Llevo usando Zen Browser desde agosto y os digo: esto promete mucho

Zen Browser

Zen Browser es un navegador nuevo que se volvió inicialmente popular este verano. Incorpora características que se han vuelto populares en otros navegadores como Arc o Microsoft Edge, como la barra de pestañas vertical o la función de abrir varias pestañas en paralelo, en una especie de mosaico de ventanas. Sin embargo, Zen Browser tiene otra característica importante que le define: es un fork de Mozilla Firefox.

La mayoría de navegadores web que aparecen estos días están basados en el motor interno Blink, desarrollado por Google, y presente en Google Chrome. Blink es abierto, está licenciado como BSD + LGPL. Sin embargo, el roadmap de desarrollo está muy ligado a Google, de modo que estos navegadores acaban heredando cualquier función o cambio que se agregue a Google Chrome. En caso de conflicto de interés, como ya se está viendo con la gestión de las extensiones de bloqueo de anuncios y contenido, sabemos qué tipo de cambios va a incorporar Google a su motor y, por lo tanto, a qué lado arrastrarán a otros navegadores derivados salvo que manualmente reviertan esos cambios.

Zen, en cambio, es un fork de Mozilla Firefox. Es uno de los pocos navegadores que, pese a su cada vez menor cuota de uso, le puede hacer frente para asegurarse una mayor pluralidad en el futuro de la web. Sin embargo, Mozilla Firefox tiene un problema: está producido por personas que han olvidado el sentido de la vida y la razón por la que están ahí. La fundación Mozilla lleva años maltratando Firefox, y humillándolo entre experimentos absurdos y una falta de financiación preocupante. Que haya alternativas para poder utilizar la infraestructura de Mozilla Firefox, incluyendo el uso del motor Gecko, sin usar directamente Mozilla Firefox, es una buena noticia.

¿Qué características tiene Zen Browser?

En un pantallazo de Zen Browser vemos una barra lateral con pestañas.
Así se podría ver el navegador si prefieres usar el modo claro.

Zen Browser se centra en lo puramente estético para ofrecer un navegador web con una interfaz de usuario alternativa y experimental. En otras palabras, si buscas un navegador web como el resto, con barras horizontales de pestañas y navegación, Zen Browser no es lo que andas buscando.

El punto más destacado y por el que más se suele conocer al principio a Zen Browser es por su uso de una barra lateral para mostrar las pestañas. Esta barra lateral permite que si tienes un monitor panorámico o incluso ultra panorámico, coloques la barra de pestañas en uno de los bordes laterales de la página para dejar espacio arriba para más espacio de navegación.

En un pantallazo vemos varios iconos plegados en la parte izquierda del navegador web.
Es posible fijar múltiples pestañas en Zen Browser y mostrar la barra de pestañas plegada.

Esta barra de pestañas puede configurarse para minimizarse, de tal forma que solamente veamos los iconos de cada sitio, o permanecer todo el tiempo desplegada, para poder leer el título de cada pestaña. Además, no solamente permite fijar pestañas, como cualquier otro navegador hoy día, sino que también permite declarar una pestaña como esencial, lo que la deja en una posición fija y prominente en la parte superior, y también la permite mostrar de forma especial cuando la barra de pestañas está desplegada.

Split screens y barras laterales, el otro gran poder

Con Zen Browser, puedes anclar varios sitios web al modo paneles web. Este modo es un panel lateral que te permite tener a un click varios sitios web fijados para poder abrirlos siempre como una barra lateral. Por ejemplo, podrías anclar un traductor web, una red social para consultar rápidamente, tu correo electrónico… Y así, podrías tenerlo a mano en cualquier momento.

Zen Browser mostrando una pestaña abierta como barra lateral junto a una pestaña más grande.
El modo de paneles web es perfecto para tener a mano el traductor o un streaming que quieras seguir mientras trabajas.

Sin embargo, el modo paneles web es limitado para cuando quieres simplemente abrir una pestaña cualquiera junto a la que tienes abierta. Para esas situaciones, existe la opción de abrir una pestaña en modo Split view. Cuando haces eso, tu pestaña se divide horizontalmente o verticalmente en dos, y así puedes mostrar dos pestañas a la vez.

Utiliza la combinación de teclas Ctrl + Alt + H para dividir horizontalmente tu pestaña, y la combinación de teclas Ctrl + Alt + V para dividir verticalmente la pestaña. Sin embargo, hoy en día irás más rápido si directamente haces clic derecho sobre cualquier enlace y eliges la opción «Abrir en pantalla dividida».

Con el nuevo configurador que hay junto a la barra de direcciones, ahora es más fácil que nunca reorganizar esos splits para dividirlos exactamente como quieras, permitiéndote moverlos y cambiarlos el tamaño fácilmente como necesites. Considero que es más fácil mostrarte esto en una animación que describírtelo con palabras:

Es muy fácil organizar los distintos splits de tu navegador web.

Estabilidad: Zen sigue siendo software alpha

Zen Browser está en desarrollo y eso se nota. Aunque se puede usar como navegador por defecto, mi consejo es tener un navegador secundario como refuerzo en caso de que algún día Zen no funcione como siempre. La razón por la que sugiero esto es porque Zen Browser en este momento es software alpha. Hay cambios casi a diario y se actualiza con mucha frecuencia, pero a veces se puede colar un bug que puede provocar que las cosas no funcionen como cabe esperar.

Hay días que aparecen bugs, días que desaparecen esos bugs, y días que son sustituidos por otros bugs. Y aunque los puedes reportar, realmente tampoco puedes hacer mucho más. Si te resultan críticos, tal vez quieras contar con un navegador secundario para trabajar ese día, y en la próxima actualización disponible para Zen volver a darle una oportunidad. La gente detrás de Zen nos está mostrando las cosas en las que están trabajando porque tienen esperanza de que creamos en ellos. Si eres una persona comprensiva, no te importará. Si eres una persona que busca que el software sea perfecto, en este momento Zen puede que no sea para ti.

Por otra parte, Zen es un fork de Mozilla Firefox, y eso también tiene sus responsabilidades. Ya me pasó un día que Mozilla Firefox anunció una vulnerabilidad gorda que afectaba a su navegador y que requería instalar un parche. Cuando esas cosas pasan, es importante recordar que dado que Zen Browser es un fork de Mozilla Firefox, las actualizaciones que se hagan al navegador del zorrito no se aplican automáticamente en Zen (ni en ningún otro fork), lo que significa que se vuelve inseguro mientras no se actualice por su cuenta. Los desarrolladores detrás de Zen tardaron apenas horas en lanzar su propia actualización.

Sin embargo, este es un punto a tener en cuenta, que aplica para Zen y aplica para cualquier navegador basado en otro en realidad (también para los basados en Chrome): si usas un fork en tu día a día, ten en cuenta que el ciclo de actualizaciones puede variar. No se recomienda usar un navegador web que no tenga mantenimiento por las implicaciones de seguridad que puede tener hoy en día.

Autor: Dani

Toqué GNU/Linux por primera vez hace 15 años y ahora trato de contar lo que puedo sobre él. Soy el editor principal de nosgustalinux.es y de su canal de YouTube.