Cómo redirigir puertos localmente con SSH

Uno de los muchos usos que tiene SSH es el de redirigir puertos, una característica que te permite crear un túnel entre tu cliente SSH y el servidor al que te estés conectando, para que el tráfico que entre por uno de los extremos se reenvíe desde el otro, y a la vez el tráfico que reciba tu servidor te lo traiga a ti.

Entre los usos que tiene esto: podrías usar tu servidor como intermediario al hacer una conexión de red. Imagina que hay otro servidor en internet que tiene un firewall configurado para que sólo se pueda entrar desde la IP de tu servidor (o incluso, imagina que tienes un servicio en tu servidor que sólo se puede acceder desde localhost). Aunque localmente desde tu ordenador no vas a poder conectarte a él, si montas una redirección de puertos al conectarte a tu servidor, podrías usarlo de intermediario y entonces conectarte a ese servicio.

Continuar leyendo «Cómo redirigir puertos localmente con SSH«

Diccionario Linux: ¿Qué es SSH?

SSH probablemente no sea muy relevante si apenas usas GNU/Linux para hacer tareas de escritorio cotidianas. Sin embargo, si tienes varios ordenadores y además utilizas con frecuencia la terminal, entonces es un programa que te puede ser de ayuda incalculable. Sobre todo, si trabajas con servidores en la nube a menudo es tu única forma de interactuar con ellos.

SSH sirve para más cosas, además de la de conectarte de forma remota a la máquina. Por ejemplo, puedes usar SFTP para explorar de forma remota el sistema de archivos de otro ordenador y transferir archivos a tu máquina, o usar scp para copiarlos directamente. También se puede usar para fabricar túneles de red. Esto es algo que contaré otro día en un post aparte porque es complejo de describir aquí, pero te permite hacer cosas como tener servicios web privados en tu servidor web y conectarte a sus paneles de control desde tu ordenador, fabricar un proxy SOCKS, o permitir de forma rápida y chapucera que otras personas puedan visitar un servidor que estés corriendo en tu ordenador.

Sobre cómo puedes activar SSH, lo normal es que tu ordenador ya traiga un cliente SSH instalado. Haz la prueba abriendo la terminal y escribiendo ssh -V. Lo normal es que veas un mensaje que empiece por OpenSSH, ya que es el cliente SSH más popular que hay.

En cuanto al otro lado, es posible que la máquina a la que te quieras conectar ya traiga SSH activo, sobre todo si es un servidor. También puede que sea un ordenador doméstico pero que SSH ya esté activo, o al menos instalado. Para no alargar esta entrada de diccionario innecesariamente, te cuento en un futuro post cómo configurar de forma segura un servidor SSH y también te voy contando cómo activarlo en las principales distribuciones GNU/Linux y sistemas operativos UNIX.