Cómo funcionan las cuentas verificadas en Mastodon

Hay dos formas principales de «verificar» la cuenta. Aquí con verificar, la definición a la que me refiero es «cómo saber que estás siguiendo una cuenta oficial y no una cuenta impostora», o incluso «cómo verifico mi propia cuenta de Mastodon».

La drástica: ten tu propia instancia

La primera solución por lo general va a estar reservada, o bien para grandes instituciones, o bien para personas con mucho conocimiento técnico. Pero aun así es bueno conocerla porque te permite saber que la cuenta que estás siguiendo es la oficial.

Consistiría en usar Mastodon desde una instancia separada que forme parte del dominio de esa web o institución, en vez de desde mastodon.social o desde una instancia más central. Por ejemplo, un subdominio de la página web.

Os voy a poner un ejemplo muy simple. La cuenta de Mastodon de la Comisión Europea es @EUCommission@ec.social-network.europa.eu. ¿Cómo sabemos que es la oficial? Porque termina en .europa.eu, que es la web oficial de la Unión Europea. Es imposible que sea una cuenta impostora porque para poder haber instalado Mastodon en una web que termine por .europa.eu, lo ha tenido que hacer alguien que ya administre la red de la Unión Europea en primer lugar.

Lamentablemente, es probable que este barco ya haya partido, si bien es lo que los impulsores del fediverso hubiesen querido. Imagina un periódico que montase sus cuentas para las secciones de su periódico (deportes, última hora, noticias…) en una instancia de Mastodon instalada en @mastodon.miperiodico.com. Sabrías que es la cuenta oficial porque termina en el nombre de ese periódico.

Verificar la cuenta con una web o un blog: estos son los pasos

La segunda solución es más simple y además fácil de implementar para cualquier persona, y funciona con cualquier cuenta de Mastodon, esté en el servidor que esté. Todo lo que necesitas es poseer una web o un blog, por el que la gente tal vez ya te conozca. Por ejemplo, la web oficial de tu marca o producto, o el blog donde escribes una columna periodística.

Tienes formar un pequeño bucle: en tu web tienes que poner un enlace a tu cuenta de Mastodon, y en tu cuenta de Mastodon tienes que poner un enlace a tu web. Como la web es tuya, la única persona que podría decir que esa es tu cuenta de Mastodon eres tú, por lo que tiene que ser tu cuenta verdadera.

Una captura de pantalla muestra una biografía de Mastodon con una cuenta verificada.
Así es cómo se ve una cuenta verificada en Mastodon.

Para poder hacer esto, el enlace tiene que tener en su código HTML un atributo especial llamado ref con el valor me. Lo más sencillo es que te vayas primero a las opciones de Mastodon. En Preferencias, vas a Perfil desde el menú de la izquierda, y luego vas a la pestaña Verificación. Allí, verás las instrucciones de verificación. Todo lo que tienes que hacer es copiar el código HTML con el enlace que te ofrece y ponerlo en tu web. Puedes cambiar el texto del enlace por lo que quieras, pero es importante que haya un enlace apuntando a tu perfil de Mastodon, y que en el HTML del enlace aparezca rel="me".

Un pantallazo muestra las opciones de verificación de Mastodon.
Opciones de verificación de Mastodon.

Una vez hayas hecho eso, regresa a las Preferencias de Mastodon, pero esta vez quédate en la sección Editar perfil de las opciones de Perfil. Tendrás que agregar de algún modo un enlace a tu web en alguno de los campos que hay en la sección Metadatos de perfil. La Etiqueta da igual, pero lo importante es que pongas un enlace a tu web como Contenido de alguno de los metadatos.

Un pantallazo muestra los metadatos de perfil.
Metadatos de perfil.

La razón por la que te he propuesto que hagas primero el paso de agregar el enlace a tu web, es porque cuando guardes tu perfil, si hay enlaces en los metadatos, Mastodon los comprobará en el momento. Al haber hecho eso antes, verá el enlace y por lo tanto marcará tu cuenta como verificada satisfactoriamente.

Autor: Dani

Toqué GNU/Linux por primera vez hace 15 años y ahora trato de contar lo que puedo sobre él. Soy el editor principal de nosgustalinux.es y de su canal de YouTube.