Mastodon es una red social de microblog. El microblog es un género de red social donde lo que publicas son pequeñas entradillas de texto a las que puedes adjuntar imágenes, vídeos, enlaces… Como la red social anteriormente conocida como Twitter, o Bluesky o Threads.
La ventaja de usar Mastodon para algunas personas estará en el hecho de que es una red social verdaderamente abierta y libre de algoritmos, seguimiento y millonarios tratando de que te quedes la mayor parte del tiempo haciendo scroll en su aplicación. Threads es propiedad de Meta; y Bluesky, por mucho que le esté lavando la imagen la prensa últimamente, no deja de ser una red social ahora mismo financiada por varios fondos de inversión relacionados con la blockchain.
Sin embargo, a menudo la dificultad para usar Mastodon está en las primeras etapas, y eso es precisamente en lo que te quiero intentar ayudar en este post. Hay personas que tratan de hacer introducciones a Mastodon intentando aportar la mayor cantidad de información posible desde el primer momento. Es verdad que Mastodon tiene mucho folklore detrás, pero soy de la opinión de que intentar aportar toda esa información de golpe provoca un exceso que agota y que quita el interés, por eso prefiero que haya cosas que descubras poco a poco.
Por eso, y también como submensaje para las personas que precisamente sepan cómo funciona Mastodon, en este post no me voy a meter mucho a explicar qué es el fediverso, por qué Mastodon no es lo mismo que fediverso, o qué otras redes sociales hay. Ya habrá tiempo de sacar esos temas en el futuro. Mastodon es una de las formas más sencillas de entrar en el fediverso, y que te interese puede ser el primer paso para que descubras todo lo que esconde este ecosistema.
Antes de crearte una cuenta, mira qué te vas a encontrar
He aquí un truco para explorar qué hay realmente en Mastodon antes de tener ni tan siquiera una cuenta. En una ventana de navegador, visita la página de explorador de una instancia (ahora te explico lo que es). Algunas instancias grandes y generalistas en español son https://paquita.masto.host, https://masto.es y https://tkz.one. En este último caso, haz clic en el enlace Explorar que sale a la izquierda. Deberías ver un feed parecido al de la siguiente captura de pantalla, aunque los posts seguramente sean distintos porque se actualizan cada pocas horas.

Lo que estás viendo aquí es la sección Explorar. En Mastodon no hay un feed «Para ti», ni hay una lupa como en Instagram donde puedas ver posts recomendados para ti. Pero, a cambio, todo el tiempo la sección Explorar te mostrará los posts más populares de la red a esa hora del día.
Si haces scroll, encontrarás reflexiones, memes, noticias, quizás alguien quejándose del día que ha tenido, otra persona invitando a iniciar una revolución… habrá posts que te resulten interesantes y otros posts que no te interesen. Pero lo que estás haciendo es medir el termómetro del fediverso. Este es el tipo de cosas que te puedes encontrar dentro, aparte de otras reflexiones personales que pasen más desapercibidas.
Si pruebas con otros de los enlaces que te acabo de dar, tal vez veas los mismos posts, o tal vez veas otros nuevos. Debido a esta federación, un post se va propagando de una red a otra, así que puede volverse viral a lo largo de toda la red.
¿Pero por qué varios enlaces?
Te habrás dado cuenta que para ver Mastodon te he pasado tres links. Cuando quieres usar Instagram, visitas instagram.com. Cuando quieres usar TikTok, visitas tiktok.com. Pero una de las cosas que hacen diferente a Mastodon es que aquí no hay un único sitio web, sino que hay miles.
Eso es porque Mastodon realmente es lo que se conoce como una red federada, donde hay miles de puntos de acceso que hablan entre sí para fabricar una red de servidores. Piensa en la tarjeta SIM de un teléfono móvil. Para poder activarla tienes que unirla a la red de un operador. Ese es el operador al que pertenece. En tu zona puede haber varios operadores disponibles y es posible que haya gente de uno o gente de otro operador. Sin embargo, tú puedes llamar o mandar un mensaje a alguien, tenga el operador que sea, y aun así tu llamada se va a hacer.

Con Mastodon pasa algo parecido. El fediverso es la red interior que permite a todos los usuarios comunicarse, independientemente del servidor en el que se hayan abierto la cuenta. Cada uno de estos servidores, también conocidos como instancias, son pequeños vecindarios.
Cada uno de estos vecindarios tiene sus propios usuarios que publican cosas en ese sitio, y a diferencia de otras redes, este sistema de «pequeños vecindarios» hace posible una cosa que ninguna otra red social te puede ofrecer: puedes ver una lista con todo lo que escribe la gente de tu mismo servidor en tiempo real. Para que te hagas a la idea, en Instagram se publican más de 60.000 fotos cada segundo; no podrías verlas todas. Sin embargo, en algunas instancias el ritmo es tan calmado que podrías hasta ver lo que escribe todo el mundo, aunque en algunos casos no te va a interesar todo lo que vas a encontrarte, porque cada persona viene por una razón diferente.
Sin embargo, igualmente puedes seguir a personas de otros servidores. Al final, la red Mastodon es un sistema de hilos entrecruzados. Estés donde estés, todo el mundo puede hablar con los demás integrantes de la red, aunque usen otros servidores. Igual que cuando llamas por teléfono a alguien que usa otro operador de telefonía, vas a poder igualmente seguir para ver qué publican a personas de otros servidores, e interactuar con lo que dicen.
¿Por qué parece tan importante para algunas personas entonces elegir instancia? Cada uno de estos servidores puede tener sus propias normas. Por ejemplo, algunos exigen que se hable en un idioma concreto. Otros prefieren que se eviten ciertos temas. Algunos servidores son más estrictos que otros a la hora de permitir crear cuentas no personales, por ejemplo para blogs o canales de YouTube. En definitiva, cada servidor tiene sus propias reglas y su propia temperatura, así que dependiendo de donde te unas, puede que lo que puedas decir sea diferente.
Esto también puede provocar situaciones donde un servidor en el que se hable de temas controvertidos o que sean percibidos por otros servidores como peligrosos o tóxicos puedan ser restringidos, para que no haya tantas comunicaciones. Aunque, por lo general, lo que recibas de otros servidores no suele estar moderado siempre que no sea abiertamente ilegal (piensa que al final lo que guarda cada servidor es responsabilidad de la persona que montó el servidor), existen una serie de normas comunes a las que casi todas las instancias se adhieren. Normas que exigen un mínimo de civismo, como no insultar o atacar a otras personas, o etiquetar adecuadamente el contenido para adultos o sensible si se comparte. Los administradores de una instancia pueden bloquear o limitar todo el tráfico de otra si consideran que es una fuente de problemas para su comunidad local.
Ábrete una cuenta… ¿pero dónde?
Ya te he hablado antes de las instancias e incluso te he mencionado varias. Algunas personas aquí dirían que investigues cuál es la que más se alinee con tus intereses y te abras una cuenta ahí.
Sin embargo, otro consejo perfectamente válido si no quieres preguntarte todo esto es directamente abrir una cuenta en un lugar genérico. Por ejemplo, vamos a imaginar que quieres centrarte en cosas en español. Estas son algunas de las instancias de uso general donde podrías crearte la cuenta:
- Ya he mencionado antes a paquita.masto.host. Paquita se define como una instancia con ideales feministas y que lucha contra el acoso de personas o grupos, por lo que este lugar va a ser una zona segura.
- Otra instancia es masto.es, que se autodefine como «el mayor servidor de Mastodon para hispanohablantes de temática general». Aquí hay de todo, y aquí hay gente de todas partes y de todos los países donde se habla el español.
Además, también tienes instancias más temáticas o limitadas regionalmente para tener un contenido local más interesante.
- Si te interesa más el contenido que tiene que ver con tecnología, videojuegos, anime… entonces puede que te interese más considerar tkz.one. Aunque no censuran que se hable de temas políticos o sociales, este servidor prefiere que se hable de cosas que tienen que ver con la temática de la instancia. De hecho, las cuentas centradas únicamente en el activismo reivindicativo (o sea, las que están todo el día hablando de activismo y política) no son muy bien recibidas aquí.
- Si buscas información local de tu región, hay instancias centradas en países. Por ejemplo, tienes mstdn.mx como una instancia regional centrada en México, o mastodon.cl para Chile.
En cualquier caso, el movimiento de cuentas siempre es una opción, así que luego puedes trasladar tu cuenta a un nuevo servidor si quieres cambiar de aires o de normas. Mastodon trae un sistema de migración que permite que tus seguidores se muevan a la siguiente instancia, para que puedan seguir leyendo lo que escribes, aunque debes tener en cuenta que las publicaciones no se copian, se quedan en el servidor antiguo.
Lo dicho, si no se te ocurre algo mejor, mi consejo es que vayas directamente a un servidor como los que te he recomendado en esta sección, y vayas improvisando sobre la marcha para hacerte a la idea. Vas a encontrarte casi las mismas cuentas en todas partes.
Sigue gente que ya conozcas
Si conoces gente que sabes que tiene presencia en Mastodon, o servicios que sabes que están en Mastodon, les puedes seguir una vez te abras la cuenta. De este modo, podrías usar Mastodon para enterarte de lo que publican, o para usarlo como lector de noticias de esos productos que te interesan.
Para encontrar gente que ya conoces puedes poner el nombre de su cuenta en el buscador, y dejar que te lleve al perfil si lo encuentra. Otra opción es poner directamente el identificador de su cuenta. El identificador puede manifestarse de dos formas:
- Una es como una dirección de e-mail que lleva otra arroba delante. Por ejemplo,
@danirod@masto.es
. La razón por la que parece un e-mail es porque lo que viene al principio es el nombre de usuario local, en este caso, danirod; y lo que viene después de la segunda arroba es el servidor donde tiene creada su cuenta, en este caso, masto.es. - Otra es como una URL. Por ejemplo,
https://masto.es/@danirod
. Si pones esto tal cual en el buscador, también te resolverá el perfil.
Otra opción es, si en su web o blog tienen un enlace a su perfil de Mastodon, seguir el link y pulsar el botón Follow directamente. Si no estás en tu misma instancia, verás un modal que te preguntará cuál es tu servidor. Cuando pongas ahí tu instancia, te enviará de vuelta al mismo perfil pero desde tu servidor, para que puedas pulsar el botón Follow.

Preséntate, y así encontrarás mutuals
Sin embargo, una de las primeras cosas que se recomienda hacer cuando llegas al fediverso es presentarte. Esto te permite, en primer lugar, demostrar que no eres un bot (ya que hay gente que no confía de las personas que sólo entran a espiar sin decir nada), y en segundo lugar, que si vas a escribir desde la cuenta, te descubra gente que tenga interés en lo que vayas a decir.
Escribe un mensaje de presentación que cuente algo sobre ti, tus intereses, qué te interesa ver, de qué quieres hablar… y etiquétalo con el hashtag presentaciones
. También puedes explorar otros posts que lleven ese hashtag para ver qué dicen otras personas.
Lo creas o no, hay gente que está pendiente de ese hashtag, y que no dudará en darte la bienvenida. O, si te lee y encuentra que tu post es el tipo de cosas que le interesa, tal vez te siga.
Prueba a hacer algunas cosas como:
- Agradecer las bienvenidas. Con pulsar el botón de la estrella para marcar su post como favorito es suficiente, aunque también puedes responder.
- Revisar los perfiles de la gente que te está siguiendo. Tal vez esas personas publiquen sobre temas que te interesen y puedas seguirles para empezar a llenar de vida tu portada.
Si sigues a alguien que también te sigue, entonces ahora sois lo que se conoce como mutuals, porque os seguís mutuamente.
¿Más consejos para regresar?
En este blog comparto de vez en cuando consejos y tutoriales sobre el fediverso, Mastodon y otras redes similares. Es posible que te interese echarle un vistazo a las páginas de etiqueta para ver el archivo de lo que he publicado en el pasado. O tal vez te interese esto: