador, visualizadores y una capacidad de cambiar su tema e instalar mods que ningún otro programa de la época podía superar, y porque su modelo de distribución era un programa de instalación de pequeño tamaño que se podía descargar desde su web oficial, o cualquier otra página de descargas, o incluso compartir con familiares o amigos copiándolo en un disquete, sin problemas legales.

Este éxito les duró 10 años. En 2007, presentaron una nueva interfaz de usuario con cambios tan drásticos que los usuarios más tradicionales no aceptaron, incluso aunque el botón para volver al aspecto tradicional seguía estando ahí. El equipo original había dejado de trabajar en el reproductor y sus nuevos propietarios empezaron a tomar malas decisiones de gestión en un mal momento.

Windows ya traía reproductor de música así que la demanda por un programa separado para reproducir audio había disminuido. Winamp trató de subirse al carro de los reproductores portables agregando un modo para sincronizar canciones con un iPod, reproductores MP3 y hasta sincronización con Android. Pero en los años siguientes, la llegada del streaming y dejar de poseer la música cambió las cosas. Sus propietarios seguían sin saber qué hacer con el producto y finalmente lo pusieron a dormir a finales de 2013.

La marca Winamp actualmente sigue siendo usada, pero ahora es un reproductor diferente orientado a escuchar música en streaming, con características como NFTs, Ethereums, Blockchain, Winchy, Friskies, en fin, que no está colando por lo que sea. Wimamp Legacy sigue existiendo porque sigue siendo posible descargar desde su web la última versión de Winamp 5 tradicional para Windows. Y ahora ese código está disponible en GitHub.

Este Winamp no puede ser considerado software libre

La licencia que le han puesto al código no permite distribuir compilaciones modificadas del código fuente. Impone demasiadas restricciones y busca unificar los esfuerzos colaborativos al repositorio central.

You are granted the right to view, access, and study the source code of the software. You are granted the right to Modify the software for private use only.

You are encouraged to contribute improvements, enhancements, and bug fixes back to the project. Contributions must be submitted to the official repository and will be reviewed and incorporated at the discretion of the maintainers.

You may not distribute modified versions of the software, whether in source or binary form.

You may not create, maintain, or distribute a forked version of the software.

Only the maintainers of the official repository are allowed to distribute the software and its modifications.

La forma en la que en su página web describen la existencia de este repositorio Github también es bastante peculiar:

Do you want to be part of the community of developers who improve and maintain the historic Winamp player? Join the team that contributes to future versions of Winamp.

The contract is specific to the use of Winamp and must respect several fundamental aspects, including the fact that no commercial use is permitted. This is why Winamp will release 2 official versions each year, which will guarantee the user complete security and respect the fact that the product is free.

Casi se siente más como una oferta de trabajo que como un proyecto de código abierto honesto. La comunidad no se lo está tomando bien, aunque quienes más están molestando en el repositorio son niños rata intentando trollear a golpe de ticket o de pull request.

Sin embargo, la clave es que derivar Winamp, modernizar su código fuente, y posiblemente llevarlo a otras plataformas serían ejemplos de cosas que estarían prohibidas bajo estos términos, que sólo da permiso para acceder, leer y estudiar el código fuente, y modificarlo para consumo privado, prohibiendo distribuir código fuente o ejecutables modificados. Cualquier mejora debe ser enviada de vuelta al repositorio, y será integrada bajo criterio de los dueños del mismo.

Por lo tanto, no conviene esperar por el momento una versión de Winamp para GNU/Linux. Ya no sólo porque ahora mismo utiliza demasiados componentes propios de Windows, como DirectX o una interfaz gráfica muy ligada al entorno gráfico de Windows, sino porque cualquier esfuerzo por modernizarlo y hacerlo más compatible con otro sistema operativo tendría que ser previamente aprobado.

Lo único que nos queda con esto es el recuerdo de una era que probablemente ya fue, que hacía más apetecible explorar y descubrir cosas y donde las posibilidades parecían ilimitadas.