Llevo usando Zen Browser desde agosto y os digo: esto promete mucho

Zen Browser es un navegador nuevo que se volvió inicialmente popular este verano. Incorpora características que se han vuelto populares en otros navegadores como Arc o Microsoft Edge, como la barra de pestañas vertical o la función de abrir varias pestañas en paralelo, en una especie de mosaico de ventanas. Sin embargo, Zen Browser tiene otra característica importante que le define: es un fork de Mozilla Firefox.

La mayoría de navegadores web que aparecen estos días están basados en el motor interno Blink, desarrollado por Google, y presente en Google Chrome. Blink es abierto, está licenciado como BSD + LGPL. Sin embargo, el roadmap de desarrollo está muy ligado a Google, de modo que estos navegadores acaban heredando cualquier función o cambio que se agregue a Google Chrome. En caso de conflicto de interés, como ya se está viendo con la gestión de las extensiones de bloqueo de anuncios y contenido, sabemos qué tipo de cambios va a incorporar Google a su motor y, por lo tanto, a qué lado arrastrarán a otros navegadores derivados salvo que manualmente reviertan esos cambios.

Zen, en cambio, es un fork de Mozilla Firefox. Es uno de los pocos navegadores que, pese a su cada vez menor cuota de uso, le puede hacer frente para asegurarse una mayor pluralidad en el futuro de la web. Sin embargo, Mozilla Firefox tiene un problema: está producido por personas que han olvidado el sentido de la vida y la razón por la que están ahí. La fundación Mozilla lleva años maltratando Firefox, y humillándolo entre experimentos absurdos y una falta de financiación preocupante. Que haya alternativas para poder utilizar la infraestructura de Mozilla Firefox, incluyendo el uso del motor Gecko, sin usar directamente Mozilla Firefox, es una buena noticia.

Continuar leyendo «Llevo usando Zen Browser desde agosto y os digo: esto promete mucho«

Cómo probar ya las nuevas Web Extensions de GNOME Web con Nightly

Con la ayuda de Flatpak podemos activar el repositorio de GNOME Nightly y así probar la versión no estable más reciente de GNOME Web, por si no quieres esperar a GNOME 43 este otoño.

La próxima versión de GNOME Web dispondrá de soporte para WebExtensions, el formato interoperable de extensiones web que hoy en día utilizan los navegadores principales (Firefox, Chrome, Microsoft Edge…). Esto abre una nueva era en las capacidades de GNOME Web, ya que a partir de entonces podrás utilizar en GNOME Web extensiones populares como uBlock, Bitwarden o Decentraleyes. Si no te apetece esperar a la inminente llegada en otoño de GNOME 43, siempre puedes probarlo ya desde la versión Nightly, que es el sistema de distribución de GNOME para versiones inestables de su software.

Con versión inestable no me refiero necesariamente a que vaya a fallar o a dar problemas, pero tampoco quiero dar a entender que son versiones que vayan a funcionar bien todo el tiempo. En realidad nunca se sabe cómo puede funcionar una versión nightly, y esta percepción puede cambiar cada día, ya que se actualizan constantemente. Una parte muy importante cuando se fabrica software es la etapa de validación y pruebas, midiendo que el software se comporte como cabe esperar sin errores ni incompatibilidades. El software que está disponible en la rama Nightly de GNOME acaba de ser desarrollado, pero su etapa de pruebas todavía no se ha completado, por lo que podría dar problemas que todavía no hayan sido detectados ni reparados. Deberías probarlo solamente bajo tu propio riesgo y sin hacer actividades importantes en este navegador si lo no ves robusto en este momento.

GNOME Nightly se distribuye en formato Flatpak. Es lo más conveniente para poder instalar de forma aislada todos los entornos de ejecución de la próxima versión de GNOME, de una forma que no sea global para evitar comprometer el resto del equipo. Instalar paquetes de GNOME Nightly desde Flatpak no va a perjudicar en absoluto ningún otro paquete que tengas descargado, ni ningún otro Flatpak que hayas instalado. De hecho, podrás instalar en paralelo la versión Nightly y la versión normal.

Para poder activar GNOME Nightly, tal como dicen sus instrucciones de instalación, tendrás que activar el repositorio remoto en primer lugar. Para ello, primero te tienes que asegurar de haber instalado Flatpak. Según tu distribución es posible que ya lo tengas instalado, pero a lo mejor tienes que configurarlo antes. Hace poco te contaba en YouTube cómo instalar Flatpak en Debian 11. En mi caso, voy a hacer esta prueba sobre Fedora 36, de modo que ya tengo Flatpak preinstalado, solo me hace falta ejecutar el comando:

flatpak remote-add --if-not-exists gnome-nightly https://nightly.gnome.org/gnome-nightly.flatpakrepo

Si no dice nada más, es que hemos terminado de instalar el repositorio. Esto lo puedes confirmar ejecutando flatpak remotes y confirmando que puedes ver una entrada para gnome-nightly. De ser así, ya puedes instalar GNOME Web Nightly usando el comando:

flatpak install gnome-nightly org.gnome.Epiphany.Devel

Al hacer esto, te mostrará todo el camino de instalación que debe tomar, y te hará una serie de preguntas a las que deberás responder afirmativamente según el idioma en el que te haga la pregunta, respondiendo Y o respondiendo S. El nombre con el que encontrarás GNOME Web Nightly en tu menú Aplicaciones una vez instalado es Web (Epiphany Technology Preview).

Captura de pantalla
Flatpak pidiendo confirmación antes de instalar GNOME Web Nightly (nombre en clave Epiphany).

Debido a que el soporte para Web Extensions apenas acaba de aterrizar, la forma de utilizarlas todavía no es lo mejor del mundo. Todavía no hay nada para instalar visualmente extensiones a partir de una lista. Quiero imaginar que en un futuro no muy distante, las extensiones se podrán obtener desde GNOME Software o desde algún tipo de panel en las opciones de GNOME Web. Por el momento, habrá que activar a mano el soporte para Web Extensions invocando un comando en la terminal, ejecutando los siguientes tres comandos:

flatpak run --command=gsettings org.gnome.Epiphany.Devel set org.gnome.Epiphany.web:/org/gnome/epiphany/web/ enable-webextensions true

mkdir -p ~/.var/app/org.gnome.Epiphany.Devel/config/epiphany/web_extensions/

mkdir -p ~/.var/app/org.gnome.Epiphany.Devel/data/epiphany/web_extensions/

El soporte estará limitado a las extensiones compatibles en formato manifest.json o en formato XPI. Se pueden descargar extensiones desde el web de Firefox Add-Ons, porque desde un navegador web que no sea Firefox, mostrará un enlace llamado Descargar archivo que será el que permita descargar la extensión en formato XPI. A partir de ahí, se pueden organizar e instalar extensiones nuevas en GNOME Web desde el menú lateral, entrando en la sección Extensiones.

Una extensión siendo instalada en GNOME Web Nightly.