Loops ya permite ver vídeos desde la web

Loops es una red social parecida a TikTok, eventualmente de código abierto y libre, e integrada con el fediverso. Aun está en construcción y sigue sin tener activa la federación para todo el mundo, pero siguen dándose pasos hacia adelante desde su lanzamiento inicial.

Esta semana, la aplicación en beta para Android y para iOS se actualizó con una función nueva: el menú Compartir ya hace honor a su nombre e incluye un botón llamado Compartir (Share). Con este menú es posible enviar un enlace que llevará al sitio web de la instancia de Loops para ver el vídeo.

Pantallazo del menú compartir en Loops.
El menú Compartir en acción. Fotograma del vídeo de @trtl.

Mientras no haya federación en condiciones, de momento podemos dar por hecho que el loop llevará a loops.video, desde donde será posible ver el vídeo en el mismo navegador web. No es posible interactuar con él, porque al pulsar el botón de inicio de sesión saltamos al panel de control de la cuenta. Desde este panel de control, por cierto, puedes ir ya a la sección de Vídeos y encontrar enlaces de navegador a los vídeos que hayas cargado, para compartirlos fácilmente con otras personas.

Pantallazo de la versión web de Loops mostrando un vídeo.
La interfaz del sitio web de Loops por ahora es muy simple y recuerda a otras webs similares.

Como alternativa a esto, hasta que haya una versión web completa, algunas personas ya han empezado a fabricar integraciones que permiten ver vídeos e interactuar con los mismos sin usar la aplicación oficial. Uno de estos clientes no oficiales es loops.gay, aunque requiere iniciar sesión igualmente. Una inspección por mi parte del código fuente de la aplicación no muestra nada extraño, pero aun así es recomendable ir con cuidado antes de introducir tu nombre de usuario y tu contraseña en páginas de las que recién hayas descubierto su existencia.

He probado Loops, la respuesta del fediverso a TikTok

La semana pasada fue el lanzamiento de Loops, la red social afiliada a Pixelfed que permite publicar vídeos verticales de hasta un minuto, al estilo TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts.

La idea es que Loops se comporte como cualquier otra aplicación del fediverso. En otras palabras, que en algún momento puedas seguir una cuenta de Loops usando tu cuenta de Mastodon, por dar un ejemplo, y que recibas contenido con el que puedas interactuar desde tu portada. Posiblemente no sea igual que si utilizas la propia aplicación Loops, ya que en Loops se reproducen en bucle y optimizado para un móvil vertical, pero es la intención.

En cualquier caso, esto son todavía conjeturas, porque la federación no está activa. Dan, la persona que está detrás de tanto Pixelfed como Loops, ya dijo que las primeras semanas no estaría activa la federación para facilitar que el desarrollo pueda centrarse en características básicas de la aplicación. Sólo su cuenta federa en este momento. El plan es, más adelante, abrir la federación y crear más nodos amigos por parte de servidores de confianza, y finalmente abrir todo el código fuente de manera que cualquier persona pueda crear un nodo.

Porque es verdad que de momento Loops no es software libre. A diferencia de Pixelfed, que tiene su código online con licencia AGPL, el código de Loops todavía no está disponible. Esto puede ser una línea roja para algunas personas, que tal vez prefieran no crear una cuenta hasta que lo esté. Sé que es raro que cubra un proyecto que no es todavía software libre en un blog como este. Me voy a justificar de dos maneras.

  • La primera es que, en cualquier caso, las contribuciones de Dan a otros proyectos de software libre como el mismo Pixelfed me indican que podemos confiar en que este proyecto acabe como AGPL en cuanto el tema de la federación entre instancias quede solucionado. Supongo que el código ahora mismo no es abierto únicamente para poder retenerlo y que la gente no trate de instalarlo no oficialmente, algo que puede complicar la federación si en internet hay varias versiones del servidor corriendo.
  • La segunda es que el fediverso es una alternativa muy valiosa a las redes centralizadas, y por eso trato de cubrirlo si tengo la ocasión. Darle más visibilidad, no solo a Loops sino a todo el ecosistema, lo ayuda a crecer para que se convierta en una alternativa sólida frente a otras redes centralizadas como X o Bluesky.

Poseer una cuenta

Después de un par de días de estabilización, por fin tengo la aplicación completamente funcional, así que he podido usarla y puedo compartir mis impresiones.

Cuando me creé la cuenta, todavía usaba un sistema de invitación. Desconozco cómo pueden ir las cosas en cada momento y aunque ahora mismo el formulario parece estar abierto, no sé si más adelante volverán a cerrarlo o si requerirás aprobación para tener cuenta.

Para crear una cuenta ahora mismo hay que visitar loops.video y usar el formulario de registro, o bien utilizar la aplicación móvil. Aunque tengan web, de momento el uso normal de la aplicación requiere un móvil, ya que no hay versión web del explorador de vídeos. Según he leído en Mastodon, uno de los requisitos de uno de los fondos a los que ha aplicado es que tenga acceso web, así que esto debería cambiar pronto.

En Android, hay una aplicación en beta, y en iOS tienes que unirte al Test Flight para poder descargar la beta también. Desde el panel de control que hay en la web una vez inicias sesión puedes obtener el APK o el enlace de Test Flight. Este panel de control te deja verificar el estado de la cuenta, pero poco más. Necesitas la app para el resto de cosas que se pueden hacer.

Funciones de la aplicación

Una vez inicies sesión en la aplicación, se estructura ahora mismo en cuatro apartados muy simples.

Te recibe directamente el Feed de inicio. Una especie de página global donde puedes ver vídeos recientes de la red. No existe algoritmo todavía, así que muestra todos los posts de la red. Ciertamente, los primeros días había pocos posts, y recuerdo que el primer día podías hacer scroll hasta llegar al primer loop, pero cada vez se publican más. En algún momento esto cambiará para favorecer los de las cuentas que sigas, probablemente.

La interfaz es bastante sencilla de usar si ya tienes costumbre de otras apps parecidas.

Desde cada loop puedes marcar como me gusta, escribir un comentario o visitar la página de perfil. Si pulsas el botón Compartir, no vas a ver enlaces ni funciones de compartir reales, podrás compartir un vídeo mediante un enlace, así como reportarlo si consideras que incumple las normas.

La verdad, todavía es un poco pronto para estimar cuál es el nivel de brain rot (o sea, de contenido poco inteligente, como ese por el que es famoso TikTok) que hay en Loops, porque la gente está haciendo pruebas. Algunos loops son de personas que enseñan el instrumento musical que tocan, el camino por el que van, la playa en la que están. Otros loops ahora mismo contienen animaciones rápidas y memes que parecen dirigidos a personas de poca edad. Aún es un poco pronto para que les pueda juzgar.

Puedes usar la sección Descubrir para ver qué cuentas están en tendencia, presumiblemente mostrando los loops más populares del último día. Puedes usar la sección Notificaciones para enterarte de lo que pasa en tu red, como son los follows o comentarios que recibas. Y puedes usar el perfil para ver y modificar tu perfil, por ejemplo, cambiar la bio.

Pantallazo de la app muestra un botón que dice "Seleccionar vídeo" y un recordatorio de que los vídeos pueden durar hasta 60 segundos.

Para subir un loop basta con que uses el botón de Subir. Le pones una descripción, pulsas el botón publicar, y aunque en mi caso tardó un par de minutos en estar disponible, eventualmente el post estaba subido y visible para todo el mundo. Como dije antes, a falta de algoritmo, haciendo scroll puedes ir viendo todos los loops subidos a la plataforma, así que la verdad es que recibió algunos me gusta simplemente porque no puedes no verlo si te pilla ahí recién subido cuando abres la app.

Un pantallazo de Loops muestra un vídeo de patos.
A internet le gustan los animales, es lógico.

¿Tiene futuro?

Habrá que verlo, sobre todo una vez que se abra a federación y que su código se vuelva libre para que otras personas puedan instalarlo.

Demanda para aplicaciones multimedia que no sean Mastodon existe. De acuerdo con FediDB (otro proyecto también de Pixelfed), tanto PeerTube como Pixelfed están en el top 5 de proyectos conectados al fediverso, por número de usuarios creados. Aunque es dificil validar este dato, ya que son las propias instancias las que lo reportan, hay más de 28 millones de vídeos distribuidos en la red de PeerTube, y más de 110 millones de imágenes cargadas en los distintos servidores de Pixelfed.

Igual que YouTube es una red más establecida que TikTok para vídeos de larga duración, se podría argumentar que PeerTube podría ser más sólida para vídeos de larga duración que Loops. Sin embargo, considero que al igual que la diferencia entre YouTube y TikTok, Loops está pensado para ser más casual que PeerTube en ese sentido. La insistencia en usar la aplicación, y lo fácil que resulta simplemente compartir un momento como quien publica un post en Mastodon, frente a organizar toda una entrada de blog seria, es algo que puede hacerle destacar por encima de PeerTube.

Como parte de esa federación, dicho sea de paso, va a ser interesante analizar si en algún momento se podrán ver loops desde la propia plataforma PeerTube. De ser así, PeerTube podría apoyarse de los loops para ofrecer una alternativa a productos como YouTube Shorts.

Puedes buscarme en Loops como @danirod, pero es una cuenta personal, no una cuenta afiliada a Nos Gusta Linux.

Meta le amarga a Pixelfed el lanzamiento de su plataforma de vídeos cortos

Loops es una plataforma de vídeos cortos parecida a TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts de código abierto, pensada para interactuar con el resto del fediverso, de forma parecida a como lo hacen otras plataformas como Mastodon o PeerTube. A solamente 48 horas de lanzarse la beta pública, han tenido que posponerlo un par de días. La razón involucra, curiosamente, a Meta.

Resulta que se ha sabido que Threads, una red social de texto asociada a Instagram, está trabajando en una función que permite crear grupos y que algunas personas que usan Threads ya han empezado a ver al usar la aplicación. El problema es que esa funcionalidad también se llamaría loops.

Así que a prácticamente horas del lanzamiento, loops.video ha anunciado que se retrasa unos días:

Due to recent developments, we have made the tough decision to postpone the public beta launch for 11 days.

It turns out that Meta’s Threads.net platform is building a groups feature that they curiously named Loops, and we feel the need to polish the app and Loops platform further so we can maintain the communities expectations.

https://pixelfed.social/p/loops/749181422627243289

(Debido a acontecimientos recientes, hemos tomado la dificil decisión de posponer el lanzamiento de la beta pública por 11 días. Resulta que Threads.net, de Meta, está construyendo una función de grupos que curiosamente han llamado Loops, y sentimos que tenemos que pulir más la aplicación y nuestra plataforma Loops para que podamos mantener las expectativas de la comunidad.)

Loops (como red social federada) llevaba ya un tiempo en desarrollo y anunciando su progreso desde al menos marzo de 2024. Es trágico que este descubrimiento se produzca con tan poco tiempo de antelación respecto a la salida, aunque a la vez resulta una coincidencia bastante curiosa.

Loops es una red social abierta estrechamente relacionada con Pixelfed, que es otra red abierta y federada también, orientada a compartir imágenes, de una forma parecida a como permiten hacerlo otras redes sociales centralizadas como Flickr o Instagram.